“De acuerdo a datos obtenidos de organismos internacionales, la cobertura vacunal en niños menores de 5 años apenas llega al 50%, cuando la OMS recomienda que sea 95%”, advierte el presidente de la Academia Nacional de Medicina (ANM) de Venezuela
Por: Violeta Villar Liste
A unos meses de su juramentación como presidente de la ANM, conversa con el medio, repasa logros y perspectivas
El Dr.Huníades Urbina-Medina, presidente de la Academia Nacional de Medicina (ANM) de Venezuela se despierta cada día muy temprano.
Desde las 4:30 comienza a «maquinar» “qué nuevo puedo hacer en pro de la salud del venezolano”.
Cuenta que mientras hace su caminata matutina, también circulan las ideas. La “airea” y cuando pasan al papel de su agenda metódica y visionaria, las ejecuta en la medida de sus posibilidades.
Está convencido que «un nuevo día es una nueva oportunidad de innovar».
Su visión positiva le ha permitido, contra el viento y la marea de la circunstancia venezolana, forjar alianzas y conseguir apoyos para tratar de poner de su parte, junto con su equipo, por el bien de la salud nacional.
Reconoce, sin embargo, que la emergencia humanitaria compleja de Venezuela persiste.
En este diálogo próximo al final del 2024, describe la realidad médica-sanitaria de Venezuela y desafíos por delante, sin perder el entusiasmo ni la esperanza.
Un pediatra en la ANM
El 13 de junio de 2024, el Dr. Huníades Urbina-Medina asumió la presidencia de la ANM. Es pediatra, investigador y luchador social. El Dr. Urbina es el primer pediatra venezolano certificado por la American Heart Association (AHA) como proveedor-instructor en reanimación cardiopulmonar pediátrica avanzada y fundador del comité de RCP de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría (SVPP), describió en su momento la Dra. Elvia Irene Badell Madrid, como parte de la biografía de un médico pediatra que ha luchado por los derechos y la salud del paciente pediátrico en Venezuela: Huníades Urbina-Medina, pasión y defensa del paciente pediátrico
Para el Dr. Urbina-Medina, ocupar el cargo de presidente de la ANM, significó “un gran compromiso que asumo con la mayor humildad del mundo. Es además una extraordinaria oportunidad para seguir trabajando en la búsqueda de una mejoría en el sistema de salud venezolano y ponernos una vez más a la orden de las autoridades de salud venezolana para trabajar en equipo en pro de este objetivo común”.
A unos meses de su juramentación junto a su equipo (Dr. Felipe Martín Piñate; vicepresidente; Dr. Andrés Soyano; secretario, Dr. José Manuel De Abreu, tesorero y bibliotecaria, Dra. Enriqueta Sileo), conversa con el medio, repasa logros y perspectivas.
Denuncias y propuestas al servicio del país
-¿Cuáles han sido las acciones que ha impulsado desde la ANM para lograr mejoras en la salud pública venezolana?
-Como nuestra misión es servir de asesores de los gobiernos en materia de salud poblacional, hemos hecho lo que nos corresponde, no solo la denuncia de los problemas de salud, sino que proponemos siempre al Ministerio del Poder Popular para la Salud de Venezuela (MPPS) las medidas a tomar y siempre nos ponemos a la orden de las autoridades. En paralelo mantenemos la educación médica continua a lo largo y ancho del país.
Explica que como parte de la tarea de acercar los conocimientos a la población, de mantener a las comunidades informadas y hacerles «digeribles» la información médica, se valen de talleres, foros de responsabilidad social “y por supuesto vamos de la mano de nuestros aliados los periodistas nacionales e internacionales que hacen que nuestra voz llegue a esa gran masa poblacional”.
Cobertura vacunal deficiente
-La crisis afecta a los diferentes grupos de la sociedad venezolana, pero en particular a la población pediátrica y los adultos mayores. ¿Cuál es el balance al cierre del año?
-El balance de salud para los extremos de la vida sigue siendo sombrío, ya que los programas de atención son ineficientes e insuficientes para estos grupos poblacionales y el resto de las edades.
“De acuerdo a datos obtenidos de organismos internacionales, la cobertura vacunal en niños menores de 5 años apenas llega al 50%, cuando la OMS recomienda que sea 95%”.
En relación con los programas de diabetes, hipertensión, diálisis renal y trasplante, entre otros, no cubren de manera continua a la población.
Una crisis humanitaria que no cesa
–La crisis humanitaria compleja afecta los cuadros de vacunación, el acceso a los medicamentos y a la atención. ¿Qué ha empeorado y qué ha mejorado?
– La Emergencia Humanitaria Compleja que vive Venezuela, no ha terminado de pasar. Hay algunas áreas donde se ha mejorado con escasos puntos porcentuales, como los tiempos de espera para un paciente con infarto o neumonía o la disponibilidad de medicamentos en farmacias privadas lo cual hace un poco menos «cuesta arriba» la compra de los insumos para un paciente hospitalizado en un hospital público.
Sin embargo, aclara, los costos son elevados lo cual dificulta la obtención de los productos.
“De seguir el aporte del PIB para salud tan bajo, entre 0.8 a 1,5% seguiremos con el déficit a nivel hospitalario”.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) la meta es destinar al sector salud al menos el 6.0% del Producto Interno Bruto (PIB).
En la región, entre 2000 y 2014 el gasto público en salud de América Latina y el Caribe aumentó un 25%. Sin embargo, el promedio de dicho gasto fue de un 4,5% del PIB en 2021, porcentaje aún inferior a la meta: Cepal y OPS llaman a priorizar la inversión en salud para reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe
-¿Cuáles iniciativas de la sociedad civil, en alianza con personal de salud, se han fortalecido para lograr llevar esperanza a la comunidad?
-Las ONGs continúan estudiando la problemática de salud, aportando ayuda a manera institucional y particular a los grupos más desasistidos, sin embargo, cada vez es más difícil que sigan aportando la ayuda de manera solidaria, en particular con las nuevas regulaciones impuestas a estas organizaciones.
ANM y Palacio de las Academias, zona cardioprotegida
Una de las propuestas del Dr. Urbina-Medina al tomar posesión como presidente de la ANM, fue crear una zona cardioprotegida en la ANM y Palacio de las Academias. Así ocurrió el 11 de diciembre al instalar el primer desfibrilador externo automático (DEA) en los espacios del edificio, en beneficio del personal que trabaja en el recinto.
La firma de un convenio de asistencia con la empresa Venemergencia, presidida por el Dr. Andrés González-Silen, garantiza esta zona cardioprotegida, «espacio que cuenta con los elementos necesarios para asistir a una persona que está sufriendo un paro cardíaco en los primeros minutos». Además del DEA, personal capacitado, equipo médico adicional, señalización e instrucción de emergencias.
El DEA, explica, analiza el ritmo cardiaco con electrodos adhesivos y envía una descarga eléctrica si es necesario. Puede ser utilizado por personal no médico, como bomberos, auxiliares de vuelo, guardias de seguridad o reanimadores legos con capacitación en Reanimación Cardiopulmonar (RCP).
El convenio incluye mantenimiento de la operatividad del DEA, suplir los electrodos, entrenar al personal que hace vida en el Palacio y académicos de las siete Academias y asistencia con ambulancia al activar el sistema de seguridad.
De las cuatro paredes en conexión con la comunidad
El Dr. Huníades Urbina-Medina mira hacia el año 2025 con la expectativa de avanzar en metas concretas desde la ANM: continuar la modernización de la corporación, continuar dando a conocer la ANM en la comunidad médica y general, así “como salir de las cuatro paredes del Palacio de las Academias, tarea que hago desde antes de mi ingreso a la Directiva en 2018”.
Por: Violeta Villar Liste | [email protected]