fbpx
En uno de los encuentros en el Instituto Butantan
Investigadores del Instituto Adolfo Lutz de São Paulo, la Universidad de São Paulo, el Instituto Butantan, la Universidad del Sur de Bahía, el Instituto Pasteur de Brasil y el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud integran el equipo que espera contribuir al mejor conocimiento de los efectos de las variaciones climáticas en el comportamiento de los vectores

Por: Violeta Villar Liste

El Dr. Lincoln Sudesk, del Instituto Butantan, destacó la calidad científica de los colaboradores de Panamá, al aportar contribuciones fundamentales para el equipo brasileño

El Dr. Jean-Paul Carrera, del Departamento de Investigación en Virología y Biotecnología del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) crea puentes entre la ciencia panameña y la región al formar parte del equipo científico que desde Brasil intenta comprender el impacto del cambio climático en la transmisión de enfermedades vectoriales.

Este estudio es financiado por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil y sus resultados no solo serán de beneficio para esta nación: también Panamá y otros países podrán aprovechar los hallazgos que se generen en la investigación para integrarlos a sus políticas públicas de salud.

El proyecto se denomina DELTA (Dengue, Leishmaniasis y Transformaciones Ambientales) y es coordinado por la Dra. Marcia Nunes Bandeira Roner.

Se define como «un grupo interdisciplinario y multicéntrico de investigadores apoyados por el CNPq, que estudiamos los efectos del cambio climático en la epidemiología del dengue y la leishmaniasis visceral: soluciones proactivas y reactivas para apoyar la toma de decisiones y la planificación de prevención y combate a escala nacional».

Consideran que  «el cambio climático está directamente relacionado con el aumento de la incidencia y distribución del dengue y la leishmaniasis visceral en Brasil, y el uso de escenarios predictivos puede mejorar la efectividad de las políticas para prevenir y combatir estas enfermedades a escala nacional». 

Establecen relaciones entre los factores ambientales y los efectos del cambio climático con el uso de instrumentos como plataformas digitales (MS/SINAN/Terraclimate/Wordclin/ Mapbiomas/ BR-DWGD), software de análisis estadístico y modelado ambiental.

Conversamos con el Dr. Carrera y también, gracias a su mediación, con el científico brasileño Dr. Lincoln Sudesk, del Instituto Butantan. 

Dr. Jean-Paul Carrera, en primer plano, durante una sesión de trabajo

Una larga historia de colaboración

-¿Cómo surge la posibilidad de esta colaboración científica con instituciones en Brasil?

«La posibilidad de esta colaboración en Brasil surge a partir de una relación de amistad y trabajo continuo», describe el científico panameño quien acaba de ganar el prestigioso Premio Scherer/Hardy 2024 que concede la Sociedad Americana de Medicina Tropical e Higiene (American Society of Tropical Medicine and Hygiene, ASTMH, por sus siglas en inglés)a través de su Comité de Virus Transmitidos por Artrópodos.

Explica que fue invitado a participar en este estudio por el científico Renato Souza, exdirector del Instituto de Investigaciones Adolfo Lutz de São Paulo. «Renato ha sido uno de mis mentores en el estudio de los virus transmitidos por mosquitos, y hemos colaborado durante casi 10 años».

En esta colaboración participan varias instituciones de renombre, entre ellas el Instituto Adolfo Lutz de São Paulo, la Universidad de São Paulo, el Instituto Butantan, la Universidad del Sur de Bahía, el Instituto Pasteur de Brasil y el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud. En total, alrededor de 10 investigadores comprometidos con este proyecto.

El estudio se centra en evaluar cómo el cambio climático ha influido en la epidemiología y la transmisión del dengue y la leishmaniasis en Brasil. 

“A través de un enfoque interdisciplinario, buscamos comprender las variaciones en la distribución de estos vectores y la dinámica de las enfermedades en el contexto de las alteraciones climáticas. 

La investigación involucrará análisis de datos epidemiológicos históricos, modelos de proyección climática  y los factores que están facilitando la expansión de estas enfermedades en el país”.

Modelos a replicar en Panamá y la región

-¿Qué está aportando desde la visión del Instituto Gorgas y cómo está investigación será de alcance e impacto para la población panameña, Brasil y la región? 

-Desde el Instituto Gorgas, estamos aportando nuestra experiencia en la creación de modelos estadísticos-matemáticos que permitan comprender mejor la dinámica de la transmisión de enfermedades. Aunque esta investigación se enfoca principalmente en analizar la situación de Brasil, nuestro objetivo es que los modelos multiparamétricos que desarrollamos puedan también ser aplicados y validados en Panamá y otros países de la región.

Al generar estos modelos, esperamos obtener datos más precisos sobre cómo el cambio climático está afectando la transmisión de enfermedades como el dengue y la leishmaniasis. Esto proporcionará información valiosa  sobre estas enfermedaes en Brasil  y Panamá y países de la región con características similares.

Esta investigación se debe reflejar en al menos dos artículos científicos. 

Desde ya, afirma el Dr. Carrera, tenemos varias ideas que nos gustaría seguir trabajando en equipo, comparando la realidad brasileña y la panameña. 

Reflexiona que las investigaciones, además de su enorme importancia científica y técnica para generar la evidencia necesaria para la toma de decisiones, fortalecen los lazos de amistad, hermandad y colaboración entre los países de la región.

“Representan una forma de diplomacia científica, donde la ciencia actúa como un puente, poniendo a disposición sus embajadores para enfrentar y resolver problemas comunes en el ámbito regional”.

“Calidad científica de Panamá es de excelencia”

Parte del equipo de investigadores del proyecto DELTA. El Dr. Carrera, el primero de derecha a izquierda

El Dr. Lincoln Sudesk, del Instituto Butantan, al evaluar  la contribución y la calidad de la ciencia panameña para lograr una investigación colaborativa, señala que “en el tema de epidemiología, el principal abordado en el grupo DELTA, la calidad científica de los colaboradores de Panamá es de excelencia y aporta contribuciones fundamentales para el equipo brasileño”.

-¿Cuáles contribuciones recibe Panamá y cuáles recibe Brasil tras este intercambio de experiencias? 

-Con esta colaboración internacional, Panamá puede acceder a detalles sobre los problemas epidemiológicos de Brasil, que tienen similitudes con Panamá (el dengue y la leishmaniasis ocurren en ambos países) pero también diferencias (la geografía de Brasil es más grande y más compleja), lo que permite a los colaboradores panameños ampliar su conocimiento enfrentando nuevos desafíos.

-¿Qué otras líneas de investigación, desarrollo de medicamentos y vacunas pueden impulsar aún más esta colaboración? 

-Esta colaboración científica entre Panamá y Brasil, además de avanzar en el conocimiento epidemiológico, podría ayudar a estos países (y a otros de la región neotropical) a formular estrategias multinacionales para la distribución geográfica de inmunizantes.

Al compartir sus reflexiones con respecto a la importancia y pertinencia de estos intercambios, el científico brasileño señala que “estos intercambios de información, pensamientos, técnicas, ideas e incluso de personas ayudarán en gran medida a los países a comprender mejor estas enfermedades y a formular soluciones con potencial global, ya que son amenazas para todas las personas, sin distinción. Los científicos de ambos países se benefician enormemente al colaborar, ya que conocen diferentes enfoques, dado que el tema es muy complejo y aún no tiene una solución definitiva”.

Por: Violeta Villar Liste | [email protected]