fbpx
Imagen de Freepik
En diálogo con Victoria Brenes, directora ejecutiva de Fedefarma, se conocieron los alcances del compromiso del sector con la atención primaria, el paciente y su derecho al medicamento así como el impulso a una investigación que piense en enfermedades raras, huérfanas o  desatendidas.

Por: Violeta Villar Liste

Panamá invierte en salud el 5% del Producto Interno Bruto (PIB) cifra que «está por debajo del 6% mínimo sugerido por la OMS y muy lejos del 9% recomendado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), aunque se debe reconocer que en términos monetarios, es el país que más dinero invierte en salud en la región»

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) “puso el acelerador” en la atención primaria en salud cuando en septiembre de 2023 llamó a mejorar la atención de las enfermedades no transmisibles (ENT).

“Mejor Atención para las ENT: Acelerar Acciones en la atención Primaria de Salud”, ha sido un mensaje persistente porque como bien reconoce la comunidad médica y asistencial, un paciente diabético o hipertenso es el reflejo de una batalla perdida para el sistema de salud.

Este enfoque ha ganado interés en los distintos sectores, incluida la industria farmacéutica.

Al respecto, La Web de la Salud conversó con Victoria Brenes, directora ejecutiva de Fedefarma,que agrupa a 19 laboratorios multinacionales con presencia en Centroamérica y el Caribe, para conocer los alcances del compromiso del sector con la atención primaria, el paciente y su derecho al medicamento así como el impulso a una investigación que piense en  enfermedades raras, huérfanas o  desatendidas.

Panamá, en el ámbito del medicamento, acaba de dar un paso fundamental con la aprobación de la Ley 1007 que entre otros avances contempla un sistema moderno y unificado de compras entre la Caja de Seguro Social (CSS) y el Ministerio de Salud e incluye los precios de referencia para abaratar costos al Estado.

De igual modo contempla la inclusión de una guía de farmacovigilancia, lo que convierte a Panamá en un país pionero: Nueva Ley de Medicamentos unifica sistema de compras e incluye sanciones por demoras en entregas

De la enfermedad al paciente

Victoria Brenes, directora ejecutiva de Fedefarma

“Tradicionalmente, los sistemas de salud se han concentrado en las enfermedades y no en las necesidades de las personas. Por eso se está haciendo un llamado para tener un enfoque en atención primaria, que sea integral y contemple todas las esferas de la salud”, explica Brenes.

Indica que hay una doble visión:  convertir a los pacientes en la base para la toma de decisiones, debido al desarrollo cada vez más personalizado de programas y terapias y, a su vez, “empoderarlos  para que sean más activos en la prevención de enfermedades y en el cuidado de su salud”. 

-¿Cuáles son las propuestas de la industria para acompañar la atención primaria en salud?

-La atención primaria en salud es un enfoque integral que los gobiernos deben asumir para mejorar la salud de la población. Así lo indica la OPS y es por eso que desde Fedefarma apoyamos todas las iniciativas que puedan surgir en ese sentido.

Las acciones principales de la atención primaria son  diagnóstico y tratamiento de pacientes, promoción de la salud, prevención de la enfermedad, atención domiciliaria y rehabilitación.

Como industria farmacéutica, sostuvo, promovemos un trabajo conjunto con las autoridades, ofreciendo tanto información y datos que el sector genera, como apoyo técnico para que las autoridades incorporen las mejores prácticas en materia de administración presupuestaria y de servicios de salud.

Panamá: el que más invierte, pero todavía no es suficiente

En cuanto a inversión pública en salud, señaló que en Panamá la cifra alcanza el 5% del Producto Interno Bruto (PIB), “la cual está por debajo del 6% mínimo sugerido por la OMS y muy lejos del 9% recomendado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), aunque se debe reconocer que en términos monetarios, es el país que más dinero invierte en salud en la región.

En términos presupuestarios, dijo que lo ideal es estimar las brechas de financiamiento con miras a fortalecer el primer nivel de atención y los programas de prevención y promoción.

“Otra mejora sugerida para la administración presupuestaria es la gestión por resultados, integrando metas cuantificadas y costos, así como indicadores de desempeño de sus principales programas y metas”.

Medicamentos innovadores

¿Qué está haciendo la industria para que los medicamentos innovadores sean accesibles a los sistemas sanitarios públicos y las personas de menores recursos?

-Ante una cantidad reducida y limitada de recursos, las autoridades tienen el reto de mantener su servicio con altos niveles de calidad, y eso implica un reto en cuanto a presupuesto y planificación.

“La industria farmacéutica ha insistido en la necesidad de aumentar el gasto público y administrarlo más eficientemente, pero también en impulsar la adopción de nuevos modelos de compras, como es el caso de los Acuerdos de Entrada Gestionada (MEAs) que permiten el acceso oportuno a tratamientos innovadores y han sido autorizados en la Ley 1007 recién aprobada.

La modernización de los sistemas de compra ayudará a mejorar el tiempo de adopción de nuevas terapias, velando a la vez por la sostenibilidad financiera de las instituciones”.

Precio por valor y no solo precio

Por otra parte, dijo Brenes, insistimos en que las decisiones que se tomen se deben basar en el paciente,

En este sentido, “recomendamos que se realicen compras por valor y no solo basadas en el precio: es decir, se deben hacer enfoques más amplios donde se evalúe el costo beneficio de un medicamento o terapia”,

Esto significa medir, además de precio, ahorros que se generan en cuanto a atención médica, años de vida, mejora en la calidad de vida de los pacientes…

Investigación en enfermedades raras

-Otro desafío es lograr dar respuesta a  enfermedades raras o ciertas patologías que se quedan sin opciones porque no existe interés por los elevados costos…

-Es importante saber que el proceso de investigación y desarrollo es muy complejo y de alta inversión en términos económicos, de tiempo y de investigación científica.

La investigación y desarrollo de terapias es una actividad onerosa y de alto riesgo, ya que sólo una de cada 10.000 moléculas investigadas y patentadas llega a comercializarse, y el tiempo que transcurre desde el inicio de la investigación y registro de la patente hasta la comercialización, llega a ser de 10 a 15 años en promedio.  Por otra parte, actualmente el costo de desarrollar una sola molécula es en promedio de $2,500 millones.

Las compañías farmacéuticas mantienen sus procesos de investigación y están desarrollando importantes avances en áreas terapéuticas críticas, tales como oncología, enfermedades raras, enfermedades cardiovasculares, enfermedades inflamatorias… por lo que hoy en día existen alternativas de tratamientos que permiten modificar el curso de estas patologías crónicas, impactando positivamente en la calidad de vida y sobrevida de los pacientes.

Resaltó que es prioritario lograr que estas innovaciones lleguen oportunamente a los pacientes en cada país, “buscando a la vez nuevos esquemas tanto de compra como de financiación para asegurar la sostenibilidad de los sistemas de salud”.

En el caso de Panamá, “la aprobación de la Ley 1007 es un gran avance para reducir el desabastecimiento de medicamentos y modernizar la forma de adquisición de nuevas terapias”.

Hub farmacéutico

-Una de las metas de Panamá es establecer el hub farmacéutico como vía, entre otros objetivos, de lograr abaratar los costos de los medicamentos en beneficio de la población. ¿Cuál es la posición de la industria?

-Uno de los principales objetivos para el establecimiento de un hub farmacéutico es atraer inversión al país.   Para esto se debe contar con procesos transparentes, expeditos, y la creación de un modelo que permita, por ejemplo, incrementar el número de estudios clínicos que se realizan en el país.

Actualmente una mesa de trabajo técnica está trabajando la reglamentación de la Ley 84 de estudios clínicos, cuyo objetivo principal es poder posicionar a Panamá como un país competitivo y atractivo para este tema.

Por: Violeta Villar Liste | [email protected]