En esta entrevista, la Dra. Alexa Prescilla Ledezma, profesora titular del Departamento de Microbiología Humana de la Facultad de Medicina, explica los alcances de sus investigaciones
Por: Rocío L. Rivera T. | Revista Hacia la Luz
Estudia de manera principal los accidentes ofídicos por serpientes venenosas de la familia Viperidae y la enfermedad de Chagas
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce formalmente al menos 21 infecciones como enfermedades tropicales desatendidas (ETD), y añadió el envenenamiento por mordedura de serpiente a esta lista en junio de 2017. En América Latina, y particularmente en Panamá, la familia Viperidae es una causa prevalente de estas mordeduras. Las provincias Panamá Este, Veraguas, Coclé y Chiriquí presentan incidencias superiores a 100 mordeduras de serpientes/100,000 habitantes/año. (Otero-Patiño, 2009).
Las enfermedades tropicales desatendidas (ETD) son un conjunto de enfermedades infecciosas que afectan principalmente a poblaciones vulnerables, como las que viven en condiciones de pobreza, en zonas de conflicto o con acceso limitado a servicios de salud. Afectan a una de cada seis personas en todo el mundo, y más de la mitad vive en zonas donde podrían infectarse.
La Dra. Alexa Prescilla Ledezma, docente e investigadora de la Universidad de Panamá, se ha dedicado al estudio de la microbiología clínica y parasitología molecular (tesis doctoral), aportando importantes resultados de sus investigaciones a la ciencia en Panamá.
Es tecnóloga médica egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, profesora titular del Departamento de Microbiología Humana de la Facultad de Medicina, tecnóloga médica en el Laboratorio Clínico del Hospital Pediátrico de Alta Complejidad de la Ciudad de la Salus (CSS) y miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI). Su formación académica incluye un doctorado por la Universidad de Granada y maestrías en Docencia Superior y Ciencias Biomédicas con especialidad en Microbiología.
La especialista señala que entre los objetivos de sus estudios destaca el identificar comunidades bacterianas presentes en la cavidad oral y el veneno de serpientes de la familia Viperidae en Panamá, con técnicas bioquímicas automatizadas de identificación como el VITEK, que permite identificar géneros bacterianos importantes que producen infecciones complejas en el accidente ofídico, así como medir y validar susceptibilidad a antibióticos, junto con técnicas moleculares como la secuenciación de nueva generación (NGS).
UP en el QS: La investigación científica que promueve la Universidad de Panamá explica su participación en la reciente clasificación global de las casas de estudio. «De las 30,000 universidades existentes, solo 8,467 fueron seleccionadas para el Ranking Mundial QS 2026. De estas, 1,501 cumplieron con los criterios de este riguroso ranking. En este último grupo, solo dos universidades del país calificaron: la Universidad de Panamá y la UTP», anunció el Dr. Eduardo Flores Castro, rector de la UP, en sus redes sociales. En el caso de la UP, destacan sus publicaciones, citas y empleabilidad (Ver cuadro: Por quinto año consecutivo la Universidad de Panamá presente en el QS World University Rankings).

Enfoque y metodologías en sus investigaciones

Explicó que los enfoques de sus investigaciones están orientados principalmente a enfermedades desatendidas como los accidentes ofídicos por serpientes venenosas de la familia Viperidae y la enfermedad de Chagas. Para tales fines se ha utilizado métodos como cultivos microbiológicos tradicionales; identificación y sensibilidad bacteriana; pruebas moleculares: secuenciación de nueva generación (NGS), pruebas serológicas, técnicas microscópicas, experimentación animal, citometría de flujo, en colaboración con investigadores de otros centros de investigaciones nacionales como el Centro de Investigación e Información de Medicamentos y Tóxicos (CIIMET), Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), Indicasat AIP, e internacionales como el Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada y el Centro de Instrumentación Científica de la Universidad de Granada.
Investigaciones
La investigadora cuenta con siete publicaciones en revistas indexadas, las cuales ha realizado en colaboración con los grupos de sus estudios doctorales y con investigadores nacionales de Indicasat AIP:
Los proyectos realizados se han financiado mediante la Secretaría Nacional de Ciencias y Tecnología (Senacyt) y por parte de la Universidad de Panamá mediante la Convocatoria Universitaria de Fondos de Investigación (CUFI), También gracias al Centro de Investigación e Información de Medicamentos y Tóxicos (CIIMET).
Proyectos en desarrollo
Actualmente, explicó, trabajamos en la tesis de una estudiante de Tecnología Médica: Incidencia de infecciones virales respiratorias causadas por los virus de la influenza A y B, VSR y SARS-CoV-2 en población universitaria en la Facultad de Medicina 2025.
Otro proyecto es La caracterización de la infección T. cruzi en ratones Swiss y pruebas in vivo del posible anti-chagásico BZ-97. Proyecto en desarrollo con investigadores de Indicasat-AIP.
«Además estamos trabajando con colegas de la CSS en un caso clínico de histoplasmosis y adicionalmente se colabora en otros proyectos de escorpionismo con investigadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Panamá».
Es su interés continuar trabajado con pacientes con Mal de Chagas en Panamá y monitorear la evolución de la cronicidad de la enfermedad en áreas endémicas. También continuar con los estudios de ofidismo y establecer comparaciones de comunidades bacterianas en diversos tipos de serpientes venenosas con técnicas NGS.
La Dra. Alexa Prescilla Ledezma no solo forma una nueva generación de profesionales en investigación, sino que también contribuye significativamente al entendimiento y manejo de enfermedades infecciosas, promoviendo la salud pública y el bienestar de las comunidad.
Por: Rocío L. Rivera T. | Revista Hacia la Luz