fbpx

Bajo la responsabilidad de la Universidad de Panamá, a través del Centro de Investigación e Información de Medicamentos y Tóxicos (CIIMET) de la Facultad de Medicina, en coordinación con la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, comenzará el desarrollo del proyecto Fortalecimiento institucional para el control del movimiento transfronterizo y la mejora de la gestión ambientalmente racional de desechos plásticos en la subregión de Centroamérica.

De igual modo participan el Ministerio de Salud, a través de la Subdirección General de Salud Ambiental; la Universidad Tecnológica de Panamá con el Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas (CIHH) y el Centro Experimental de Ingeniería (CEI); la Facultad de Biociencias y Salud Pública de Udelas y la Fundación Mar Viva.

Este martes 15 de marzo es el taller de inicio, en la plataforma zoom. Ver información en la imagen siguiente:

La agenda contempla la presentación del proyecto, intervención de las autoridades de los países responsables técnicos del proyecto y las expectativas con la iniciativa:

Para inscripciones en este enlace:

https://tinyurl.com/hx6styjt

Plásticos, enemigo a vencer

La profesora Hildaura Acosta de Patiño, directora del CIIMET, compartió un documento que explica la importancia de este proyecto que tiene en la academia panameña un motor fundamental de difusión:

«La proyección de productos plásticos que se generará en 2035 es de 640 millones de toneladas. Aproximadamente 8 millones de toneladas de desechos plásticos terminan en los océanos cada año, lo que representa un impacto significativo en los ecosistemas marinos. Por lo tanto, es importante hacer todo lo posible para resolver este problema.

El proyecto estará implementando actividades para fortalecer la estructura institucional y legal que permitan un adecuado control de los movimientos transfronterizos y mejorar la gestión ambientalmente racional de los desechos plásticos en la subregión.

Desarrollará capacidades para fortalecer el marco del régimen regulatorio (nacional y regional) y prevenir el tráfico ilícito, capacitará a los funcionarios de aduanas, desarrollará un inventario nacional con la identificación de las fuentes de generación, tipo de residuos plásticos y los componentes peligrosos presentes en los plásticos, y desarrollará una estrategia para la gestión ambientalmente racional de los desechos plásticos, así como aumentar la conciencia de las partes interesadas para prevenir y minimizar la generación de desechos marinos y microplásticos siguiendo las disposiciones, directrices y orientaciones de los Convenios de Químicos, en particular las Enmiendas en relación con los desechos plásticos del Convenio de Basilea».

En la agenda global

El documento explica que «este tema ha sido incluido en la agenda de los Jefes de Estado y del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y El Caribe, y muchos países de la subregión han adoptado medidas normativas y regulatorias para prevenir los desechos plásticos y los plásticos de un solo uso.

Además, siguiendo las resoluciones de la UNEA y con el apoyo del PNUMA, la subregión está preparando un plan de acción regional sobre basura marina, que proporcionará un entorno político y técnico adecuado para alinear completamente este proyecto con la meta 14.1 de los ODS.

La normativa vigente reconoce a los plásticos como no peligrosos o no se mencionan. El intercambio de información, cooperación y replicación de actividades permitirá la sostenibilidad del proyecto y avances significativos hacia la solución de este importante problema que afecta la salud pública y ambiental de los países socios y beneficiarios».

Como se explicó, la coordinación del proyecto estará bajo la responsabilidad de la Universidad de Panamá, a través del Centro de Investigación e Información de Medicamentos y Tóxicos (CIIMET) de la Facultad de Medicina en coordinación con la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado

El CIIMET, aloja a los Centros Regionales de los Convenios de Basilea y de Estocolmo y se acompañará de un equipo interinstitucional para la ejecución del proyecto, a saber:

GuatemalaMinisterio de Ambiente y Recursos Naturales Universidad de San Carlos de Guatemala:Centro de Información y Asesoría Toxicológica (CIAT), Centro SOA-SALTRA, Departamento de Toxicología, Escuela de Química Farmacéutica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Centro de Estudios del Mar y Acuicultura
HondurasSecretaría de Recursos Naturales y Ambiente Centro de Estudios y Control de Contaminantes (CESCCO-Miambiente)
PanamáMinisterio de Salud Subdirección General de Salud Ambiental Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas (CIHH) Centro Experimental de Ingeniería (CEI) UDELAS Facultad de Biociencias y Salud Pública Fundación Mar Viva

Los puntos focales de los Convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo de los países de la Subregión de Centroamérica, México y República Dominicana, así como los expertos de esta región, formarán parte del equipo asesor y de apoyo técnico.

La directora del CIIMET anunció que de manera reciente se firmó un Memorando de Entendimiento entre la Universidad de Panamá y la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD-SICA), con el propósito de desarrollar de forma conjunta programas, proyectos, actividades e iniciativas de carácter académico, técnico, científico, tecnológico, cultural y en materia de investigación, extensión y enseñanza.

Este sería el primer proyecto en el que se contará con el acompañamiento, asesoría, colaboración y apoyo de la CCAD-SICA para beneficio de la subregión.

Con información del CIIMET