fbpx
El Curso Especializado en Ciencia Geoespacial ha permitido que la comunidad científica del país adquiera nuevas capacidades

Tamara del Moral | Prensa Senacyt

La ciencia geoespacial no es solo una herramienta tecnológica, es una nueva forma de comprender el territorio, de anticipar riesgos, de planificar con inteligencia y de construir un futuro más sostenible. Dr. Eduardo Ortega Barría

Con el objetivo de potenciar las capacidades nacionales en el uso de datos geoespaciales y técnicas avanzadas como la teledetección, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) en colaboración con ESRI Panamá, han impulsado con éxito la formación especializada de investigadores del ecosistema de ciencia y tecnología de Panamá. Hoy, sus resultados se traducen en proyectos científicos con un alto impacto en sectores clave como salud, agricultura, cambio climático, gestión de desastres y la planificación urbana.

A través del Curso Especializado en Ciencia Geoespacial, los investigadores han adquirido competencias avanzadas en el uso de tecnología de Sistemas de Información Geográfica (SIG), sensores remotos, análisis espacial, automatización, lenguaje de programación, procesamiento de datos satelitales e inteligencia artificial. Estas capacidades están siendo aplicadas en una diversidad de iniciativas científicas orientadas a resolver problemáticas reales del país.

Actualmente, la segunda cohorte de investigadores y profesionales está tomando el Curso Especializado en Ciencia Geoespacial y más adelante también presentarán sus proyectos.  Posteriormente, la Senacyt desarrollará otros llamados a nivel regional, iniciando con la región occidental.

Durante la presentación de los proyectos de los participantes del primer curso, el secretario nacional de la Senacyt, Dr. Eduardo Ortega Barría, comentó:

La ciencia geoespacial no es solo una herramienta tecnológica, es una nueva forma de comprender el territorio, de anticipar riesgos, de planificar con inteligencia y de construir un futuro más sostenible. Hoy reconocemos el esfuerzo, la dedicación y los logros de los participantes de este curso, que han desarrollado valiosos proyectos de investigación”.

Estos proyectos reflejan una apuesta significativa en la visión de la Senacyt por la transformación de la investigación científica en Panamá: desde la recopilación empírica hacia el uso intensivo de datos y modelado geoespacial, fomentando una toma de decisiones basada en evidencia y tecnología de última generación.

“Este esfuerzo consolida una comunidad científica capaz de aplicar tecnologías emergentes, como las geoespaciales, al diseño de soluciones que responden de forma directa y sostenible a las necesidades del país”, acotó el Ing. Francisco García, coordinador de planes y programas de la Senacyt.

Entre los proyectos realizados por los profesionales del primer curso, que hoy integran la ciencia geoespacial en su diseño e implementación se encuentran:

NombresTituloEntidad
Publio González, Mihail Pérez CallejasEco epidemiología Panorámica del Hantavirus en el Área Endémica de la Enfermedad Utilizando ArcGis Pro.Icges
Miguel Chen AustinTrazabilidad de fluctuaciones térmicas en el entorno construido en Ciudad de Panamá: ¿Una consecuencia del cambio climático o de la planeación urbana?UTP / ECEB
Katherine FloresAplicación de interferometría SAR para la detección de desplazamientos co-sísmicos en la frontera Panamá–Costa Rica.Instituto de Geociencias
Roberto ForteMidiendo el Desempeño Ecológico de Fincas Ganaderas: Una Herramienta Geoespacial Aplicada en CocléCitec
Héctor Pineda SánchezImplementación de herramientas SIG para el análisis de la relación entre la intensidad sísmica (Mercalli) y el Índice de Compactación de Suelos (ICS)UP/Instituto de Geociencias
Fernando Arias Vargas«Inventario Espaciotemporal de Carbono Azul en la Provincia de Panamá Oeste»UTP / GITTS
Luis Wen ZhongDaniel SánchezLia ClementEstimación de Campos de Viento Locales con Observaciones de Vehículos Aéreos No Tripulados y Procesamiento GeoespacialUTP / Aeroespacial
Fabio Reinoso VilcaAnálisis del crecimiento de la mancha urbana en Panamá a partir de datos 2.5DGeorgia Tech Panamá
Ana Franco ÁbregoDatos del Tiempo, Conocimiento ComunitarioUTP / CIHH

Con esta iniciativa, la Senacyt y ESRI Panamá reafirman su compromiso con la formación científica de alto nivel, la innovación y el fortalecimiento del ecosistema de ciencia y tecnología del país, consolidando a Panamá como un referente regional en el uso de la geotecnología para el desarrollo sostenible.

Tamara del Moral | Prensa Senacyt