VVL con información de UTP | MIT | Senacyt
La Dra. Dafni Mora, investigadora y docente panameña de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), ahora fortalece como graduada del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) sus investigaciones en energía y sostenibilidad que impactarán en el país
El proyecto de investigación Autosostenibilidad ambiental del Campus Universitario: Hacia cero emisiones a través de multiestrategias renovables que desarrolla la Dra. Dafni Mora, investigadora y docente panameña de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), se fortalece al incorporar nuevas estrategias como graduada del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés).
La Dra. Mora, quien es la investigadora principal de este proyecto, el cual ejecuta con fondos de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) con el objetivo de lograr estrategias ambientales que fomenten universidades verdes, se desempeñó durante 10 meses en el Departamento de Estudios Urbanos y Planificación del MIT en investigación en energética en edificaciones, planificación estratégica y sostenibilidad en instituciones de educación superior, en calidad de becaria del programa Fulbright – Hubert H. Humphrey de la Oficina de Asuntos Educativos y Culturales del Departamento de Estado de Estados Unidos (EE.UU.)
El Programa de becas Hubert H. Humphrey se define por “crear conexiones entre los líderes estadounidenses y extranjeros para promover soluciones a los desafíos globales más apremiantes. Es una actividad de intercambio Fullbright financiada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos y administrada por el Instituto de Educación Internacional”.
“Un componente central del Programa de becas Humphrey es una experiencia de afiliación profesional que permite a los becarios colaborar con organizaciones con sede en los EE. UU., compartir mejores prácticas y conocimientos con profesionales de los EE. UU. y aplicar su aprendizaje en el aula a entornos del mundo real. Los becarios desempeñan un papel esencial en las organizaciones de EE. UU. mientras forman conexiones e impacto que duran mucho más allá del año de su beca”.
En el caso de la Dra. Dafni Mora, docente de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UTP y miembro del grupo de investigación Energética y Confort en Edificaciones bioclimáticas (ECEB), como parte de la cohorte 2022-2023, en el MIT, desarrolló una serie de actividades en el programa relacionadas con su proyecto de sostenibilidad en instituciones de educación superior.
De esta forma, tuvo la oportunidad de desarrollar su afiliación profesional en la Oficina de Sostenibilidad del MIT (MITOS, en inglés) con la directora la Dra. Julie Newman y su equipo de trabajo.
MITOS: el corazón verde del MIT
![](https://i0.wp.com/lawebdelasalud.com/wp-content/uploads/2023/05/Dafni-Mora-2.jpg?resize=640%2C472&ssl=1)
Gracias a esta experiencia la Dra. Mora pudo conocer el funcionamiento de MITOS en el ámbito institucional y cómo integran las áreas de Operaciones e Infraestructura del campus con la investigación y participación en la academia.
El desarrollo de su proyecto en la Oficina de Sostenibilidad se enfocó en cinco áreas y las vinculó con sus proyectos de autosostenibilidad ambiental en el campus universitario.
MITOS se creó en el año 2013 y se define por la misión de “integrar la sostenibilidad en todos los niveles” del campus mediante la participación de estudiantes, personal, profesores, ex alumnos y socios.
Desde esta perspectiva, el campus se entiende como “banco de pruebas e incubadora para la sostenibilidad, en un esfuerzo por transformar el campus en un modelo poderoso que genere nuevas y comprobadas formas de responder a los desafíos de nuestro planeta cambiante”.
La llamada estrategia MITOS está organizada en cuatro áreas de responsabilidad.
- Sistemas de campus sostenibles: reinventar los sistemas en el campus para promover el bienestar y la resiliencia de las personas y el medio ambiente
- El campus como laboratorio de vida urbana: utilizar el campus y su entorno urbano como banco de pruebas para la innovación y la generación de conocimiento a través de la investigación y la educación
- Asociaciones colaborativas: aprovechar la inteligencia colectiva de redes y comunidades para resolver problemas compartidos
- Liderazgo y Desarrollo de Capacidades: Involucrar y capacitar a profesores, estudiantes y personal para dar forma, aplicar y mejorar continuamente la sostenibilidad del MIT y más allá (Ver: https://sustainability.mit.edu/about)
La Dra. Mora participó en reuniones de trabajo del equipo de MITOS, en su actividad Sustainability Connect anual, la cual reúne a estudiantes, personal, profesores e investigadores en un ambiente de colaboración que permite presentar e involucrar a las partes interesadas en los aspectos de sostenibilidad, realizando sesiones de trabajo del cual obtendrán información para actualizar su plan de acción climática, evaluar resultados, recibir retroalimentación y escalar el impacto de la Oficina de Sostenibilidad, no solo en el campus, sino a nivel de ciudad, estado, país y global.
![](https://i0.wp.com/lawebdelasalud.com/wp-content/uploads/2023/05/Dafni-Mora-3.jpg?resize=493%2C653&ssl=1)
Con esta experiencia, la Dra. Mora, ingeniera mecánica con estudios de postgrado en Ingeniería Ambiental y maestría en Ciencias de la Ingeniería Mecánica por la UTP, esta última cursada con una beca de la Senacyt, suma a una larga trayectoria que también incluye su doctorado en Ingeniería Civil e Industrial por el Departamento de Ingeniería Mecánica, Energética y de Gestión de la Universidad de Calabria en Italia, con especialidad en el área de energía en edificaciones obtenido en 2017.
Desde hace una década investiga sobre temas ambientales y de energética.
En 2021 ganó el Premio Nacional L’Oreál-Unesco Por las Mujeres en la Ciencia L’Oréal-Unesco, por liderar un proyecto enfocado en evaluar el rendimiento energético en edificaciones e impulsar el uso de energías limpias para el desarrollo global.
VVL con información de UTP | MIT | Senacyt