Hasta la semana epidemiológica N°39, se registra un total de 21,599 casos acumulados de dengue a nivel nacional
Con información del Minsa | OPS | SciDev.Net
En la Región de las Américas, el número de casos de dengue registrados durante el primer semestre del 2024 superó al número de casos reportado en un año, de todos los años anteriores registrado
El Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) informó al Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa) que en muestras recibidas de la región de Salud de Bocas del Toro se localizó el genotipo Cosmopolita del serotipo DENV-2 del dengue, asociado a más virulencia.
El hallazgo se produjo en muestras secuenciadas, recibidas de las semanas 35 y 36, notificó el Minsa.
Hasta la semana epidemiológica N°39, se registra un total de 21,599 casos acumulados de dengue a nivel nacional.
De esa cifra, Panamá Metro con 6,107 encabeza la región con más casos. Siguen Colón 2,721; Panamá Oeste con 2,158; San Miguelito 1,850; Panamá Norte con 1,759; Panamá Este con 1,452 casos; Bocas del Toro con 1,425; Chiriquí 1,367; Los Santos con 636; Darién con 540; Coclé con 433; Herrera 340; Veraguas 328; Comarca Ngäbe Buglé con 266; Kuna Yala con 209. Reportan 8 casos en extranjeros.
Para la semana epidemiológica N°39 se actualizan 3 muertes por dengue, para un total acumulado de 41 defunciones.
Un serotipo de amplia historia

De acuerdo con el medio de comunicación SciDev.Net, en el reportaje, Nuevo genotipo del dengue agravaría epidemia regional (de fecha 12 de marzo de 2020), el genotipo Cosmopolita fue aislado en América Latina durante un brote de dengue en Mérida, México en 1997. El dato lo confirmó a SciDev.Net, María Paquita García, responsable del Laboratorio de Metaxénicas Virales del Instituto Nacional de Salud, donde se identificó el genotipo.
Luego, en el año 2020 (fecha de publicación del reportaje), científicos del Perú identifican a este nuevo genotipo de la enfermedad circulando por el sureste del país y «que sería responsable de la virulencia mostrada en esa zona, fronteriza con Brasil».
Hasta esa fecha no había sido registrado ni en Perú ni en Sudamérica, «aunque está ampliamente distribuido por el sudeste asiático, India, Bangladesh, África y Oceanía. También ha causado epidemias importantes en Pakistán y Guandong (China)», informó el medio.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recuerda que «el dengue es una enfermedad vírica que se transmite al ser humano por la picadura de mosquitos infectados, típicamente en climas tropicales y subtropicales de todo el mundo, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas. El principal vector de la enfermedad es el mosquito Aedes aegypti y, en menor medida, Ae. albopictus, aunque en algunas regiones como Europa y América del Norte este último vector está más extendido».
El virus tiene cuatro serotipos: DENV-1, DENV-2, DENV-3, DENV-4. «La infección por uno de ellos proporciona inmunidad a largo plazo contra el serotipo en cuestión e inmunidad transitoria contra los demás serotipos», pero «las infecciones secundarias por serotipos distintos aumentan el riesgo de sufrir síntomas graves», de allí el riesgo para las personas cuando ocurre la circulación simultánea de los serotipos.
En la Región de las Américas, el número de casos de dengue registrados durante el primer semestre del 2024 superó al número de casos reportado en un año, de todos los años anteriores registrados, reportó la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en alerta epidemiológica del 7 de octubre de 2024.
Hasta la semana epidemiológica (SE) 36 del 2024, 47 países y territorios de la Región de las Américas han reportado 11.732.921 casos de dengue, una cifra dos veces y medio mayor al número de casos registrados durante todo el 2023 con 4.594.823 casos de dengue.
Hay vacuna y se estudió en Panamá
Países como Argentina y Brasil aplican la vacuna de Takeda contra el dengue, en cuyos estudios participó Panamá, por lo cual el país cuenta con datos de efectividad y eficacia en la población nacional.
El Dr. Rodrigo DeAntonio, médico especialista en Epidemiología, doctor en Salud Pública y director ejecutivo y científico del Centro de Investigaciones Cevaxin de Panamá, quien intervino en el reciente congreso de la SEIP con el tema Inmunización contra el dengue, expuso las fortalezas y debilidades de las tres vacunas que se han desarrollado contra el dengue: CYD-TDV (por Dengvaxia); Tak003 (por Qdenga) y TV003 (por Butantan-NIH):
“La OMS recomienda el uso de TAK-003 en niños de 6 a 16 años en entornos con alta carga de dengue y alta intensidad de transmisión. La vacuna debe administrarse con una pauta de dos dosis con un intervalo de tres meses entre dosis”.
Con información del Minsa | OPS | SciDev.Net