fbpx
La iniciativa presenta cinco desafíos y una visión global para mejorar el sistema, planteamientos que cobran especial vigencia en el contexto del inicio del año escolar, este lunes 10 de marzo

Por: Violeta Villar Liste con informe Unicef | CCIAP

El Think Tank por la educación apoya un “llamado urgente a la nación por la educación”, estableciendo una estrategia flexible de diálogo con diversos grupos y persistiendo en la abogacía ante los tomadores de decisiones

Con el objetivo de “crear una visión de largo plazo sobre el problema educativo” y apoyar a las autoridades educativas con acciones concretas, se creó en el año 2024 el Think Tank por la Educación.

La iniciativa cuenta con el apoyo técnico de la Unicef y la Unesco y reúne a más de quince organizaciones de la sociedad civil, incluidas las voces de estudiantes, padres de familia, docentes, expertos del sector empresarial y organismos de cooperación internacional.

Los encuentros les han permitido evaluar los desafíos educativos del  país, establecer acciones prioritarias de corto, mediano y largo plazo que fueron compartidas durante el reciente acto de lanzamiento, en el cual participó la ministra de Educación, Lucy Molinar.

Durante el evento, intervinieron algunas voces que integran el Think tank por la educación, reunidos en panel.

  • Alicia Jiménez, de la Gran Alianza por Panamá, dijo que la iniciativa permite validar ideas entre los participantes y cambiar el rumbo de la educación en Panamá.
  • Mariana de McPherson, por la Universidad de Panamá, destaca que un aspecto novedoso de la propuesta es que se trata de objetivos de corto, mediano y largo plazo y medibles.
  • Itan Cerrud, miembro de la Unión Nacional de Estudiantes de Secundaria, expresó su interés en representar la voz de los alumnos en las discusiones.
  • Carlos Smith, en nombre de la Cámara Panameña de Desarrollo Social, resaltó que el 70%  de las organizaciones afiliadas al gremio desarrollan programas orientados a la educación. Dijo que el Think tank es una oportunidad de encontrarse y trabajar por una causa común.
  • Nohemi Tejada, con más de 22 años como docente y formadora en universidades, reflexionó que el educador es líder por vocación y esta iniciativa ofrece la oportunidad de unir criterios y fuerzas sectoriales.

Cinco desafíos por una mejor educación

Este laboratorio de ideas ofrece planteamientos que cobran especial vigencia en el contexto del inicio del año escolar, este lunes 10 de marzo.

¿Cuáles son los desafíos?

Los desafíos son cinco y atenderlos significa lograr acuerdos y pasar a la acción:

  • Acceso equitativo a la educación: asegurar una oferta educativa en niveles preescolar, premedia y media, con especial énfasis en zonas rurales y comarcales, garantizando la continuidad y finalización de las trayectorias educativas.
    •  Calidad de los aprendizajes: incrementar los niveles de competencias en lectura, escritura y matemáticas con un currículo actualizado, pertinente y relevante, el fortalecimiento de la formación inicial y continua para docentes.
    • Bienestar integral: abordar retos como la desnutrición, la violencia y la salud (física y mental) que impactan negativamente en los aprendizajes y los entornos educativos. Una mejor coordinación entre sectores y ministerios, con programas enfocados en los niños, niñas y adolescentes, es especialmente necesario con las poblaciones en situación de pobreza
    • Gobernanza y gestión: promover la despolitización e impulsar la transparencia en el Meduca, conjuntamente con acciones de fortalecimiento de la planificación y la gestión administrativa en el sector educativo.
    • Alianzas educativas: desarrollar de una visión nacional de reforma y monitoreo/ evaluación del sector educativo, asegurando continuidad en programas y  apoyo técnico a la implementación de acuerdos.

    El Think Tank por la educación apoya un “llamado urgente a la nación por la educación”, estableciendo una estrategia flexible de diálogo con diversos grupos y persistiendo en la abogacía ante los tomadores de decisiones.

    Concluyen que “la educación debe ser una prioridad nacional, y es responsabilidad de todos los sectores trabajar juntos para garantizar que todas las personas puedan acceder y ejercer este derecho con calidad, equidad e inclusión”.

    Ver el documento completo:

    https://www.unicef.org/panama/media/10631/file/ThinkTank-JA-oct30%20v.f.pdf.pdf

    Educación y desarrollo

    A propósito del inicio del año escolar, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) a través de su presidente Juan Arias se refirió a la « Educación y desarrollo: La clave para el futuro de Panamá.

    Expone que “con el inicio del año escolar, es importante reflexionar sobre el papel fundamental que juega la educación en el desarrollo de Panamá. Todas las situaciones que hoy enfrentamos como país están, de una u otra manera, relacionadas con el nivel educativo de nuestra población”.

    Recuerda la CCIAP que “la educación no es un privilegio, es un derecho fundamental, y su interrupción constituye una violación a los derechos de los niños y jóvenes panameños. Luego de la pandemia, cuando miles de estudiantes perdieron años valiosos de formación, es imperdonable que las escuelas sigan cerrándose por razones ajenas a emergencias reales. Es inaceptable que la educación sea rehén de grupos de presión que priorizan sus intereses sobre el futuro del país”.

    Para “garantizar una educación efectiva y accesible para todos, debemos atender los factores que inciden directamente en la calidad de vida de los estudiantes y sus familias. No podemos hablar de educación de calidad si miles de panameños aún enfrentan dificultades en el acceso a servicios básicos como agua potable, vivienda digna, infraestructura adecuada y atención en salud”.

    Al respecto, el gremio llama a atender el desafío del acceso al agua potable, garantizar la vivienda como pilar del bienestar de las familias y “ el acceso a la salud y a pensiones justas”.

    “A cinco meses de haber iniciado el debate sobre las reformas a la Caja de Seguro Social (CSS), es imperativo que se tomen decisiones serias y a largo plazo. Durante más de 15 años, diversas administraciones han evitado asumir la responsabilidad de estas reformas estructurales. Pero el tiempo se agotó, y Panamá no puede seguir permitiéndose una seguridad social frágil, que pone en riesgo el bienestar de la población y, por ende, su capacidad de educarse y progresar”.

    “Si queremos un país más competitivo, más equitativo y con mayores oportunidades para todos, debemos garantizar que la educación se mantenga como una prioridad inquebrantable. Pero la educación no avanza en el vacío: requiere de condiciones básicas para que los estudiantes puedan aprender sin obstáculos. Resolver los problemas de agua, vivienda, salud y seguridad social no solo es un deber del Estado, sino una inversión en el futuro de Panamá”.

    Por: Violeta Villar Liste con informe Unicef | CCIAP