La ceremonia de lanzamiento de la SVA 2025 tendrá lugar el lunes 28 de abril, a las 10:00 a.m., en el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber
Por: Violeta Villar Liste
La Semana de Vacunación en las Américas (SVA) “es una iniciativa regional que tiene como objetivo promover la equidad y el acceso a la vacunación en todos los países de la Región de las Américas”, informa la OPS
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha reconocido las iniciativas históricas de inmunización de Panamá y cobertura contra sarampión. Como resultado, el país ha sido designado sede del lanzamiento de la Semana de Vacunación en las Américas (SVA) 2025, consolidando su liderazgo en salud pública y prevención en la región, al ofrecer vacunas gratuitas a toda la población, tanto las tradicionales como innovadoras.
Esta jornada de puesta al día de las vacunas, bajo el lema Tu Decisión Marca la Diferencia, tendrá lugar del 23 al 30 de abril del 2025. Panamá ampliará la SVA a dos semanas adicionales para alcanzar a población no vacunada y proteger las fronteras sanitarias de enfermedades prevenibles con vacunación.
La ceremonia de lanzamiento de la SVA 2025 tendrá lugar el lunes 28 de abril, a las 10:00 a.m., en el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber, con la participación del Dr.Jarbas Barbosa, director de la OPS y otras altas autoridades sanitarias nacionales e internacionales.
Durante rueda de prensa este lunes 14 de abril, se conocieron los detalles de la SVA. En el caso de Panamá, un anuncio histórico: iniciará la aplicación de la vacuna recombinante nonavalente contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), aprobada en mujeres y hombres de 10 a 45 años de edad. También el país inaugura en la SVA la protección de la población con la nueva versión de la vacuna contra neumococo: Panamá, primer país de la región en aplicar la nueva vacuna contra VPH que también protege a adultos
En la sede del Ministerio de Salud (Minsa), participaron en la rueda de prensa de anuncio de la SVA, el Dr. Fernando Boyd Galindo, ministro de salud, la Dra. Ana Rivière Cinnamond, representante de la OPS en Panamá, el Dr. Manuel Zambrano, viceministro de Salud; Itzel de Hewitt, coordinadora general del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) y el Dr. Hiram Martin, subdirector de Atención Primaria de la Caja de Seguro Social.
¿Qué es la SVA?

La Semana de Vacunación en las Américas (SVA) “es una iniciativa regional que tiene como objetivo promover la equidad y el acceso a la vacunación en todos los países de la Región de las Américas”, informa la OPS.
Su historia tiene inicios en el 2022: “Se remonta a la propuesta que los ministros de Salud de la subregión Andina presentaron en el 2002, a raíz del último brote de sarampión endémico que ocurrió en el continente. En esa propuesta pedían que se realizara una campaña sincronizada de vacunación con todos los países andinos, para llegar a las poblaciones más vulnerables, poner un fin del brote, y prevenir brotes futuros. Hoy en día, la Región de las Américas está enfrentando nuevos brotes de sarampión, después de haber sido declarada libre de esta enfermedad en 2016”, argumenta la OPS.
La SVA tiene una filosofía de propósitos compartidos: “Más de 40 países y territorios en las Américas se juntan para crear conciencia sobre la importancia de la inmunización y para vacunar a sus poblaciones, haciendo un esfuerzo especial para alcanzar a las personas que no tienen acceso regular a servicios de salud, incluyendo personas indígenas, migrantes, poblaciones de borde y personas viviendo en franjas urbanas”.
Gracias a la SVA, las Américas ha logrado inmunizar a más de 1,000 millones de personas.
Este año la SVA “está alineada con la Iniciativa para la Eliminación de Enfermedades, cuyo objetivo es acelerar la eliminación de más de 30 enfermedades transmisibles y afecciones relacionadas para 2030, 11 de las cuales son enfermedades prevenibles mediante vacunación”.
Enfermedades prioritarias

La Dra. Ana Rivière Cinnamond, representante de la OPS en Panamá, reflexionó que la SVA es muy emblemática porque fue la región la primera en impulsarla.
La meta en 2025 se traduce en aplicar 64 millones de vacunas, con prioridad según las enfermedades:
- Influenza: 27 millones de dosis
- COVID-19: Recordó que la enfermedad permanece entre nosotros. 17 millones de dosis es la meta de la SVA 2025.
- Sarampión: 2.35 millones de vacunas
- VPH: 17.7 millones de vacunas contra VPH
En relación con la estrategia de acelerar la eliminación de enfermedades transmisibles y prevenibles con vacunación, explicó que Panamá tiene planes específicos, desde el Minsa y CSS, para atenderlas.
La OPS explica que hacer énfasis en eliminar las enfermedades transmisibles se vincula con el desafío que significa para las Américas recuperar hitos que la pandemia de COVID-19 todavía amenaza: “La viruela fue erradicada en 1980, seguida de la eliminación de la poliomielitis. La rubéola, el síndrome de rubéola congénita y el tétanos neonatal también fueron eliminados. A inicios del 2024, 19 países estaban libres de malaria y 11 países habían detenido la transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis. Sin embargo, persisten los desafíos. La pandemia de COVID-19 causó interrupciones en las intervenciones de salud y retrocesos en algunos logros de salud. Ahora, debemos aprovechar el momento para acelerar la eliminación de enfermedades”, exhorta la organización.
La SVA 2025 es una extraordinaria oportunidad para trasladar a cada persona la salud y el bienestar que representan las vacunas.
Próxima entrega: Panamá en la SVA 2025, todo lo que debe saber
