Un brote de sarampión que comenzó en Texas a finales de enero cobró su primera víctima fatal. En el oeste del estado sureño, ya hay reportes de 124 casos de la enfermedad
Con información de VOA | Departamento de Servicios de Salud del Estado de Texas | OPS | Archivo
En reciente alerta epidemiológica, la OPS había advertido de conglomerados y casos de sarampión en países y territorios de la Región de las Américas. Panamá, a la fecha, tiene una cobertura de 97% y será sede del lanzamiento de la Semana de Vacunación de las Américas 2025, cuyo desarrollo está previsto del 26 de abril al 2 de mayo de este año
El Departamento de Servicios de Salud del Estado de Texas (EE.UU.) informó sobre la primera muerte por sarampión en el brote en curso en las regiones de South Plains y Panhandle.
Se trata de un niño en edad escolar que no estaba vacunado; fue hospitalizado en el Hospital Pediátrico Covenant en Lubbock la semana pasada y dio positivo en la prueba de sarampión.
Las autoridades exhortan a la vacunación, la mejor estrategia para prevenir el sarampión.
Hasta el 25 de febrero, se confirman 124 casos de sarampión en el brote que se ha producido desde finales de enero. La mayoría de los casos se dan en niños. Dieciocho personas han sido hospitalizadas durante el brote, describe el comunicado.
El condado Gaines, que tiene 80 casos, tiene una de las tasas más altas de Texas de niños en edad escolar que optan por no recibir al menos una vacuna requerida; casi el 14 % de los niños del año escolar 2023-2024, reportó Voz de América.
¿Qué es el sarampión?
Recuerdan que el «sarampión es una enfermedad respiratoria sumamente contagiosa que puede provocar una enfermedad potencialmente mortal en cualquier persona que no esté protegida contra el virus.
Durante un brote de sarampión, aproximadamente una de cada cinco personas que se enferman necesitará atención hospitalaria y una de cada 20 desarrollará neumonía.
En raras ocasiones, el sarampión puede provocar inflamación del cerebro y la muerte. También puede causar complicaciones durante el embarazo, como parto prematuro y bebés con bajo peso al nacer.
¿Cómo se transmite?
El sarampión se puede transmitir por contacto directo con gotitas infecciosas o por propagación aérea cuando una persona infectada respira, tose o estornuda. Las personas infectadas comienzan a tener síntomas una o dos semanas después de haber estado expuestas. Los primeros síntomas incluyen fiebre alta, tos, secreción nasal y ojos rojos y llorosos.
Unos días después, el sarpullido característico aparece en forma de manchas rojas y planas en la cara y luego se extiende por el cuello y el tronco al resto del cuerpo.
Una persona es contagiosa aproximadamente cuatro días antes de que aparezca el sarpullido o cuatro días después. Las personas que podrían tener sarampión deben quedarse en casa durante ese período.
Las personas que creen que tienen sarampión o que pueden haber estado expuestas a esta enfermedad deben aislarse y llamar a su médicos antes de llegar para hacerse la prueba.
Vacunación, la mejor estrategia
La mejor manera de prevenir la enfermedad es vacunarse con dos dosis de una vacuna que contenga sarampión, que se administra principalmente como vacuna combinada contra el sarampión, las paperas o parotiditis y la rubéola. Se le conoce como MMR o SPR.
Dos dosis de la vacuna MMR previenen más del 97 por ciento de las infecciones por sarampión.
«Un pequeño número de personas vacunadas puede desarrollar ocasionalmente sarampión. En estos casos, los síntomas son generalmente más leves y es menos probable que transmitan la enfermedad a otras personas», describe el Departamento de Salud del estado de Texas, que subraya el riesgo para los niños pequeños de tener complicaciones graves si no están vacunados y contraen la enfermedad.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió que la reciente recuperación del estatus de las Américas como región libre de sarampión endémico, está en peligro por la confirmación de nuevos casos de sarampión.
La región en riesgo
La Alerta Epidemiológica Sarampión en la Región de las Américas – 9 de diciembre del 2024 de la OPS explica que se han identificado conglomerados y casos de sarampión en países y territorios de la Región de las Américas.
En 2024, entre la semana epidemiológica (SE) 1 y la SE 48, en la Región de las Américas, se notificaron 16.841 casos sospechosos de sarampión de los cuales 452 casos han sido confirmados en Argentina (n= 14), Bermuda (n= 2), el Estado Plurinacional de Bolivia (n= 3), Brasil (n= 4), Canadá (n= 138), los Estados Unidos de América (n= 280), las Islas Turcas y Caicos (n= 2), México (n= 7) y Perú (n= 2), señala la Alerta epidemiológica: OPS advierte que casos de sarampión ponen en riesgo re-verificación de la región como libre de la enfermedad
Panamá alcanza cobertura meta
La Campaña Nacional de Seguimiento contra el Sarampión dirigida a niños de 1 a 4 años de edad, permitió a Panamá alcanzar una cobertura de 97% a nivel nacional y lograr los indicadores estratégicos de oportunidad, eficacia y eficiencia en los niveles regionales y de homogeneidad entre los distritos.
Los logros del país en inmunización son reconocidos con su designación como país sede del lanzamiento de la Semana de Vacunación de las Américas 2025, cuyo desarrollo está previsto del 26 de abril al 2 de mayo de este año: Panamá, con una cobertura histórica de 97% contra el sarampión, sera sede del lanzamiento de la Semana de Vacunación de las Américas 2025
Con información de VOA | Departamento de Servicios de Salud del Estado de Texas | OPS | Archivo