fbpx
Pixabay

Costa Rica, México, Chile y Argentina son los países que ya iniciaron los procesos de vacunación de sus poblaciones en América Latina.

¿Cuáles son sus características, cómo han avanzado y qué datos de interés aportan a la región? Presentamos a continuación un resumen, basado en la información oficial de los Ministerios de Salud de cada país  y datos aportados por los medios.

De acuerdo con el sitio de estadísticas Our World in Data (https://ourworldindata.org/coronavirus) Argentina lidera la vacunación en Latinoamérica. Sigue Costa Rica en segundo lugar, Chile en tercero y México en cuarto.

Argentina

Argentina inició el proceso de vacunación contra el coronavirus el 29 de diciembre de 2020, en esta primera fase dirigido al personal de salud, médicos y enfermeros.

Argentina está vacunando con la Sputnik-V (la vacuna rusa).

De acuerdo con la información oficial compartida por el gobierno argentino, esa nación “ha celebrado acuerdos con dos laboratorios. La vacuna Gam-COVID-Vac, conocida mundialmente como Sputnik-V, desarrollada por el Instituto Gamaleya del Ministerio de Salud de la Federación Rusa, y la vacuna ChAdOx1-S nCov-19, desarrollada por la Universidad de Oxford y la compañía farmacéutica AztraZeneca.

Adicionalmente, se ha establecido un acuerdo con el mecanismo multilateral de COVAX, una coalición integrada por organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud”.

El diario La Nación de Argentina reporta que  “de las 300.000 dosis que llegaron al país desde Rusia el 24 de diciembre, primero se distribuyeron 146.250”.

Esta semana, Aerolíneas Argentinas viajará a Moscú “para buscar las 300.000 vacunas de la segunda y definitiva dosis que complementan el primer envío”.

A final de mes, deben llegar otros cinco millones de dosis de esta vacuna, destinadas, además del personal de salud, a seguridad, grupos de riesgo y considerados esenciales.

La secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, informó que en esta primera instancia la vacuna está destinada al personal de salud entre 18 y 59 años, de unidades de terapia intensiva y laboratorio de microbiología de instituciones de salud, ubicadas en los grandes aglomerados urbanos “donde ha tenido mayor impacto la pandemia y hay más riesgos de una segunda ola”.

Argentina ha reportado efectos adversos. En su caso son notificados al Registro Federal de Vacunación Nominalizado.

“En cuanto a la vacuna Sputnik V, al 3 de enero se han notificado 1.088 eventos de 39.599 dosis aplicadas, de los cuales el 97,7 % son leves y 92,5 posiblemente relacionados a la vacunación”.

Vizzotti describe que más del 88% de los efectos adversos “son fiebre, cefalea, dolor muscular o reacción local en el sitio de la inyección. Esos eventos, en su mayoría leves, se inician entre 6 y 8 horas de la vacunación, duran menos de 24 horas, se autolimitan y son esperados”.

Costa Rica

De acuerdo con el Ministerio de Salud de Costa Rica, esa nación adquirió 3.000.075 dosis de la vacuna contra Covid-19 de Pfizer/BioNTech, por “un monto fijo y total de $36.000.000 (treinta y seis millones de dólares), lo cual incluye el transporte hasta los centros de almacenamiento en Costa Rica y excluye cualquier impuesto aplicable”.

Costa Rica, señala el Ministerio de Salud, ya ha recibido “tres entregas, por un total de 54.600 dosis, en los 14 días transcurridos entre el 23 de diciembre de 2020 y el 5 de enero de 2021, y se espera seguir recibiendo entregas semanales a lo largo del año”.

Costa Rica inició el proceso de vacunación el 24 de diciembre de 2020.

Fueron los primeros vacunados un adulto mayor de 91 años y otro de 72 años.

Comenzó el proceso atendiendo al que denomina primer grupo de riesgo: trabajadores de primera respuesta y adultos mayores que se ubican en centros de larga estancia y sus trabajadores.

Diario La Nación de Costa Rica, al citar fuentes de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), refleja que hasta el viernes 8 de enero de 2021, ya 9.751 personas habían recibido la primera dosis de la vacuna contra la covid-19.

“El 83% fueron aplicadas a funcionarios de hospitales y clínicas de la CCSS, el 9,9 % a adultos mayores residentes en hogares de larga estancia, el 2,4 % a trabajadores de estos hogares de larga estancia y un 4,7 % a personal de primera línea de respuesta a la pandemia, como bomberos y policías”.

Costa Rica tiene programado, para el mes de enero, 33,150 dosis por semana y esperan incremento en febrero.

Con respecto a las reacciones, el Ministerio de Salud y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), registraron dos reacciones: “Una de las personas presentó dolor de cabeza y reacción alérgica con erupción en la piel, en la zona de tórax y la cabeza. Es una trabajadora del hospital de Niños que refiere como antecedente haber tenido reacción a la aplicación de la vacuna de influenza en años anteriores.

El segundo caso se trata de una funcionaria del área de salud, quien reportó inflamación localizada en zona del brazo donde se aplicó la vacuna.

Ambas funcionarias se recuperaron sin complicación y se encuentran en buen estado de salud y ya no tienen presencia de sintomatología alguna”, señalan los organismos en el sitio oficial.

Chile

Chile inició el proceso de vacunación el 24 de diciembre de 2020 con la llegada de la vacuna de Pfizer-BioNTech.

Hasta el 7 de enero tenían un registro de 10,689 personas vacunadas.

De acuerdo con el Ministerio de Salud de esa nación, son los grupos prioritarios para el primer trimestre de 2021:

  • Personas residentes en Centros de Larga Estadía
  • Personal crítico de la Administración del Estado.
  • Personas mayores de 65 años
  • Personas con comorbilidades.
  • Personal de salud (comienza con la Unidad de Paciente Crítico – UPC).

El diario digital Infobae informó que Chile espera tener vacunada al 80% de su población para finales del primer semestre de este año.

Sin embargo, ante la negativa de algunas personas a vacunarse, diputados presentaron un proyecto de ley para que la vacuna contra el coronavirus sea obligatoria.

México

El Gobierno de México recibió el 23 de diciembre de 2020 su primer embarque de vacunas contra el virus SARS-CoV-2 de la farmacéutica Pfizer-BioNTech.

En comunicado oficial de la Secretaría de Salud de México, se informó que “durante la primera fase se aplicará a profesionales de la salud que se encuentran en la primera línea de atención directa de pacientes con COVID-19”.

México anunció que la vacuna “será universal y gratuita. Inicia con el personal de salud, seguido de las personas adultas mayores”.

La meta del plan nacional de vacunación de México es inmunizar a 116 millones de mexicanos y mexicanas.

Desde el 24 de diciembre y hasta el 7 de enero, 58 mil 402 personas han sido inmunizadas.

De acuerdo con la versión América del diario El País, la vacuna de Oxford y AstraZeneca es la gran esperanza del gobierno de México “más barata y más sencilla de almacenar y transportar que la de Pfizer que exige una temperatura de 70 grados bajo cero. Su producción iniciará en Argentina y concluirá en México”.

El laboratorio argentino mAbxience, del grupo Insud, informa El País, fabricará la sustancia activa de la potencial vacuna. “El laboratorio mexicano Liomont completará el proceso de acabado y empaquetado. El precio de cada una será de dos a cuatro dólares, un valor posible gracias a un acuerdo con la Fundación Slim para el desarrollo del proyecto regional”.

Violeta Villar Liste
[email protected]