fbpx

Nelson Rivera, director del Papel Literario del diario El Nacional, cierra el año con  La experiencia liberal en Venezuela. Contribuciones para interpretar y promover una sociedad liberal, artículos originales publicados por CEDICE. También, un especial agradecimiento a quienes construyen esta publicación emblem´ática de Venezuela

Amigos lectores:

Compilado y prologado por Óscar Vallés, en el 2020 CEDICE se publicó La experiencia liberal en Venezuela. Contribuciones para interpretar y promover una sociedad liberal, que incluye artículos de Andrea Rondón GarcíaArgenis ParelesBernardino Herrera LeónDouglas Gil-ContrerasFernando Salas FalcónGladys E. VillarroelGuillermo Rodríguez GonzálezGustavo Adolfo VaamondeGustavo J. Villasmil Prieto, Jesús María Alvarado AndradeJo-ann Peña AnguloLuis Alfonso Herrera OrellanaMiguel Ángel Martínez MeucciOmar AstorgaRafael Arráiz LuccaRoberto Casanova y Trino Márquez.

En las páginas 1 y 2 viene el ilustrativo prólogo escrito por Vallés: “Una educación para la libertad, un mercado para la prosperidad y un estado de derecho para la propiedad, son estructuras de fondo de una sociedad liberal, para mencionar solo algunas fundamentales.

Esas estructuras no se instauran por la planificación de un partido o de un programa político, aunque celebro sean promovidas por ambas vías. Mucho menos dependen de la obra de un gobierno, aunque ayudaría que haga su parte. Esas estructuras fundamentales se fraguan mediante la concurrencia simultánea y espontánea de prácticas sociales que van constituyendo, a la vez que constituyéndose, en esas instituciones ―educación, mercado y estado de derecho― en el transcurso de varias generaciones».

A comienzos de año, Andrea Rondón García me contaba acerca del programa de CEDICE, Cultura en Libertad, concentrado en estudiar y divulgar los aportes de la literatura al liberalismo.

El intercambio dio paso al dossier -coordinado por ella- que desplegamos de las páginas 3 a la 6, y que trae textos de Gianni Mastrangioli Salazar (Del buen salvaje a la buena diáspora: Carlos Rangel, brújula de una catástrofe bien anunciada), Jason Maldonado (Las taras del alma), John Manuel Silva (El discreto encanto de los epígrafes falsos), Mary Elizabeth León (Cincuenta sombras liberales), Nasly Ustáriz (La libertad de leer) y el de Andrea Rondón García (El legado de Ayn Rand).

En julio pasado Edgar Morin, filósofo y sociólogo nacido en el seno de una familia judía -con el nombre de Edgar Nahoum-, padre de la tesis del Pensamiento Complejo, cumplió 100 años. 

Carlos Colina hace un recorrido por propuestas y matices de varios autores que se han preguntado por el conocimiento, antes de abordar la cuestión de la Complejidad: “Para comprender los fenómenos es imprescindible apelar a la noción de sistema, es decir, resulta crucial conocer las partes, el todo y, sobre todo, sus interrelaciones e interacciones. Orden, desorden y organización coexisten. Los sistemas tienen la tendencia a organizarse a partir de emergencias (Principio sistémico y organizativo).

La parte está en el todo y el todo está en las partes (Principio hologramático). En el pensamiento complejo, el análisis está presente, pero siempre se religa lo que antes se había separado.

Se puede proceder a asociar pero sin homogeneizar ni reducir. Se conjuga y une lo disjunto y se establecen puentes entre elementos antagónicos, por ejemplo, entre naturaleza y cultura  (Principio de distinción, conjunción e implicación)”. Viene en las páginas 7 y 8.

Autor de los libros Los brujos de Chávez El dictador y sus demonios: La secta de Nicolás Maduro que secuestró a Venezuela, el periodista David Placer ganó el V Concurso de Periodismo Miguel Otero Silva, organizado por la Asociación de Periodistas Venezolanos en España, dedicada al género de la entrevista.

Placer ganó con la realizada a Jesús Silva Fernández, el abogado y diplomático que fue embajador de España en Venezuela entre 2017 y 2020. La indagación de Placer se concentra en algunos de temas controvertidos que ocurrieron durante la gestión de Silva Fernández, incluyendo su expulsión de Venezuela por parte del régimen. Está en la página 9 y parte inferior de la 10.

Natalia Díaz Peña es antropóloga y autora, entre otros, de Del Valle de Arratia al Valle de Chirgua. Vascos-venezolanos 1950 – 2007 (Federación de Centros Vascos de Venezuela y Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, Valencia, Venezuela, 2007). Le pedí una crónica que fuese una proyección de ese libro (disponible en la web).

Dice Díaz Peña: “En menos de dos meses, el gobierno venezolano les organizó la logística, incluyendo un tren Madrid a Valencia, hospedaje, alimentación y todo el trámite necesario. Durante la travesía cantaban en las noches y la amama Petra tocaba la pandereta.

Llegaron a Puerto Cabello después de catorce días, al bajar del barco Portugal bailaron la jota, cuya escena está registrada en el documental de Bolívar Films. Los llevaron al Trompillo por 18 días, donde hicieron la cuarentena. Conocieron las caraotas negras, la carne mechada, los plátanos fritos, las frutas criollas y además le dieron la documentación para su residencia en Venezuela. No es fantasía, es la verdad. La política migratoria en Venezuela funcionaba”. Parte superior de la página 10.

La página 11, última de esta edición -con la que cerramos el 2021- lo dedica Roldán Esteva Grillet a una lectura tergiversada de la biografía de Simón Bolívar. Su artículo, La muerte de Bolívar, ¿Historia o fábula?, se refiere a El parricidio de Santa Marta. Simón Bolívar asesinado, de Luis Martínez Salazar: “Mal puede catalogarse como un profesional de la historia, es más bien un tergiversador de la misma; para colmo, viciado su enfoque con las creencias masónicas y espiritistas contrarias a toda indagación científica. Además, es un típico bolivariano, de esos que han hecho de la figura histórica un mito de ribetes cuasi religiosos (…) Para añadidura, carga su discurso masónico y espiritista, con una lectura socialista a fin de convertir a Bolívar –como mucha gente de izquierda lo ha pretendido con Jesús- en un pionero del socialismo romántico y, por ende, en un enemigo del capitalismo y especialmente de esos Estados Unidos de América, cuando éste país no era todavía el poder industrial, político, económico y militar que será a fines del siglo XIX”.

Lo anunciado: este PDF -que circula acompañado de un comunicado-, es el último del 2021. Volveremos el 16 de enero de 2022. Parte de lo que me gustaría decir está expresado en esa página de agradecimientos.

El 2021 ha sido de expansión: de nuestra paleta temática, del número de lectores dentro y fuera de Venezuela, tanto entre los visitantes a la web como en el número de personas que reciben el PDF por WhatsApp o correo electrónico.

Han crecido los intercambios con los lectores, en todos los sentidos. Y, cosa que aprecio mucho, entre los más de 400 colaboradores cuyos textos hemos publicado a lo largo del año, casi 60 son “nuevas firmas”, personas que previamente no habían publicado en el Papel Literario. Este lineamiento de apertura e incorporación continuará y, si las cosas salen bien, el próximo 2022 ese número será mayor.

Que lleguen pronto los días de descanso y sosiego. Un deseo: si hay la oportunidad, levanten una copa por los demás. Les mando un abrazo con su carga de buenos deseos.

Nelson Rivera

Lea la edición en PDF