fbpx
La Dra. Ivonne Torres, presidenta reelecta de Ciencia en Panamá, conversa con La Web de la Salud de los logros y desafíos por venir

Por: Violeta Villar Liste

Ciencia en Panamá seguirá luchando y apoyando todas las acciones que permitan justificar la imperiosa necesidad de lograr que la ciencia local tenga los recursos para impactar como lo hacen las potencias en el mundo, invirtiendo en ciencia, tecnología e innovación

Ciencia en Panamá, “plataforma activa, abierta, inclusiva y unificadora” de la comunidad de investigación y amiga de la ciencia, acaba de juramentar a su nueva Junta Directiva para el periodo 2025-2027.

La Dra. Ivonne Torres-Atencio fue reelecta como su presidenta.

La acompaña un equipo integrado por las siguientes personas:

  • Vicepresidente: Alfredo Moltó
  • Tesorera: Gabrielle Britton
  • Secretario: Manuel Alemán
  • Subsecretaria: Lina Lay
  • Vocales: Sofía Rodríguez y Franchesca González

El proceso de escogencia de las nuevas autoridades fue supervisado por el Comité de Elecciones, presidido por la Dra. Aracelly De León e integrado por Olga De Obaldía y Suzanne Sáez, quienes saludaron a las nuevas autoridades de Ciencia en Panamá.

Destacó Olga de Obaldía que es un equipo basado en la vocación de servicio y voluntad de servir.

De hecho, en su visión y misión describen que es su interés contribuir con la evolución de la sociedad panameña mediante la incorporación de la ciencia e investigación en el diálogo y el quehacer nacional”.

Ciencia en Panamá también nació con la idea de “lograr la popularización de la ciencia y buscar mayor apoyo de la sociedad y de los tomadores de decisiones, reflejado en mayores recursos”.

La Dra. Ivonne Torres, presidenta reelecta de Ciencia en Panamá, conversa con La Web de la Salud de los logros y desafíos por venir.

Dra. Ivonne Torres

Bases de una gobernanza

-¿Cuál es el balance de los logros alcanzados durante su gestión pasada y cuáles los principales desafíos atendidos?

-Los logros de Ciencia en Panamá durante el primer período como una ONG, han sido varios y todos muy importantes. La fundación ha sentado las bases de su gobernanza, con una membresía en todas las áreas del conocimiento que nos ha permitido estar en mesas de juntas directivas como delegados de asociaciones científicas como  el Centro de Investigación Educativa de Panamá (Ciedu-AIP), el Sistema Nacional de Investigación SNI-AIP, el Conacyt, además de ser tomados en cuenta para mesas técnicas y de asesoramiento, así como en calidad de aliados estratégicos en diferentes foros tanto de salud, como de políticas públicas. Hemos participado en foros internacionales como el SRI2023, además de colaborar con embajadas en eventos de relevancia.

Destacó el respaldo de la Embajada del Reino Unido a propósito del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia  (11-F).

Resaltó la Dra. Ivonne Torres las colaboraciones para llegar a los diferentes públicos, a través de las columnas semanales en el diario la Prensa, el programa Agenda Ciudadana en Radio Panamá y con La Web de la Salud, así como el apoyo a la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y la colaboración con Ciudad del Saber.

Ciencia en Panamá es aliado de La Web de la Salud en el proyecto de divulgación y educación en salud Cuentos para Cristina (héroes y heroína por la salud)
Ciencia en Panamá apoyó el Concurso de videos universitarios de promoción y prevención de la salud Dra. Evelia Quiroz de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá del cual La Web de la Salud fue medio aliado

Una ciencia más equitativa, cuya voz se escucha

La presidencia de la Fundación Ciencia en Panamá define, entre los principales desafíos, “seguir consolidando la participación activa de más miembros, poder fortalecer aspectos de gobernanza para la sostenibilidad de la fundación y aumentar la resonancia de nuestro mensaje por una ciencia más equitativa y que sea tomada en cuenta por los tomadores de decisiones”.

-¿Considera que Ciencia en Panamá ha logrado cumplir sus objetivos de popularizar la ciencia y crear conciencia en las autoridades sobre la importancia de la evidencia científica en la definición de políticas públicas?

-Sí estamos logrando posicionar nuestros objetivos, y esto ha permitido que autoridades y tomadores de decisiones nos tomen en cuenta, pero este proceso debe seguir creciendo y es parte de los objetivos que deben ser sostenibles.

Cerrar brechas, en alianza

¿Se ha logrado cerrar brechas de género y que niñas y mujeres se apropien de la ciencia como un espacio de conocimiento?

-Se ha podido avanzar en la sensibilización de las brechas de género en ciencias, pero este tema debe ir también de la mano con la tarea de disminuir la inequidad territorial y que lleguen los recursos en educación con mirada científica. Todavía toca implementar la política de género y en parte es Senacyt la institución que tiene la batuta de este proceso, pero el ecosistema de ciencias debe hacerse eco.

Luchar por el 1% para ciencia, tecnología e innovación

-El 1% del PIB para ciencia, tecnología e innovación. ¿Qué ha pasado y qué debería pasar?

La presidenta de Ciencia en Panamá recordó que el anteproyecto de leyque establece y garantiza el 1% del Producto Interno Bruto (PIB) en ciencia, tecnología, innovación e investigación para la República de Panamá” fue aprobado en primer debate y contempló la aprobación del incremento del 1% de manera escalonada.

Sin embargo, reconoce que todavía está lejos de concretarse, por lo cual “Ciencia en Panamá seguirá luchando y apoyando todas las acciones que permitan justificar la imperiosa necesidad de lograr que la ciencia local tenga los recursos para impactar como lo hacen las potencias en el mundo, invirtiendo en ciencia, tecnología e innovación”.

Observa que esta inversión de recursos contempla “desde la formación del recurso humano, hasta mejorar las condiciones de hacer una ciencia que sea competitiva y liderice los aspectos que en Panamá son primordiales, con aportes a la ciencia global”.

-De lograr la aprobación del proyecto de ley, ¿cómo debe ser la inversión del recurso para que el impacto sea medible?

-La inversión debe ocurrir de manera gradual, según las necesidades y de forma planificada de acuerdo al Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Pencyt).

Esta estrategia debe contemplar el recurso humano, infraestructura, gobernanza de la ciencia, alinear las instituciones para mejorar temas de ejecución de los presupuestos y logística en la adquisición de insumos y equipamiento.

De igual modo, “fortalecer las instituciones académicas y distribuir en las regiones los recursos para posicionar las áreas en donde hay prioridades y gente con necesidad de generar conocimiento y soluciones locales, con perspectiva nacional e incluso regional o global”.

La ciencia tiene un papel

-¿Cómo esperan que sean los mecanismos de colaboración con el nuevo gobierno, tanto en definición de políticas públicas como en inversión e incluso en el impulso a la diplomacia científica que es uno de los mejores rostros del país?

En todas las instituciones las ciencias tienen un papel que jugar.

Es importante, sostuvo, fortalecer las conexiones y alinear los planes para que vayan de manera sinérgica trabajando y no antagonizar.

Senacyt tiene el libro maestro y cada uno de los miembros del ecosistema un párrafo redactado para ser trabajado”.

Al respecto, subrayó que «la ciencia no está aislada de la realidad nacional o global, y es fundamental el asesoramiento y el correcto uso de nuestros recursos en las áreas donde más podamos contribuir. La creación y puesta en marcha de iniciativas tipo clúster, involucrando tanto a las empresas privadas como a la academia, los organismos gubernamentales y ONGs, es crucial”.

La mina y decisiones con evidencia científica

-La mina vuelve a entrar en el escenario de la discusión pública. ¿Cuál es la posición de Ciencia en Panamá?

-Ciencia en Panamá ha aportado desde todas las áreas nuestras observaciones sobre el proceso de minería en nuestro país y la evidencia científica muestra cuáles son los grandes desafíos que enfrentamos como país, cuyo mayor tesoro es su biodiversidad, por lo cual cualquier decisión tiene que ser tomada con data y cumpliendo los principios bioéticos y sociales. Esa es la postura de CeP.

2025: Un año más por la ciencia

-En una mirada hacia el año 2025, ¿cuáles espera que sean las metas cumplidas de la organización con eventos emblemáticos como la Marcha por la Ciencia?

-Para el 2025 continuaremos con nuestras actividades emblemáticas: la Marcha por la Ciencia en abril, pero antes en febrero el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

También se ha hecho tradición la participación de Ciencia en Panamá en la Feria Internacional del Libro (FIL), entre otros eventos de divulgación y cultura.

Ser voz de la comunidad científica y trabajar de manera activa en aportar evidencia para avanzar como país, es parte de esta tarea en marcha que entusiasma al equipo de Ciencia en Panamá.

Por: Violeta Villar Liste | [email protected]