fbpx
Rubén Castillo, presidente del Conep, al momento de abrir el Foro

Violeta Villar Liste

El Foro Reactivación Económica: Realidades, ¿qué hacer?, ¿cómo enfrentarlas?, impulsado por el Consejo Nacional de Empresa Privada (Conep), permitió un intercambio de ideas y propuestas con respecto a temas prioritarios como salud, educación, empleo y Caja del Seguro Social (CSS).

“Hay que cambiar la gobernanza de la Caja de Seguro Social para que cumpla su misión: sin salud eficiente y abarcadora, no hay posibilidad de desarrollo del país”, advirtió Rubén Castillo, presidente del Conep, quien señaló que desde la organización apoyan a todos los representantes que tienen presencia en la Junta Directiva de la CSS y quienes “con espíritu patriótico, impulsarán los cambios para esta herida institución”.

La operatividad de la CSS es consustancial con otro gran tema que dominó el foro: El empleo. Sin empleo no hay quien cotice ni sostenga la estructura institucional que garantiza asistencia médica y las pensiones del futuro.

El presidente del Conep, durante su discurso de apertura, expuso que las sociedades que han progresado “se basan en la democracia, el Estado de Derecho y la libre competencia”.

Al respecto, hizo énfasis en el desarrollo de una institucionalidad vigorosa “que pasa por un Estado austero, que no sea obeso y sea facilitador de la actividad económica”.

Propuso la necesidad de “promover las auditorías ciudadanas, acabar con el déficit de ciudadanía y estar pendientes del devenir de la cosa pública con el interés en su mejora”.

Otros retos se asocian con “abatir el populismo y  estimular la creatividad: las sociedades libres progresan porque cada quien puede emprender, desarrollar su objetivo de vida y con estos mejorar las condiciones de muchas personas”.

Reflexionó que “las sociedades se construyen sobre la base de lograr que todos podamos participar en un Estado de Derecho con nuestras opiniones y principios. Promover el conflicto no resolverá los problemas de las sociedades y es el entendimiento entre los seres humanos lo que nos ha demostrado poder avanzar”.

El presidente del Conep también llamó la atención de conectar la educación con el futuro y de la mano con las posibilidades del país.

Resaltó que Panamá, si quiere ser competitivo  e insertarse en el mundo del futuro, no puede estar al margen de las nuevas tendencias tecnológicas.

Otra lucha es por cumplir los compromisos internacionales y fortalecer una campaña diplomática que luche por recuperar nuestra reputación

Con respecto a la realidad de la CSS, analizó que debe ser analizada con elementos científicos y racionales para encontrar una solución sostenible.

“CONEP plantea su posición como un elemento para el debate nacional: si nos atrincheremos en criterios ideológicos nunca conseguiremos solución. El problema también sigue la ruta del tema administrativo: hay que cambiar la gobernanza de la CSS para que cumpla su misión”.

El destino de la seguridad social en Panamá

Momentos del debate del bloque sobre seguridad social

Durante el bloque de Seguridad Social, intervinieron Edwin Rodríguez, subdirector de la Caja de Seguro Social (de manera virtual), Dino Mon, actuario y consultor en materia de pensiones y Jorge Nicolau, consultor y vicepresidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), quienes ofrecieron una visión general del destino de la seguridad social.

El subdirector de la Caja de Seguro Social (CSS) recordó que por primera vez, a petición del Ejecutivo Nacional, se realizó el diálogo por la CSS.

De igual modo, los miembros de la Mesa Plenaria para el Diálogo Nacional por la CSS, propusieron la participación e inclusión de la Organización Internacional del  Trabajo (OIT), como observador en el análisis financiero del Programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

En este momento se trabaja en la evaluación del sistema de pensiones como parte de un estudio independiente que monitorea la OIT e integra el trabajo del equipo técnico de la CSS.

En el mes de julio se espera tener el informe preliminar y a más tardar en agosto el informe final que será entregado a la Mesa del Diálogo.

El subdirector de la CSS dijo que este informe recogerá las propuestas de los diferentes sectores de la mesa del diálogo.

Dino Mon precisó que Panamá se dio a la tarea de hacer un buen sistema de pensiones, “que abarcara el 80% de la población, pero se nos olvidó financiarlo de una manera correcta”.

Al principio eran 15 años de cotización. Ahora el mínimo son 20 años, pero se aleja de otros países donde se cotiza 35 y 40 años y con edades muy diferentes a las de referencia en Panamá.

Observa que en los años 2023-2024 se verán síntomas muy profundos de la caída y crisis del sistema.

Ante la pregunta de qué hacer con la población que no se ha jubilado, la respuesta de parte del experto: incrementar a 35 años el periodo de cotización mínimo requerido para jubilación y cotizar no menos del 19.5% del salario con un sistema de cuenta individual.

Esta decisión, señala, obliga a una voluntad del sector trabajador, empleador y gubernamental.

El vicepresidente de Apede reflexionó que el 71% de los cotizantes gana menos de $1,000, lo cual crea un desbalance entre lo que aportan y lo que reciben.

Por otra parte, la Junta Técnica Actuarial anunció que el déficit del programa se sitúa en $77,000 millones, “que es más del valor presente del Producto Interno Bruto (PIB)”.

El punto, subrayó, es que sí hay soluciones: la solución o la tendencia es hacia la capitalización individual, el modelo más exitoso en los países europeos.

México modificó el sistema el año pasado y solo tiene contribución definida, no el sistema de reparto.

 “La ventaja es que bien estructurado, el sistema permite garantizar pensiones por encima del 60% del salario”.

Agregó que estos cambios ameritan preparar a la población, decirle la realidad, ser transparentes y sentar las bases de discusión.

Empleo: realidades y expectativas

El empleo, como gran dinamizador de la economía, que además impacta en temas como la seguridad social, se abordó desde diferentes perspectivas

Roger Tejada, viceministro del Ministerio del Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), sostuvo que han logrado salvar 300,000 empleos y están en marcha iniciativas para impulsar el empleo juvenil y atender el empleo femenino, dos de los sectores más afectados.

En el caso de los jóvenes, hizo referencia a la estrategia Aprender haciendo y entrega de incentivos fiscales a las empresas para estimular la contratación de los jóvenes.

“Sin trabajadores no hay empresas y sin empresas no hay trabajadores. En medio de la pandemia, y de la pospandemia, sin medidas no habríamos logrado un crecimiento del 14%”, precisó.

Anunció que la tendencia es hacia una mayor contratación, pero sectores como el turismo todavía reflejan tendencias bajas.

Señaló que ante el 52% de informalidad y trabajadores por cuenta propia, se instaló una mesa de trabajo entre CSS y Dirección General de Ingresos (DGI) para modernizar y transformar el proceso y que sea más sencillo pagar impuestos y las cuotas de la CSS.

Incluso, la próxima semana el Consejo Nacional de Emprendimiento se reunirá para presentar una propuesta, atender a esta población y generar políticas públicas que considere la formalización del sector.

René Quevedo, consultor empresarial y especialista en empleo, dijo que Panamá adoptó las políticas de restricción de movilidad más severas de América Latina, con lo cual sufrió la cuarta mayor contracción económica del mundo y perdió en pandemia 364,000 trabajadores, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) de la Contraloría General de la República.

Por otra parte, a 284,000 trabajadores se les suspendió el contrato (32%).

3 de 4 empleos formales del sector privado fueron suspendidos o desaparecieron.

El experto también hizo énfasis en lo dicho por el viceministro del Mitradel: la informalidad del empleo.

Aclaró, sin embargo, que la ley considera como informales a personas que pagan CSS e impuestos, solo que no tienen contrato. Esta es la condición que hace la diferencia.

En esta categoría también entran empresas con menos de cinco empleados y trabajadoras domésticas.

La realidad, precisó Quevedo, es que el 72% de los empleos generados en 2019 fue de profesionales universitarios de más de 50 años de edad, evidencia que hace necesario insistir en otras vías para el empleo y el financiamiento de la CSS.

“En los próximos tres años la mayoría del empleo será de informales y es importante prestar la atención al empleo formal, de lo contrario la CSS estará condenada a muerte”, señaló.

En esta vía, precisó que es necesario flexibilizar para que los independientes puedan cotizar a la seguridad social y acompañen las estrategias de desarrollo de Panamá.

Luis Frauca, presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), destacó que en el ámbito del empleo existe una recuperación del sector.

De hecho, la estimación es alcanzar un promedio de 10,000 empleos en 2022 y, en esta visión, se amerita generar condiciones como mejorar los procesos burocráticos y acentuar la digitalización.

Del lado del consumo, reflexionó que si el desempleo disminuye la capacidad de consumo mejorará, pero la informalidad y el impacto en construcción y turismo son factores en contra.

“Crear empleos es prioridad y todas las medidas nos deben a conducir a ese camino”, precisó.

Raúl Jiménez, presidente de la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel), reconoció que existe el esfuerzo conjunto de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), Promtur y la empresa privada por visitar a los mayoristas de los principales mercados y esta iniciativa puede hacer la diferencia en cuanto a mover turismo masivo y lograr recuperar los 30,000 empleos que todavía esperan en turismo.

Omar Bello, economista de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), advirtió de pérdidas cercanas entre 2020, y con proyección hacia 2023, de $12,000 millones en el sector turismo panameño, entre ingresos, sueldos y ganancias.

Elisa Suárez, presidenta de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), resaltó que en este momento el tema es empleo y la dignidad de empleo: no podemos seguir con subsidios que solo conducen al gasto y no nos llevan a mejores inversiones.

“Siempre hay oportunidades para un país como Panamá. Pero quienes debemos aprovechar esas oportunidades somos los panameños. No es con cierre de calles ni con huelgas como lograremos los objetivos. La mejor fórmula es sentarse y llegar a acuerdos y que se cumplan”, afirmó.

El diputado Crispiano Adames, presidente de la Asamblea Nacional, también presente en el Foro, señaló que para la institución es importante establecer un marco de confianza plena.

Al respecto, resaltó que al inicio de su gestión firmaron un convenio con el Conep para garantizar el conocimiento de las propuestas de las leyes de manera inmediata y así propiciar debate y transparencia.

Alberto López Tom, presidente del Consejo Empresarial Logístico (COEL) resaltó el papel del sector logístico en la generación de empleo, que se puede potenciar si se da valor agregado a la carga.

Habló de las legislaciones nuevas que van encaminadas hacia ese fin como la ley de Empresa Multinacional para la Prestación de Servicios Relacionados con la Manufactura (EMMA) que busca establecer procesos de manufactura ligera.

Ana Margarita Reyes, secretaria técnica del Gabinete Logístico, precisó que Panamá ofrece la posición geográfica y un marco regulatorio para la atracción de inversiones, es además un lugar estable y atractivo.

A la fecha, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), definen un estudio de evaluación de los puertos menores como estrategia para reforzar la estrategia logística.

Educación para un crecimiento sostenible

El presidente del SIP, al abordar el tema educación y capacitación luego de la consulta periodística, señaló que una de las grandes preocupaciones de las empresas nacionales y extranjeras es la capacidad de poder conseguir personal en diferentes áreas, realidad que considera deben atender el Ministerio de Educación (Meduca) y las universidades.

Destacó el esfuerzo del Instituto Técnico Industrial Centro Don Bosco y del Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE).

“Sin embargo, no es solo la parte técnica, en general, es la distribución, servicio al cliente… debemos mejorar nuestra masa de personal capacitado para atender las demandas de los empresarios nacionales y los inversionistas extranjeros”.

Carlos Garcimartín, economista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dijo que existe una brecha entre los trabajadores y las habilidades que ofrece el sistema educativo y es preciso avanzar en cerrar esa brecha.

La presidenta de la Apede, al consultarle sobre la vinculación entre la empresa y la academia, reconoció que los gremios deben establecer la conexión con científicos y universidades en la idea de establecer una estrategia que defina hacia dónde vamos, a dónde queremos ir “y adecuar nuestros sistemas para un mundo que ya cambió”.

Marcela Galindo, presidenta de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), promovió la generación de empleos con énfasis en una educación técnica intermedia que le permita a la persona contar con un salario mejor al básico.

Considera que la educación dual ayuda a reducir la curva de aprendizaje y propicia un acercamiento entre el mundo laboral con el joven que estudia y así es más sencillo garantizar un puesto laboral.  

La presidenta de la CCIAP también propuso un plan de empleos de medio tiempo que permita hacer la transición de los programas de ayudas y subsidios a un trabajo que también sume a la reactivación.

“Nuestra legislación actual lo permite y no todas las empresas saben que lo tienen a su disposición”, indicó.

Alejandro Ferrer, primer vicepresidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), se pronunció por un programa de reactivación de la inversión en infraestructura, contar con mano de obra calificada para atraer inversión privada e incorporar procesos con la menor cantidad de recursos posibles en el camino de una construcción sostenible.

Hizo referencia al centro de capacitación de la industria, creado para capacitar en temas vinculados con la construcción (supervisión,  plomería, electricidad…)

Reflexionó que muchas personas asocian al trabajador de la construcción con quienes decidieron no ir a la universidad, sin embargo, son oficios de base técnica.

En este centro de Capac capacitan en temas de salud ocupacional, técnicas y normativas.

No es solo para los miembros del gremio: son cursos abiertos a la disposición de cualquier persona con interés en formarse en esta área.

Inversión, ambiente y sostenibilidad

Carmen Gisela Vergara, directora ejecutiva de la Autoridad para la Atracción de Inversiones y la Promoción de Exportaciones de Panamá (Propanamá), señaló en el Foro el interés por convertir a Panamá en un hub de inversiones sostenibles para América Latina y el Caribe: “Buscamos que las empresas sean sostenibles en sus procesos y productos”.

El Dr. Jorge Rivera Staff, secretario nacional de Energía de Panamá, reiteró que la propuesta de Panamá es de transición energética: reemplazar la dependencia de la matriz energética e ir evolucionando hacia alternativas que dependan menos de los fósiles.

La banca como parte de la solución

Javier Carrizo Esquivel, gerente general del Banco Nacional de Panamá, y el presidente de la Junta Directiva de ABP, Otto Wolfschoon, abordaron el desempeño del sector bancario en la coyuntura de la pandemia

En el contexto del Foro Reactivación Económica 2022 de Conep, se conoció el desempeño de la banca, tanto pública como privada, y sus aportes como parte de la solución.

Javier Carrizo Esquivel, gerente general del Banco Nacional de Panamá (BNP), destacó el apoyo de la institución a la familia panameña al desembolsar $309 millones en el año 2021 y así financiar 5,089 hipotecas.

La cartera hipotecaria del BNP creció en 30% entre 2019 y 2020, gracias a la digitalización de los procesos, en sintonía con el Registro Público.

Hizo referencia al Programa Global de Crédito para la Defensa del Tejido Productivo y el Empleo, ideado para apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas, con recursos por $300 millones aportados por el BID.

Fueron manejados por un fideicomiso, a través del Banco Nacional de Panamá, puestos a disposición de bancos, cooperativas y financieras.

De acuerdo con estadísticas de la entidad, beneficiaron a 3,238 mipymes, a través de 29 instituciones financieras.

A la fecha, se han desembolsado a bancos, cooperativas y financieras, $197.2 millones que a su vez reportan préstamos por $150.4 millones.

El presidente de la Junta Directiva de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), Otto Wolfschoon, reflexionó que la pandemia significó una época retadora para ayudar al cliente en una situación difícil.

Reiteró el interés de la banca en un fondo de garantía que pueda apoyar el financiamiento al sector emprendedor y de la micro, pequeña y mediana empresa (Mipyme).

“Estamos en un proceso de reactivación económica: la innovación en la banca es indudable, todos los días nos encontramos con productos, sistemas y formas nuevas de hacer las cosas”.

El presidente de la ABP reflexionó con palabras emotivas: “Tenemos la bendición de estar en Panamá, un país que experimentó una caída entre 17% y 18% en su PIB y tuvo la la capacidad de rebotar y crecer en esa misma medida. Los bancos cargaron con un peso distinto a los de otros sistemas bancarios en el mundo y habla de la voluntad de seguir financiando”.

El foro cerró con palabras del ministro de Comercio e Industrias (MICI), Ramón Martínez, quien ofreció la primicia en el Foro de su designación como embajador de Panamá ante los Estados Unidos.

De igual modo, se expuso la relatoría de las sesiones del Foro, a cargo de Carmen de Broce, presidenta de la Asociación Nacional de Recursos Humanos de Panamá y de Hugo Wood, abogado y docente de Economía y Ciencias Políticas, un documento fundamental que se inserta en este gran diálogo por un país bendecido, dispuesto a crecer en medio de la adversidad.

Violeta Villar Liste
[email protected]