fbpx
La investigadora, egresada de la Universidad de Panamá y quien cursa un doctorado en la Universidad de Granada (España), forma parte del TB team del Indicasat AIP que lidera el Dr. Amador Goodridge. Es su estudio más reciente Factores genéticos y bioquímicos relacionados a los niveles de vitamina D en pacientes con tuberculosis en la provincia de Colón

Por: Violeta Villar Liste

Existe una amplia y creciente evidencia molecular del papel de la señalización de la vitamina D en la estimulación de las respuestas inmunes innatas a la amenaza de los patógenos incluyendo la tuberculosis

Dilcia Sambrano fue la primera científica mujer en incorporarse al Tuberculosis (TB) team  que lidera el  Dr.Amador Goodridge desde el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá (Indicasat).

Es licenciada en Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad de Panamá, tiene una Maestría en Microbiología Ambiental de la Universidad de Panamá y actualmente cursa el Doctorado en la Universidad de Granada (España).

Su interés por el estudio de la TB inició en su época de estudiante universitaria, al acudir a los seminarios, foros y capacitaciones que dictaba el Indicasat en la visión, sostenida en el tiempo, de despertar vocaciones tempranas hacia la ciencia en las nuevas generaciones de científicos.

En la actualidad desarrolla el estudio, Factores genéticos y bioquímicos relacionados a los niveles de vitamina D en pacientes con tuberculosis en la provincia de Colón.

Conozca más de su vida en este especial de Indicasat AIP cuando la institución cumplió 20 años:

Una enfermedad de impacto global

La investigadora documenta que “la tuberculosis (TB) es la segunda causa de muerte infecciosa después de la COVID-19. La TB es una enfermedad infectocontagiosa causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis».

El último informe de la OMS sobre TB, publicado el 29 de octubre de 2024, destaca que 8,2 millones de personas fueron diagnosticadas con tuberculosis en 2023, “la cifra más alta registrada desde que la OMS comenzó a monitorear la tuberculosis a nivel mundial en 1995. Esto representa un aumento notable con respecto a los 7,5 millones notificados en 2022, lo que coloca a la tuberculosis nuevamente como la principal enfermedad infecciosa mortal en 2023, superando a la COVID-19”.

De acuerdo con este estudio, la incidencia total de TB en el año 2023 fue de 2,600 casos en Panamá.

Estos datos demuestran que la TB es una enfermedad que no ha sido erradicada e implica desafíos crecientes para la ciencia.

Vitamina D y TB: avances de la ciencia panameña

En el año 2016, Dilcia Sambrano obtiene un The Global Health Travel Award de la Fundación Bill y Melinda Gates, que le permitió asistir al Simposio de Keystone, el cual se desarrolló en Keystone, Colorado, EE.UU., del 28 de febrero al 3 de marzo de ese año.

Esta actividad académica muestra el avance de las ciencias biomédicas y conecta a las y los científicos de distintas especialidades en talleres y conferencias.

Este intercambio académico fue para Sambrano una ventana al conocimiento de estudios sobre vitamina D, nutrición y pacientes con TB. Ve una oportunidad de desarrollar este tema desde la perspectiva panameña y, en concreto, en la provincia de Colón.

Esta línea de investigación la desarrolla en su doctorado en España y es su tesis doctoral, orientada a profundizar en el tema de vitamina D, la respuesta inmunológica del paciente y vinculación con la genética.

Vitamina D y su papel en la respuesta inmunológica

“Existe una amplia y creciente evidencia molecular del papel de la señalización de la vitamina D en la estimulación de las respuestas inmunes innatas a la amenaza de los patógenos, incluyendo la tuberculosis. Es decir que la vitamina D tiene un papel importante en la respuesta inmunológica a la tuberculosis gracias a su activación en la piel por acción de los rayos UV del Sol. Es por esto que se conoce la vitamina D como la vitamina del Sol”, explica la científica.

La vitamina D la define como “una molécula que se deriva del 7-dihidrocolesterol el cual se transforma en la piel por los rayos UV del Sol y es transportado en el suero por el DBP (transportador de la vitamina D). Primero llega al hígado, se convierte en 25-hidroxicolecalciferol y luego en su forma activa, el calcitriol, en los riñones. El calcitriol tiene un papel clave en el sistema inmunológico, activando células como monocitos y linfocitos para defenderse de infecciones y estimulando la producción de péptidos antimicrobianos como la catelicidina, un péptido antimicrobiano que ayuda a combatir diversas bacterias, incluida Mycobacterium tuberculosis”.

Observa que de manera reciente, “se ha estudiado cómo las diferencias genéticas en el receptor de vitamina D (VDR) y sus haplotipos  afectan la forma en que el cuerpo responde a la vitamina D. Factor muy relacionado a la etnia”.

Con este contexto, se propone con su trabajo de investigación “determinar niveles de vitamina D en la población de pacientes con TB, en la provincia de Colón, conocer parámetros nutricionales y genéticos durante la tuberculosis y describir los haplotipos que puedan estar relacionados con la susceptibilidad de la enfermedad y su relación con la etnia del paciente y su distribución geográfica en relación con otras poblaciones”.

En general, la científica, en el estudio, está comparando los niveles de vitamina D en adultos sanos y en adultos con TB.

Reiterar que la vitamina D, como se explicó en el párrafo anterior, tiene la capacidad de producir péptidos antimicrobianos como la catelicidina con el poder de atacar bacterias. Ahora, si el paciente sufre TB o está inmunosuprimido, se le dificultará contar con esta protección.

La científica del TB team del Indicasat AIP, recuerda que la vitamina D se absorbe a través de los rayos del Sol. También está en los alimentos, en particular en plantas, vegetales, en hongos comestibles, peces (salmón o pescado común), leches fortificadas, productos lácteos, huevo o carne de cerdo.  

¿Por qué en la provincia de Colón?

Dilcia Sambrano señala que el estudio se realiza en Colón porque hay distintos antecedentes en cuanto a tipo de piel, los rayos UV del Sol y la capacidad de absorción de los pacientes.

Le interesaba incluir esta perspectiva de etnia en el estudio Factores genéticos y bioquímicos relacionados a los niveles de vitamina D en pacientes con tuberculosis en la provincia de Colón.

Resultados preliminares no expresan deficiencia significativa de la vitamina D en el grupo estudiado. Sí validaron que ante la infección por TB, la vitamina D activa su capacidad antimicrobiana para vencer la enfermedad.

Una primera conclusión es la necesidad de mejorar la atención nutricional del paciente, y sus niveles de vitamina D, para ayudarlo en el tratamiento de la TB ya que se demuestra esta capacidad protectora.

TB y genética

Otro gran objetivo fue detectar en la provincia de Colón cuál es el gen predominante en las personas que sufren de TB y, en estudios a futuro, si este gen lo presenta toda la población panameña o es una característica específica de Colón.

Este estudio genético ya arroja importantes conclusiones que serán difundidas en un artículo científico y en la tesis doctoral próxima a presentarse en la Universidad de Granada.

Resalta que el principal objetivo del estudio es “mejorar la calidad de vida de los pacientes con tuberculosis y brindar información relevante al sistema de salud de nuestro país” y así elementos como nutrición y genética sean considerados en el abordaje de la TB.

Ver nota relacionada:

Dr.Amador Goodridge: Erradicar la tuberculosis de la mano con la ciencia, con nuevas vacunas y en red nacional

Por: Violeta Villar Liste | [email protected]