fbpx

En físico y digital, se pueden leer 25 historias inspiradoras de científicas latinoamericanas, quienes saben que la ciencia y la tecnología tienen las mejores respuestas para transformar al mundo.

Este libro, titulado 25 Mujeres en la ciencia: Latinoamérica, fue posible por el patrocinio de la empresa 3M, en la visión de “fomentar iniciativas que busquen reducir la brecha de género en la ciencia”. 

Luego de una convocatoria que se realizó entre el 10 de diciembre de 2020 y el 22 de enero de 2021, más de 1,000 científicas postularon para este proyecto de 3M que justo se denominó 25 Mujeres en la Ciencia: Latinoamérica. 

De las 25, dos ganadoras son panameñas: Dafni Mora Guerra, con el proyecto Evaluación de soluciones de bajo consumo con miras a edificaciones a energía cero en Panamá y Milagros Cubilla, con la propuesta de Servicio de consulta farmacéutica enfocado en pacientes hemato oncológicos y cuidados paliativos. 

De igual modo, hay testimonios de científicas de Brasil, Chile, Argentina, Colombia, México, Perú, Colombia, Uruguay y México. 

Enrique Aguirre, director general de 3M en Centroamérica y el Caribe, recuerda que de acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), “menos del 30% de los investigadores en áreas STEM son mujeres”.

En América Latina la cifra mejora: 45%.

Sin embargo queda trabajo por delante en esta misión de reducir brechas de género.

En esta tarea, la difusión del trabajo de las mujeres científicas es un paso fundamental, porque además de hacer visible su esfuerzo, anima a las niñas y jóvenes a acompañar este camino.

3M ha publicado este libro para inspirar a las próximas generaciones de científicas

Enrique Aguirre

El libro lo puede leer en digital :

https://curiosidad.3m.com/blog/ebook-25-mujeres-en-la-ciencia-latinoamerica/

¿Qué cuentan las mujeres científicas?  

Una revisión de las historias de las 25 científicas que participan, acerca a proyectos fascinantes. En el libro puede conocer la vida de cada ganadora y los detalles de sus proyectos. Aquí le ofrecemos un resumen:

1.La ingeniera Dafni Mora Guerra es profesora a tiempo completo en la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), con doctorado en la Universidad de Calabria (Italia), cuya línea de investigación en su tesis se orientó a investigar el desempeño energético de los edificios, antecedente que explica esta pasión y camino por encontrar soluciones de bajo consumo.

Este proyecto lo continúa y desarrolla, a la fecha en nivel simulación, como docente de la UTP y con fondos de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt).

2.Milagros Cubilla, quien es de Chiriquí, estudió licenciatura en Farmacia en  la Universidad de Panamá. Trabajó en la industria farmacéutica y cursó la Maestría en Farmacia Oncológica y Cuidados Paliativos, conocimiento que desarrolla en el Hospital Regional Dr. Rafael Hernández de la Caja de Seguro Social (CSS) donde labora.

Su proyecto busca cambiar la imagen del farmacéutico de “despachador de medicamentos” a un profesional clínico, quien apoya al especialista, como parte de un equipo multidisciplinario, en la atención del paciente, en este caso oncológico, quien integra una población especial por su alta carga emocional.

3. Christiani Andrade Amorin (Brasil), explica que al trabajar en reproducción “encontré mi vocación que es ayudar a las mujeres a tener una vida mejor”. Su sueño es que nazca un bebé sano “después del trasplante de ovario artificial que estoy desarrollando”.

4. María Isidora Ávila (Chile) quiere contribuir con su legado “al manejo eficiente de los recursos naturales, manteniendo la estabilidad económica y social de los pescadores artesanales y la salud de los ecosistemas”.

5. Josefina Ballarre (Argentina), se ocupa del desarrollo de recubrimientos funcionales y protectores sobre acero quirúrgico para implantes.

6. Paola Andrea Barato Gómez (Colombia), aborda soluciones a las pérdidas económicas, el impacto ambiental y en salud pública, de la industria acuícola.

7. Érika Bustos (México), tiene una propuesta para la rehabilitación biológica de suelo contaminado “con compuestos orgánicos in situ y on site”.

8. Silvana Luzmila Flores (Perú) se esfuerza por un sueño: descontaminar el agua y el suelo de Perú, y luego del mundo. En esta tecnología trabaja.

9. Johanna Marcela Flores (Colombia) detalla que su anhelo es que los péptidos “con los cuales estoy trabajando, puedan saltar a una fase de estudios in vivo, y a futuro sean empleados como antibióticos”.

10. Luiza Frank (Brasil) investiga el desarrollo de plataformas nanotecnológicas para el tratamiento del cáncer de cuello uterino.

11. Laura Alethia de la Fuente (Uruguay) se enfoca en los adolescentes y en el estudio de indicadores fisiopatológicos asociados al consumo de sustancias adictivas.

12. Jorgelina Noelia Gavotti (Argentina), impulsa el proyecto Ecofloc que busca purificar “de manera efectiva, fácil y de bajo costo, el agua de red de condiciones no óptimas para beber”.

13. Irma Gerarda Horna (Perú) plantea soluciones para regenerar ecosistemas degradados, con uso de tecnología de bioingeniería.

14. Itzel Montserrat Lara (México) resume su proyecto: cáncer en un chip. Se trata de “evaluación de fármacos en esferoides de células de cáncer de mama utilizando micro-dispositivos continuos”.

15. Lorena Díaz de León (México), presentó un método para detectar el cáncer de mama a través de la identificación de compuestos orgánicos volátiles en el aliento exhalado.

16. Marilí Lislee Mora (Perú) ofrece los resultados de un proyecto que demuestra la viabilidad de un cultivo integrado agro-acuícola tecnificado, que además de usar el agua de forma sostenible permite diversificar cultivos y reducir el uso de fertilizantes.

17. Leticia Oliveira (Brasil), presentó la propuesta de inteligencia artificial en la detección precoz de trastornos mentales en la visión de transformar realidades.

18. Katia Omura (Brasil), muestra proyectos que desde la tecnología buscan apoyar a personas con demencia, estimulando su desarrollo cognitivo con juegos y, por otra parte, una aplicación que considera la sexualidad de las personas con discapacidad.

19. Carolina Parra (Chile), habla de su proceso sobre desarrollos nanotecnológicos para hacer más sustentables y eficientes los procesos productivos.

20.Silvana Pereira (Brasil), aborda la mayor resistencia de las plagas a los insecticidas y el uso de sistemas alternativos para su control.

21. Priscila Pineda-Villegas (México), comparte sus estudios para encontrar nuevas respuestas a la progresión del cáncer pulmonar.

22. Andrea Ramírez Varela (Colombia), en estos tiempos de pandemia, presenta el estudio de “efectividad y adherencia del uso de protectores faciales cerrados para la prevención de la transmisión de covid-19”.

23. Daniela Sáez Mahuida (Chile), presenta I-Sense, enfocado en beneficios para las personas con discapacidad visual, proyecto que ya presentó en una feria de emprendimiento internacional en Estados Unidos.

24. Daniela Ushizima (Brasil), proyecta el Centro de Inspección y Reconocimiento Celular (Cric) con fines humanitarios y con el objetivo de construir una infraestructura digital que ayude a acelerar los análisis de células.

25. Judith Zavala Arcos (México), participa en el libro con un sistema de cultivo de dos pasos para células de endotelio corneal, como alternativa al trasplante de córnea.

Son 25 científicas, 25 proyectos y una misma inspiración: convertir el mundo en un mejor lugar gracias a la ciencia.

Latinoamérica, de manera definitiva, tiene en la mujer un pilar en la construcción de su destino.