La Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que los virus respiratorios plantean importantes retos para la salud pública
Con información de Minsa | OPS
La planificación y preparación nacional para pandemias fueron puestas a prueba exhaustivamente por la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19)
El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Departamento de Epidemiología, suministró datos correspondientes a la semana epidemiológica N° 10 (2 al 8 de marzo 2025), informe que registra 3,365 casos de Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG) acumuladas en 2025.
Las IRAG incluye a las bronconeumonías, neumonía y coronavirus como causa de enfermedades.
Solo en la semana epidemiológica N° 10 se contabilizan 251 casos.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que los virus respiratorios plantean importantes retos para la salud pública.
El documento, Preparación ante pandemias: Análisis de los planes nacionales para pandemias de patógenos respiratorios en la región de las Américas, autoría de investigadores del Departamento de Emergencias Sanitarias de la OPS, publicado el reciente 10 de marzo de 2025 (Revista de Enfermedades Infecciosas , Volumen 231, Suplemento 2, 15 de marzo de 2025, Páginas S90–S99, https://doi.org/10.1093/infdis/jiaf047) analizó 35 planes para pandemias respiratorias (2005-2024) de países de la región, entre otros Panamá.
Concluyen que “la mayoría de los planes nacionales mostraron una alineación limitada con el contenido recomendado en la lista de verificación para pandemias”.
Contexto de la investigación
Los autores explican que “la planificación y preparación nacional para pandemias fueron puestas a prueba exhaustivamente por la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), revelando tanto fortalezas como debilidades en las respuestas de los países”.
“El impacto duradero de la pandemia de COVID-19 en los servicios de salud pública resalta la importancia de asegurar la resiliencia y la preparación para futuras pandemias En este contexto, la resilienciar puede definirse como la capacidad de un país para adaptarse a condiciones cambiantes durante una emergencia y aprovechar los esfuerzos de respuesta para mejoras sostenidas del sistema de salud a medida que la pandemia disminuye”.
Cuentan los países con el Reglamento Sanitario Internacional (RSI 2005) “documento jurídicamente vinculante que requiere que sus 196 Estados Partes desarrollen sus capacidades para detectar, evaluar, notificar y responder rápidamente a eventos de salud pública de interés internacional”.
De igual modo, con la herramienta Informe Anual de Autoevaluación de los Estados Partes del RSI (SPAR), «que es parte del marco de monitoreo y evaluación del RSI (2005) destinado a apoyar a los Estados Partes en el cumplimiento de estas obligaciones».

“La presentación de informes anuales del RSI mediante la herramienta SPAR permite a la secretaría de la Organización Mundial de la Salud (OMS) compilar un informe consistente sobre el estado mundial de la preparación para emergencias sanitarias para la Asamblea Mundial de la Salud”, describen.
“La última herramienta SPAR (segunda edición) se publicó en 2021 y contiene 15 capacidades y 35 indicadores. Estas capacidades e indicadores están directamente relacionados con la preparación de un país para todos los peligros, incluidas las pandemias de patógenos respiratorios, y los datos proporcionan información valiosa sobre las capacidades y la preparación del mundo real para gestionar emergencias de salud pública”.
Observan que a pesar de existir estos planes de preparación detallados, a menudo hay discrepancias entre estos planes y las recomendaciones del marco SPAR.
La iniciativa de la OMS sobre Preparación y Resiliencia ante Amenazas Emergentes (PRET) se creó, explican, para abordar estas brechas y fortalecer la preparación y las capacidades funcionales.
“La iniciativa PRET tiene como objetivo mejorar la preparación y la resiliencia mundial contra las amenazas emergentes para la salud. Se centra en el uso de un enfoque de modo de transmisión para prepararse y planificar para pandemias. El Módulo 1 de PRET se centra en el modo de transmisión respiratorio”.
Los autores, al compartir sus hallazgos, advierten que “los planes nacionales de preparación y respuesta ante pandemias en la región de las Américas no están adecuadamente alineados con las directrices globales actuales (Módulo 1 de PRET y la lista de verificación para pandemias)”.
Recomiendan, “dadas las brechas identificadas entre los planes actuales y los estándares globales propuestos por la iniciativa PRET Módulo 1, que incorpora las lecciones aprendidas de la pandemia de COVID-19”, que los países aprovechen las fortalezas de sus planes nacionales de preparación y respuesta ante pandemias y los actualicen utilizando el módulo 1 de PRET.
Otras enfermedades

En relación con otras enfermedades del registro del Departamento de Epidemiología, correspondiente a la semana epidemiológica N° 10 (2 al 8 de marzo 2025), el Minsa informa:
Dengue: Hasta la semana epidemiológica N°10, se registra un total de 3,208 casos acumulados de dengue a nivel nacional.
De ese total se reportan sin signos de alarmas 2,866; con signos de alarma 320 y casos graves, un total de 22.
El Minsa reiteró a la población la necesidad de cooperar en la eliminación de criaderos de mosquitos para evitar enfermedades transmitidas por vectores.
Zika: No se notifican casos en la semana 10. Hay un total de dos casos acumulados en el 2025.
Chikungunya: Hasta la semana 10 del año 2025, un caso acumulado.
Leishmaniasis: En la semana epidemiológica N°10 del año actual se notificaron 15 casos. Existe un registro de 244 casos acumulados en 2025.
Malaria: Se notifican 107 casos en la semana epidemiológica N°10. Se acumulan en este año 2,557 casos.
Fiebre por Hantavirus: No se notifican casos en la semana N°10 de 2025. Dos casos acumulados.
Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus: Sin notificación de casos en la semana 10. Dos casos acumulados en 2025.
Leptospirosis: No se notifican casos de leptospirosis en la semana epidemiológica 10 de 2025. Los casos acumulados del 2025 son 14 casos.
Gusano Barrenador en humanos: En la semana actual se reportan dos casos. Los acumulados para el 2025 son 23 casos.
Viruela Símica (Mpox): No se registran casos en lo que va del 2025.
El Minsa reitera la eficacia de la participación comunitaria para reducir la propagación de enfermedades.
Con información de Minsa | OPS