El Minsa reiteró a la población la necesidad de apoyar en la eliminación de criaderos de mosquitos para evitar enfermedades transmitidas por vectores
Comunicado Minsa
De acuerdo con el informe, la tasa de incidencia nacional en la semana epidemiológica número 7 del 2025 es de 54.9 casos por 100,000 habitantes
El Ministerio de Salud, a través del Departamento de Epidemiología, informó a la población que hasta la semana epidemiológica N°7 (9 al 15 de febrero de 2025), se registró un total de 2,508 casos acumulados de dengue a nivel nacional.
Del total, 2,242 casos de dengue son sin signos de alarmas; 245 con signos de alarma y 21 casos graves.
De esta cifra, la Región de San Miguelito encabeza la lista con 744 casos.
Sigue a continuación, la Región Metropolitana con 507; Panamá Norte con 321; Panamá Oeste con 205; Los Santos con 187; Bocas del Toro con 113; Chiriquí con 95 y la Región de Veraguas 76 casos.
En el caso de Colón, 72 casos ; Panamá Este con 49; Darién con 45; Herrera con 44; Coclé 30 casos; comarca Ngäbe-Buglé con 18 casos y Kuna Yala con 2 casos.
El Minsa reiteró a la población la necesidad de apoyar en la eliminación de criaderos de mosquitos para evitar enfermedades transmitidas por vectores.
Hospitalizaciones
Minsa registra en 2025, 206 pacientes que han requerido tratamiento intrahospitalario.
Defunciones
El Minsa indicó que se registran dos defunciones en lo que va del 2025: una persona en la Región de Salud de Panamá Este y otra en Panamá Oeste.
De acuerdo con el informe, la tasa de incidencia nacional en la semana epidemiológica número 7 del 2025 es de 54.9 casos por 100,000 habitantes.
El Minsa informa que, los operativos para reducir los casos de dengue se intensifican en todas las regiones de salud a través de los equipos de control de vectores.
Al mismo tiempo, reitera a las personas el apoyo en la concientización de la eliminación de todos los criaderos del mosquito, alrededor y dentro de las viviendas, con el propósito de evitar la transmisión del dengue, Zika, chikungunya y cualquier otra enfermedad transmitida por mosquitos.
Alerta con los síntomas
Entre los principales síntomas por dengue se encuentran: fiebre, dolor de cabeza, malestar general, dolores en los músculos y dolor ocular.
El dengue es una enfermedad grave y potencialmente mortal, transmitida a través de la picadura del mosquito de la especie Aedes aegypti.
Reporte de otras enfermedades
El Departamento de Epidemiología suministró datos correspondientes a la semana epidemiológica N° 7 (9 al 15 de febrero 2025) en relación con otras enfermedades:
- Zika: No se notifican casos en la semana 7. Un caso acumulado para el 2025.
- Chikungunya: No se notifican casos en la semana ni acumulados.
- Leishmaniasis: En la semana epidemiológica N°7 del año actual se notificaron 31 casos. Los acumulados en el 2025 corresponden a 175 casos.
- Malaria: Se notifican 67 casos en la semana epidemiológica N°7. Se acumulan en este año 1,379 casos.
- Enfermedad por Virus Oropouche: Se notifican 15 casos en esta semana epidemiológica. Los acumulados hasta la fecha son 163 casos (acumulados actualizados).
- Las cifras de casos acumulados de Oropouche pueden fluctuar semanalmente, ya que las muestras se analizan y actualizan de manera progresiva, lo que permite conformar o descartar los casos, explicó el Minsa.
- Fiebre por Hantavirus: No se notifican casos en la semana N°7 de 2025.
- Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus: No se notifica casos en la semana 7. Un caso acumulado en 2025.
- Leptospirosis: No se notifican casos de leptospirosis en la semana epidemiológica 7 de 2025. Los casos acumulados del 2025 son 13 casos.
- Gusano Barrenador en humanos: En la semana actual se reporta un caso. Los acumulados para el 2025 son 17 casos.
- Viruela Símica (Mpox): No se registran casos en lo que va del 2025.
- Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG): Los casos de IRAG (bronconeumonías, neumonía y Coronavirus como causa de enfermedades) notificados en la semana actual es de 303 para un acumulado en lo que va del 2025 de 2,593.
El Ministerio de Salud reitera la eficacia de la participación comunitaria para reducir la propagación de enfermedades.
Comunicado Minsa