“Con esta intervención, Ana Elena Tejera abre un espacio de confrontación con uno de los capítulos más densos y silenciados de nuestra historia reciente»
Con información institucional
Más de 120 jóvenes, entre 12 a 17 años, participaron de la proyección del documental Héroe transparente, del director panameño Orgun Wagua en la Biblioteca Nacional
El Museo del Canal presenta 1432 km² de humillación, resultado de la tercera edición de FARO, su programa anual de residencias artísticas. Este año, la artista y cineasta Ana Elena Tejera propone una reflexión que invita a revisar la noción de límite, cuerpo y soberanía en el territorio.
Su intervención se presenta en la sala La ruta por la soberanía 1964–1999, donde el museo abarca algunas temáticas de la historia panameña, como la dictadura militar de 1968 a 1989, la firma de los tratados Torrijos-Carter en 1977 y la invasión militar de Estados Unidos a Panamá en 1989.
El proyecto de Tejera se articula a esta sala al indagar sobre la presencia militar estadounidense en la antigua Zona del Canal y las áreas utilizadas durante el periodo de dictadura en Panamá para el entrenamiento de militares panameños y de otros países de América Latina.
Actualmente, algunas de esas áreas que la artista visitó durante su residencia artística están deterioradas por el paso del tiempo, y otras se perciben vulnerables ante la posibilidad de ser ocupadas de nuevo para uso militar.


“Con esta intervención, Ana Elena Tejera abre un espacio de confrontación con uno de los capítulos más densos y silenciados de nuestra historia reciente. A partir de su investigación sobre la presencia militar estadounidense en Panamá durante la dictadura y los usos contemporáneos de esas antiguas bases, la artista reactiva la sala La Ruta por la Soberanía (1965–1999) desde una mirada crítica y profundamente contemporánea”.
«Nos enorgullece acompañar esta propuesta como parte de FARO, nuestro programa de residencias, que impulsa el diálogo entre la creación artística, el archivo y las preguntas urgentes del presente. Esta intervención no solo cuestiona los relatos oficiales, sino que propone nuevas formas de memoria y agencia para futuras generaciones«, dijo Ana Elizabeth González, directora ejecutiva del Museo del Canal.
En su intervención, la artista muestra «Gestos contra el mal de ojo», una instalación que inicia con material fotográfico y documentos vinculados a las escuelas de entrenamiento militar establecidas por Estados Unidos y finaliza con un videoperformance en el que Tejera hace un recorrido desde el Edificio de la Administración del Canal (cerca al Océano Pacífico), hasta la base militar Sherman (en inmediaciones del Océano Atlántico), mientras extiende un hilo rojo a su paso. El espacio de trabajo que usó Tejera durante su residencia en el museo acompaña la intervención y podrá visitarse en distintas fechas de 2025.
En el texto curatorial de la exposición, Román Flórez afirma que “El proyecto de Tejera en esta sala permanente del museo nos brinda la oportunidad de seguir profundizando en la historia reciente del país a través del arte contemporáneo, y de expandir nuestra mirada crítica hacia hechos históricos que debemos conocer con claridad, para entender su impacto en el tiempo presente y evitar que se repitan, a la vez que aprendemos a caminar conscientes de nuestra historia a través de la contemporaneidad, ojalá hacia un futuro viable y esperanzador”.
1432 km² es una cifra usada en algunos contextos para referirse al área de la Zona del Canal de Panamá. Sin embargo, debe considerarse que ese territorio cambió su área en distintas oportunidades durante sus 76 años de existencia.
Autoría: Museo del Canal
El héroe transparente de Orgun Wagua


Más de 120 jóvenes, entre 12 a 17 años, participaron de la proyección del documental Héroe transparente, del director panameño Orgun Wagua.
Esta actividad de la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero R., convocada para conmemorar los 122 años del fusilamiento del líder campesino Victoriano Lorenzo, se convirtió en una jornada de reflexión sobre las luchas indígenas y la forma cómo usualmente cuentan la historia nacional otras voces.
Los estudiantes de los centros educativos Homero Ayala, del Instituto Enrico Fermi y del Colegio Europeo de Panamá, acompañados de sus docentes, se sumergieron en 50 minutos de filme, en donde diversas voces, entre líderes, historiadores y artistas, iban describiendo quién fue Victoriano y qué representa hoy para Panamá.
Cabe destacar que, aunque se trató de una convocatoria controlada, la audiencia llenó y superó. Esto no fue impedimento para que sus mentes se concentraran en lo que pasaba por la pantalla. Una vez concluida la proyección, se iban elevando con apuro brazos entre la audiencia, pidiendo permiso para tomar la palabra y expresar su análisis sobre lo que acababan de ver.
Cada una de las voces valoró el aporte del líder nacido en El Cacao, pero, sobre todo, analizaron la importancia actual de las luchas de los pueblos indígenas.
Estos adolescentes tuvieron la oportunidad de interactuar con Orgun Wagua, director de la película, quien les contó sobre cómo logró los fondos para realizar el trabajo, producido hace 11 años; además de explicar acerca del proceso investigativo y creativo para desarrollar la película.
Todo esto fue de interés para la joven audiencia, pero no se detuvieron en la parte técnica de la producción. Ellos deseaban hablar del liderazgo de Victoriano y su impacto e importancia hoy. Y así lo fueron manifestando.
Del Centro Educativo Homero Ayala, una estudiante expresó: “Nos toca seguir ese legado, conocer más de la historia de Panamá y todo lo que tiene que ver con la justicia, [la protección de] nuestra flora y nuestra fauna”.
Del Colegio Europeo de Panamá, un joven reflexionó sobre la importancia de “abrir los ojos; es importante informarse”.
Le siguió otra voz que interrumpió al director comentando: “Usted recalca que esto pudo haber sido grabado ayer, y viendo lo que se proyecta, esto todavía lo vemos, esas luchas de las personas…”.
Así fueron pidiendo la palabra para preguntar o reflexionar, hasta que el tiempo indicó que debían volver a sus escuelas.
De esta jornada quedó el compromiso de hacer más proyecciones similares, incluso dentro de sus centros educativos. El director considera que todo colegio debería tener una sala de proyecciones audiovisuales, comentario que los jóvenes celebraron con aplausos.
Autoría: Binal
Pinta Panamá Art Week 2025

Por primera vez Panamá es sede de la prestigiosa Pinta Art Week, un evento internacional que celebra el arte contemporáneo y posiciona a la ciudad como un nuevo epicentro cultural en la región.
En este espacio se han desarrollado exposiciones, visitas guiadas, recorridos por galerías, estudios de artistas y experiencias gastronómicas, todo enmarcado en una vibrante programación que resalta el talento local y el potencial artístico de la ciudad.
Como parte de una semana dedicada al arte, se ha desarrollado el Foro titulado «Latinoamérica: coleccionismo y curaduría», coordinado por la Dra. Mónica E. Kupfer, curadora, historiadora del arte y crítica.
Este espacio reúne a expertos e invitados especiales para dialogar sobre los retos y oportunidades del arte en nuestra región, abordando temas clave como la curaduría, el coleccionismo y la circulación del arte latinoamericano. Una oportunidad para generar nuevas perspectivas en torno al presente artístico de Centroamérica y el Caribe.
Este sábado 24 de mayo, en el Museo del Canal, como parte del Foro, se desarrollará el tema Exposiciones y curaduría de arte latinoamericano en diversos contextos
Panelistas invitados:
- Ana Elizabeth González, directora ejecutiva y curadora en Jefe, Museo del Canal, Panamá.
- Gerardo Mosquera, curador, crítico e historiador de arte (La Habana / Madrid).
- Juan Canela, Curador Jefe, Museo de Arte Contemporáneo, MAC Panamá.
Hora: 3:30 p.m. – 5:00 p.m.
Dirección: Plaza de la Independencia, Calle 5ª Este, Casco Viejo, Panamá
Auditorio del Museo del Canal, Casco Viejo, Panamá
La entrada es gratuita
Autoría: Museo del Canal
Nuevos profesionales para las Bellas Artes

La promoción 2020-2025 de la Facultad de Bellas Artes tituló a 64 personas en Música, Artes Visuales, Danza y Arte Teatral.
El vicerrector académico, doctor José Emilio Moreno, destacó la importancia de Bellas Artes como la única facultad en el país que ofrece una formación integral.
Por su parte, el decano, Jorge Jované, ponderó la importancia que conlleva fortalecer alianzas con teatros, galerías y artistas independientes.
Susan Samudio Delgado, licenciada en Bellas Artes, con especialización en Instrumento Musical Canto, obtuvo el primer puesto de honor. Segundo y tercer puesto, para Catalina Alvarado Rivera y Anamar Jiménez Trombetta, de Artes Visuales.
Las tres estudiantes forman parte del Capítulo de Honor Sigma Lambda.
Autoría: Universidad de Panamá
Con información institucional