La investigación Frecuencias de alelos y haplotipos HLA en la población panameña determinó que comparte similitudes genéticas con las poblaciones de Managua (Nicaragua), el estado de Nayarit (México), Bogotá (Colombia) y la costa pacífica de Ecuador (Ecuador)
Padecer de un inadecuado funcionamiento de alguno de sus componentes anatómicos (órganos, tejidos y células) a menudo impide el disfrute a plenitud de salud, bienestar y calidad de vida.
Los procedimientos de trasplante de componentes anatómicos surgen como una oportunidad para las personas que sufren de estos padecimientos.
Estos procedimientos son posibles gracias a la exhaustiva y valiosa labor de héroes anónimos, que se esfuerzan por caracterizar genéticamente a pacientes como receptores y familiares como donantes, logrando disminuir la brecha existente entre el número de personas que esperan un trasplante y el número de donantes compatibles.
En Panamá, estos héroes anónimos laboran en el Laboratorio Nacional de Trasplante del Complejo Hospitalario Arnulfo Arias Madrid perteneciente a la Caja del Seguro Social (C.S.S.), beneficiando a miles de asegurados y no asegurados, quienes han recibido trasplantes de corazón e hígado de donante fallecido, riñón de donante vivo y fallecido y células hematopoyéticas con donante idéntico, haploidéntico y no relacionado, es decir células que originan los componentes de la sangre.
El Laboratorio Nacional de Trasplante de la C.S.S. trabaja desde los años 70 bajo el liderazgo del profesor Alejandro Vernaza Kwiers, quien fundó este laboratorio luego de regresar de su entrenamiento en los Estados Unidos en inmunogenética.
El laboratorio tiene una certificación ISO 9001–2015, cumpliendo con los requisitos de acreditación de la Sociedad Americana de Histocompatibilidad e Inmunogenética (ASHI). Además, todos los estudios llevados a cabo en el laboratorio son aprobados por la Organización Panameña de Trasplantes.
Desde sus inicios y con la visión estratégica del profesor Vernaza, el Laboratorio Nacional de Trasplante, ha venido adquiriendo tecnologías y desarrollando procesos innovadores en materia de trasplantes, los cuales han logrado posicionar a este laboratorio y a la Caja de Seguro Social y la Organización Panameña de Trasplante, como uno de los más avanzados de la región, permitiendo desarrollar estudios de histocompatibilidad (compatibilidad de tejidos) basados en distintas técnicas moleculares.
El rechazo a los trasplantes está mayormente determinado por un grupo de genes conocidos comúnmente como HLA.
Estos actúan como antígenos que ayudan a diferenciar las células de los receptores de órganos, provocando el rechazo al trasplante en el paciente si el órgano trasplantado no es compatible con dichos antígenos.
Por este motivo, es muy importante el trabajo que realiza el Laboratorio Nacional de Trasplante de C.S.S. en la clasificación de dichos genes tanto en pacientes como en posibles donantes, siendo el único laboratorio en el que se ofrece este servicio para centros hospitalarios públicos y privados, comenta el profesor Vernaza.
El Laboratorio Nacional de Trasplante mantiene fuertes relaciones de cooperación científica con varios centros de investigación nacionales y a nivel mundial.
En este contexto, destaca un reciente estudio colaborativo titulado: Frecuencias de alelos y haplotipos HLA en la población panameña, desarrollado con el apoyo de científicos del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (INDICASAT AIP) de Panamá y publicado en la prestigiosa revista Human Immunology de la Sociedad Americana de Histocompatibilidad e Immunogenética.
Además del profesor Vernaza, otros coautores por parte de la C.S.S. fueron Luis Ortiz, Juan Moscoso, Gina Gutiérrez y Elena Blake, por parte de la Organización Panameña de Transplantes, el Dr. Cesar Cuero, y Alejandro Llanes, Carlos Restrepo y Ricardo Lleonart por parte de INDICASAT AIP.
El objetivo principal del estudio fue recopilar y analizar los datos relativos a genes del Sistema HLA de la población panameña, colectados del 2000 al 2020 por el profesor Vernaza y su grupo, comprendiendo un total de 8,500 personas con sus estudios de posiciones fijas en sus cromosomas, que comprenden las diferencias de secuencias genéticas más extenso de las poblaciones humanas.
De este total de personas, se determinó la composición genética de panameños no relacionados consanguíneamente, lo que ha permitido definir la composición genética de la población panameña.
Conocer esta información es vital para planificar estrategias de salud en el ámbito de los trasplantes de órganos y realizar estudios relacionados con estos genes.
Adicionalmente, el estudio permitió obtener más información sobre el origen genético de la población de nuestro país, al comparar las frecuencias genéticas que existen en la población panameña con las de otras poblaciones latinoamericanas.
El principal hallazgo en este sentido es que la población panameña comparte similitudes genéticas con las poblaciones de Managua (Nicaragua), el estado de Nayarit (México), Bogotá (Colombia) y la costa pacífica de Ecuador (Ecuador).
El estudio genético de la población es el más extenso publicado al presente y permitió confeccionar el genograma o representación gráfica que brinda información sobre el origen genético de nuestra población y sus relaciones etnográficas o de los pueblos al comparar la composicion genética y el conjunto de variaciones de nuestra población con las de otras poblaciones latinoamericanas.
Las labores del Laboratorio Nacional de Trasplante, llevadas a cabo gracias a la cooperación científica, y en especial por el liderazgo del profesor Alejandro Vernaza y su equipo, entregan esperanza y una segunda oportunidad a todos aquellos que esperan con gran anhelo seguir aprovechando el regalo de la vida.
Con información de INDICASAT AIP/Alianza Tink-J&J Communications