fbpx
Cantidad de residuos inorgánicos encontrados en las áreas de investigación
El artículo, publicado en la revista Redes de Udelas (año 2022), recomienda “empoderar  e  instruir  a  la  sociedad, implementando actividades de educación ambiental en todos los niveles educativos con  el  fin  de  disminuir  la  escasa  cultura  ambiental  en  cuanto  a  la  disposición  de desechos orgánicos e inorgánicos”

Redacción LWS

Referencia: Camarena, F., Arosemena, L., & De León, E. (2022). Impacto de los desechos generados por la población sobre la calidad del agua del Río La Villa (Panamá)REDES1(14), 100–122. Recuperado a partir de https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/redes/article/view/169

Las  latas  de aluminio (26%) y las bolsas plásticas (29%) son los residuos inorgánicos con mayor presencia en el río La Villa de Los Santos.

Residuos orgánicos como las plantas muertas (42%) y el cartón (29%), también están presentes en el río, así como envases y sacos de agroquímicos, datos contenidos en una investigación de autores de la Universidad Especializada de las Américas (Udelas).

En un escenario de emergencia en las provincias de Herrera y Los Santos, “ante la crisis hídrica por la contaminación del río La Villa y sus afluentes, que obligó a suspender la operación de las plantas potabilizadoras debido a los elevados niveles de turbiedad y de materia orgánica en el agua del río”, este estudio aporta nuevas perspectivas.

Es autoría del  Mgtr. Félix Camarena, de la Mgtr. Lourdes Arosemena y del Mgtr. Elías De León, afiliados a Udelas.

El artículo, titulado, Impacto de los desechos generados por la población sobre la calidad del agua del Río La Villa(Panamá), fue publicado en la revista Redes de Udelas (año 2022).

Redes es la revista oficial de la Universidad Especializada de las Américas, que se nutre de la investigación nacional e internacional sobre temáticas en educación y salud, resaltando la misión de la universidad

Contexto

Describen los autores que «el ambiente es afectado por las acciones de los seres humanos que lo habitan, ya que sus necesidades económicas y actuaciones deben estar alineadas con perfiles que buscan la sostenibilidad de los recursos. La inadecuada gestión de los desechos que generan y disposición final de estos; hacen que esta situación se magnifique, más aún cuando existe una elevada población».

Cuando los desechos, que son aquellos «que carecen de utilidad posterior tras su uso» pasan al ambiente o a los ríos sin debido tratamiento, se produce contaminación.

“Esta  investigación consistió  en  medir  la  afectación  causada  por  el  manejo  de  los desechos sólidos, orgánicos e inorgánicos, provocada por la población del municipio de La Villa de Los Santos, presente en la ribera del Río La Villa. La metodología se basó en  clasificar los desechos orgánicos e inorgánicos, por medio de una lista de cotejo, entre áreas”.

Fueron los puntos de referencia  el   balneario   de   Los   Olivos,   en las inmediaciones del puente sobre el Río La Villa y el poblado El  Higuerón,  detrás de  la  policlínica  San  Juan  de  Dios. 

“Los  datos  recabados  fueron  tabulados  y graficados  mediante  estadística  descriptiva  utilizando  el  programa  Microsoft  Excel 2010”.

La importancia del río La Villa

“La cuenca hidrográfica del río La Villa, se encuentra dentro de las 10 cuencas que MIAmbiente  ha  identificado  como  prioritarias  a  intervenir  debido  al  grado  de degradación  ambiental  en  que  se  encuentra  producto,  en  gran  parte,  por  las actividades antrópicas. La  Ley  No.    44  del  5  de  agosto  2002 (Gaceta  Oficial  Digital,  2016) establece  el régimen  administrativo  especial  para  la  protección  y  conservación  de  las  cuencas hidrográficas  en  la  República  de  Panamá,  asignando  al  Ministerio  de  Ambiente  de Panamá está función”.

La cuenca del Río La Villa se localiza en la vertiente Pacífico de las provincias de Herrera y Los Santos, cuenta con un área de drenaje de 1284.20 km2. Tiene nueve subcuencas conformadas entre las provincias de Herrera y Los Santos, a saber: Nacimiento Río La Villa, Río Gato, Río Tebario, Río Esquiguita, Río Estibaná, Quebrada El Salitre, Quebrada Pesé, Quebrada Grande y Quebrada Guabas.

Un río que lleva de todo, además de agua

Entre otros resultados de la investigación, se comprobó en las  áreas  investigadas  la presencia de  latas  de aluminio (26%) y las bolsas plásticas (29%), como los residuos inorgánicos con mayor cantidad, y los residuos orgánicos como las plantas muertas (42%) y el cartón (29%)”.

Sin embargo, si se observa el cuadro a continuación, publicado en el artículo, la «variedad» de desechos incluye también restos de electrodomésticos, botellas y hasta tramos de manguera.

«En el área del Río La Villa, ubicado bajo el puente del Río La Villa, los terrenos colindantes al río se utilizan para el cultivar tomate y maíz; por lo tanto, los desechos que predominan son los envases y sacos de agroquímicos. Se observa una pequeña población de agricultores que se establecen en el área, en humildes viviendas precarias, con fogones soterrados con madera y letrinas improvisadas; ubicadas a la orilla del Río La Villa. Aunque está situación se magnifica en tiempo de zafra o recolecta de la cosecha, contamina grandemente al río», describen los autores.

Un elemento que analizan los investigadores, es el impacto de los carnavales en la calidad del agua de los ríos: «Pudimos observar 35 carros cisterna con una capacidad de 8000 galones de agua cruda cada uno, tratada químicamente para su uso en las mojaderas a los miles de participantes de este evento. Dicha situación, tiene un efecto negativo ya que la misma agua utilizada en los carnavales, regresa al sistema de alcantarillado, mezclado con otros lixiviados y materia orgánica e inorgánica, aumentando así la contaminación del Río La Villa».

El estudio deduce “que las poblaciones de las áreas estudiadas influyen negativamente sobre la calidad del agua del Río La Villa en la cuenca media y baja”.

Son recomendaciones del equipo de investigación “empoderar  e  instruir  a  la  sociedad, implementando actividades de educación ambiental en todos los niveles educativos con  el  fin  de  disminuir  la  escasa  cultura  ambiental  en  cuanto  a  la  disposición  de desechos orgánicos e inorgánicos”, en particular en las poblaciones de Herrera y Los Santos, vecinas de este importante río.

Referencia: Camarena, F., Arosemena, L., & De León, E. (2022). Impacto de los desechos generados por la población sobre la calidad del agua del Río La Villa (Panamá). REDES1(14), 100–122. Recuperado a partir de https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/redes/article/view/169