fbpx
Magíster Mellissa Herrera Delgado,
La ciencia panameña ha generado respuestas desde la investigación al tema de la RAM y, en el caso específico de Neisseria gonorrhoeae, produjo el estudio Epidemiología genética molecular y resistencia a los antimicrobianos de cepas de Neisseria gonorrhoeae obtenidas de aislados clínicos en la región Central de Panamá

Por: Violeta Villar Liste

La magíster Mellissa Herrera Delgado es coautora de la investigación que expuso durante la XIV Conferencia Médica Internacional en memoria del Dr. Alan Gabster, en el Hospital Dr. Luis “Chicho” Fábrega de Santiago de Veraguas, con el respaldo del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) y de la  Red de Desarrollo Comunitario de las Américas (CDNA por sus siglas en inglés).

La gonorrea es la segunda Infección de Transmisión Sexual (ITS) más frecuente en el mundo. Es causada por  la bacteria llamada Neisseria gonorrhoeae que se transmite a través de relaciones sexuales sin protección e incluso de madre al hijo durante el parto.

En los hombres se manifiesta como uretritis y epididimoorquitis y las mujeres suelen desarrollar cervicitis asintomática.

Hay antibióticos para tratarlos pero cada vez menos efectivos por la capacidad de la bacteria de “burlar” su acción, realidad que acentúa este problema de salud pública.

La ciencia panameña ha generado respuestas desde la investigación al tema de la RAM y, en el caso específico de Neisseria gonorrhoeae, produjo el estudio Epidemiología genética molecular y resistencia a los antimicrobianos de cepas de Neisseria gonorrhoeae obtenidas de aislados clínicos en la región Central de Panamá,  publicado en la revista internacional Microorganism y descrito como  “el primer estudio genómico centroamericano que analiza una colección de aislados de gonococos, lo que representa un punto de referencia para futuros estudios epidemiológicos y de genética molecular”.

Sobre esta investigación liderada por científicos del Instituto de Ciencias Médicas (ICM) de Las Tablas (región  de Azuero) y del Ministerio de Salud (Minsa): Estudio pionero de científicos panameños sobre resistencia antimicrobiana y caracterización genética de bacteria causante de gonorrea conversó la magíster Mellissa Herrera Delgado, coautora de la investigación, durante la XIV Conferencia Médica Internacional en memoria del Dr. Alan Gabster, en el Hospital Dr. Luis “Chicho” Fábrega de Santiago de Veraguas, con el respaldo del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) y de la  Red de Desarrollo Comunitario de las Américas (CDNA por sus siglas en inglés).

La más resistente a los antibióticos

La OPS reporta que “junto con la clamidia, la sífilis y la tricomoniasis, la gonorrea es una de las cuatro infecciones de transmisión sexual (ITS) fácilmente curables; no obstante, su tratamiento se dificulta cada vez más dado que es considerada la ITS más resistente a los antibióticos”.

De hecho, el documento Estimaciones mundiales y regionales de la prevalencia e incidencia de cuatro infecciones de transmisión sexual curables, incluido en el Boletín de la Organización Mundial de la Salud (OMS) refleja que“representa una amenaza creciente para la salud mundial y, en último término, podría hacer que fuera imposible tratarla”.

La magíster Herrera Delgado sostiene que Neisseria gonorrhoeae  ha desarrollado un aumento generalizado a la resistencia a  ciprofloxacina, tetraciclina y penicilina.

La magíster Mellissa Herrera Delgado es licenciada en Tecnología Médica, egresada de la facultad de medicina de la Universidad de Panamá. Cuenta con un Post-Grado en Bioética, y actualmente cursa la Maestría en Bioética con especialización en investigación con seres humanos en la Universidad de Panamá. Es docente de la cátedra de Microbiología para la Licenciatura en Tecnología Médica de la Universidad Latina de Panamá. Es coordinadora regional de Laboratorios Clínicos del MINSA-Veraguas. También presidenta del Comité de Bioética de la Investigación del Hospital Dr. Luis “Chicho” Fábrega. Cuenta con varias publicaciones científicas

La especialista sostuvo que además de mostrar resistencia a los tratamientos clásicos, la bacteria que produce la gonorrea ya es capaz, en algunos casos, de evadir la última línea de antibióticos disponibles y recomendados para el tratamiento de la infección.

La resistencia a los antimicrobianos (RAM) se produce por mutaciones genéticas que generan bacterias más resistentes y con capacidad de bloquear la acción de los antibióticos.

Estudio pionero en Centroamérica, desde Panamá

En relación con la investigación Epidemiología genética molecular y resistencia a los antimicrobianos de cepas de Neisseria gonorrhoeae obtenidas de aislados clínicos en la región Central de Panamá, contextualizó que se trata de un estudio epidemiológico retrospectivo a partir de una colección de cepas de Neisseria gonorrhoeae, colectadas como parte de la vigilancia laboratorial durante los años 2013-2018 en el Hospital Luis “Chicho” Fábrega.

Contó con la aprobación del Comité de Bioética de la institución y fue financiado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt).

El 80% de las muestras procedían de secreción uretral, 13% vaginal y 7% ocular.

El 87% de los pacientes pertenecían al sexo masculino y 13% al sexo femenino, con una mediana de edad de 21 años.

Este estudio mostró como hallazgo relevante alta resistencia a la ciprofloxacina (30%) entre las cepas analizadas “resultado que coincide con la información obtenida de otras regiones de América Latina” y son resultados “que deben ser considerados en las guías empíricas de tratamiento de ITS en Panamá”.

De manera fundamental, la investigación señala que se hacen “contribuciones sin precedentes al conocimiento de la RAM y la epidemiología molecular de cepas de N. gonorrhoeae en Panamá y Centroamérica con la identificación de diferentes clones, incluido ST1901 que se encuentra ampliamente difundido a nivel mundial”. 

La OPS informa que la meta para el año 2030 «es lograr reducir en un 90% la incidencia de esta enfermedad a nivel global y para ello se realizan programas de información y asesoría a la comunidad y para el personal de salud; educación sexual integral, importancia de la consulta a tiempo y de recibir diagnóstico y tratamiento adecuado, entre otros.

Además de la resistencia antimicrobiana en N. gonorrhoeae, uno de los mayores desafíos actuales, es el estigma que aún pesan sobre las infecciones de transmisión sexual, que lleva a muchas personas a no consultar a tiempo, incluso si tienen síntomas», advierte la OPS. Todo un reto en salud pública.

Por: Violeta Villar Liste | [email protected]