fbpx
Solo el año pasado se revisaron aproximadamente 300 protocolos de investigación en la Universidad de Panamá
Periodista Gregorio de Gracia | Foto: Ian Arcia | Semanario La Universidad de la Universidad de Panamá

El Comité de Bioética de la Universidad de Panamá forma parte de la estructura de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP), con la responsabilidad de hacer una revisión de los protocolos de investigación que se desarrollan en la UP como en el área de docencia e investigación

https://launiversidad.up.ac.pa/node/2943

El Comité de Bioética de la Universidad de Panamá (CBUP) fue creado mediante Resolución 5-14 de 11 junio de 2014 y el Consejo General Universitario 3-15 de 16 de julio de 2015.

La presidenta del comité, doctora Alicia Torres, quien también es docente en la Facultad de Medicina Veterinaria, consultada por el Semanario La Universidad, explica que la misión del comité es vigilar que se cumpla con el respeto a la dignidad, integridad e identidad del ser humano en su entorno social y ecológico.

Torres adiciona otro pensamiento para ampliar el papel del comité: propiciar el desarrollo humano integral y sostenible, tomando en cuenta la preservación de los animales y el ambiente.

Otro norte del comité, detalla Torres, es constituirse en un organismo asesor de la universidad. Al respecto, amplía que las respuestas a los proyectos de investigación con seres humanos, la utilización de sus datos personales de muestras biológicas o el uso de agentes biológicos o de organismos genéticamente modificados, son vinculantes.

Es decir, reflejan la calidad ética e independencia a fin de que sean aceptadas por las autoridades universitarias, los investigadores y el público.

Los miembros del CBUP tienen formación y experticia en áreas como investigación en ciencias sociales, psicología, economía, humanidades, biología, medicina y medicina veterinaria.

Torres revela que mantienen conexión con redes internacionales de bioética de otros países, a través de la doctora Claude Vergés, quien posee una trayectoria a nivel nacional e internacional con el Comité de Bioética de América y Europa.

“Somos un comité que formamos parte de la estructura de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP) y como tal tenemos la responsabilidad de hacer una revisión de los protocolos de investigación que se desarrollan en la UP en el área de docencia e investigación”.

Publicidad

Otra información que la académica considera válida compartir es que en el ámbito mundial existe una serie de normativas y principios de bioética que deben ser cumplidos por los países que realizan investigaciones con seres humanos.

De igual forma, revela que, en agosto de 2013, la VIP creó una comisión y un grupo técnico encabezados por el doctor César Garrido, la doctora Claude Vergés, la doctora Argentina Ying, entre otros, quienes trabajaron en la propuesta para crear el Reglamento de un Comité de Bioética de la UP.

torres
La doctora Alicia Torres indicó que el comité tiene la responsabilidad de garantizar que se respete el principio bioético de participación de los seres humanos

Otra experta consultada fue la coordinadora de las maestrías en Bioética y directora del Centro de Investigaciones Jurídicas, magíster Arelis Ureña.

Explica que el comité oferta una maestría en Bioética con tres énfasis: Bioética Clínica, Bioética de la Investigación Animal y Biótica Clínica y Social.

Estos tres énfasis se explican porque la universidad también dispone de un Comité de Bioética Animal (CEIBA) que busca generar conciencia ética en el tratamiento de otras formas de vida, distintas a la humana, que merecen un manejo digno en función de todo el servicio y el beneficio que nos brindan.

arelis

La magíster Arelis Ureña señaló que las investigaciones se realizan cumpliendo los protocolos establecidos

Ureña complementó que en cuanto a la investigación clínica y social existen dos tipos de investigaciones: la investigación de ciencias duras y exactas y la investigación en ciencias sociales.

En cuanto a la maestría en Bioética con Énfasis en Investigación, sostiene que es importante para las investigaciones en general, con o sin participantes humanos, “garantizando respeto y el tratamiento ético, fundamentado en los derechos humanos”

Periodista Gregorio de Gracia | Foto: Ian Arcia | Semanario La Universidad de la Universidad de Panamá