fbpx
Del virus Parechovirus A se reconoce su existencia en Panamá y en el mundo, pero son pocos los trabajos reportados

Por: Violeta Villar Liste

Marian Alvendas conversó a propósito de la tesis todavía en preparación, Detección y caracterización del Parechovirus A en muestras de pacientes con infección respiratoria aguda durante los años 2011 al 2019 en Panamá.

Su nombre no se parece a gripe ni influenza. Tampoco al virus respiratorio sincitial que llena las salas de urgencia, en particular cuando inician las lluvias. Sin embargo, el virus Parechovirus A, menos frecuente, se ha visto afectando a niños pequeños y recién nacidos en diferentes partes del mundo, incluyendo a nuestro país.

Del virus Parechovirus A se reconoce su existencia en Panamá y de manera global, pero son pocos los trabajos reportados. En el caso del país solo hay un reporte publicado recientemente (https://doi.org/10.1186/s12985-023-02268-9), sin embargo, se desconoce cuáles son los serotipos circundantes.

Esta es la pregunta de investigación de Marian Alvendas, a propósito de la tesis todavía en preparación, Detección y caracterización del Parechovirus A en muestras de pacientes con infección respiratoria aguda durante los años 2011 al 2019 en Panamá.

Con esta investigación aspirará al grado académico de licenciatura en Biología, con orientación en Microbiología y Parasitología de la Universidad de Panamá (UP) y como tesistas del departamento de Investigación en Virología y Biotecnología del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) 

Su directora de tesis la Dra. Leyda Ábrego Sánchez por el ICGES y, en calidad de consultores, el magíster Zeuz Capitan y el magíster Humberto Cornejo por parte de la Universidad de Panamá.

Marian Alvendas y su directora de tesis la Dra. Leyda Ábrego Sánchez 

Parte de este trabajo se divulgó en una sesión científica, organizada por el ICGES, sobre “Evolución del Virus Sincitial Respiratorio y Metapneumovirus circulantes en Panamá: Hallazgos de importancia para antivirales y vacunas”: Científicos panameños investigan la información  genómica de los virus respiratorios para garantizar efectividad de vacunas y tratamientos (I) y estudios de otros virus respiratorios.

Hoy presentamos, a propósito de los otros virus respiratorios, el  Parechovirus A

¿Qué son los parechovirus humanos (PeVh)?

Los parechovirus humanos (PeVh) se definen como virus sin envoltura y son resistentes a las condiciones ambientales adversas. Pertenecen a la familia Picornaviridae, con un genoma de 7,300 nucléotidos.

Es una familia amplia. La investigadora los describe, así como sus síntomas clínicos:

  • PeV-A1-PeV-A2: Infecciones gastrointestinales y respiratorias leves. Serotipo A2 poco común.
  • PeV-A3: Infecciones graves, como sepsis neonatal, encefalitis, meningitis y miocarditis. Serotipo más virulento.
  • PeV-A4: Infecciones gastrointestinales y respiratorias. Menos virulento que a A3.
  • PeV-A5- PeV-A6: Infecciones respiratorias y gastroenteritis, pero son menos comunes y no se asocian con enfermedades graves.
  • PeV-A7: Infecciones respiratorias. Enfermedades neurológicas graves.
  • PeV-A8: Infecciones respiratorias y gastrointestinales, pero su asociación con enfermedades graves no es tan clara.
  • PeV-A9: Infecciones respiratorias. Poco común.
  • PeV-10/PeV-A11: Infecciones respiratorias y gastrointestinales leves.
  • PeV-A12- PeV-A16: Infecciones respiratorias y gastrointestinales poco comunes.
  • PeV-A17 a PeV-A19: Identificación reciente, se conoce poco. Infecciones gastrointestinales y respiratorias.

¿Cómo se transmiten?

Los parechovirus humanos (PeVh) se transmiten a través de contacto directo con una fuente contaminada mediante las vías respiratorias y la ruta fecal oral.

¿Por qué es importante?

La autora señala que “al ser un virus que afecta principalmente a niños pequeños, menores de 5 años, debe existir una buena educación sobre la higiene, especialmente en guarderías y entornos donde hay bebés, es crucial para prevenir su propagación. Los síntomas pueden ser leves, fiebre, tos, dificultad respiratoria, diarrea, entre otros o causar enfermedades graves como meningitis, encefalitis y sepsis que pueden llevar a complicaciones neurológicas y, en casos severos, a la muerte”.

Un bebé caliente, rojo y enojado puede ser un indicativo de sepsis neonatal provocada por PeV-A.

¿Qué sabemos del estado de PeV-A en Panamá?

Alvendas describe que en Panamá ya se ha demostrado la presencia de PeV-A como patógeno pero se desconocen cuáles son los serotipos circundantes.

“Hasta la fecha se ha detectado la presencia del virus en 4% de 200 muestras analizadas en un estudio publicado recientemente, resultando la detección de: 3,0 % en muestras respiratorias, en 7,3 % muestras gastrointestinales y 1,5 % en líquido cefalorraquídeo”.

¿Qué pasa en el mundo?

“PeV-A está emergiendo como un importante patógeno en América Latina, con casos documentados en países como México, Brasil, Colombia, entre otros. Aunque se han identificado varios serotipos, los serotipos A1 y A3 son los más comunes”.

A continuación, países y serotipos detectados, incluido Panamá, todavía sin serotipos identificados, que es el objetivo de esta investigación:

  • México: A-1-A3-A6
  • Costa Rica: no específico
  • Panamá: no específico
  • Colombia: A-1-A3-A6
  • Ecuador: no específico
  • Brasil: :A-1-A3-A6
  • Chile: A-1-A3
  • Argentina: A-1-A3-A6

Un estudio en Europa  (2015-2021) demostró, de acuerdo con los datos clínicos de 1,269 participantes “la correlación de los tipos A3, A4 y A5 con la enfermedad grave en neonatos”.

En Europa existe una amplia capacidad para detectar, tipificar y analizar datos sobre parechovirus. Sin embargo, la investigación exhorta a “fomentar el intercambio de protocolos de tipificación y datos sobre casos positivos de parechovirus” para  “mejorar la vigilancia y la respuesta a los brotes de PeVh”. Ver: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10826775

Metodología y resultados de la investigación panameña

Con base en la experiencia internacional y local, la autora procedió a la detección del virus mediante RT-PCR.

“Se analizaron 1,183 muestras de carácter respiratorio (hisopados nasofaríngeos) provenientes del proyecto Fortalecimiento en la vigilancia epidemiológica de influenza y otros virus respiratorios” a través de la técnica RT-PCR, utilizando el protocolo descrito por Benchop  y otros (2010).

Mediante técnicas moleculares se logró detectar 16 muestras positivas.

Hallazgos

  • De un total de 16 casos positivos, el 75% (12 casos) corresponde al género masculino, mientras que el 25% (4 casos) al femenino.
  • La condición clínica de los casos positivos fue de un 100% en donde todos requirieron de una hospitalización.

Por provincias:

  • De los 16 casos positivos, 3 de los casos se produjeron en la provincia de Veraguas
  • 1 caso en Panamá Oeste
  • 1 caso en la ciudad de Panamá (San Miguelito, Panamá Metro, Panamá Este)
  • 1 caso en Herrera, Los Santos, Chiriquí, Coclé y Colón

Conclusión: el virus se encuentra en toda la República de Panamá.

Por tipo de paciente

  • El 87.5% de los casos positivos corresponde a menores de un año.
  • Se presentó un caso positivo de un paciente que contaba con 9 años (6.25%)
  • Una excepción: paciente de 44 años (6.25%)

Periodo

  • El año con mayor número de casos fue el 2015 con 4 casos, seguido de 2017 y 2018 con 3 casos.
  • 2016 y 2019 con 2 casos
  • 2011 y 2014 con 1 caso, respectivamente

Síntomas

  • El síntoma más recurrente fue la tos (75%)
  • Sigue dificultad respiratoria y la rinorrea (56.25%)
  • Fiebre (43.75%)
  • Disnea, hiporexia y dolor de garganta (6.25%)

Diciembre fue el mes con más pruebas colectadas. Se presentaron tres coinfecciones virales.

Buscando la información del genoma

Como parte del análisis genómico, se procedió a utilizar el protocolo descrito por Cheochansin, Puenpa y Poovarawan (2021) y se realizó una primera RT-PCR y luego los productos obtenidos fueron secuenciados.

La autora todavía se encuentra en los análisis de las secuencias y realización de los árboles filogenéticos. Recomienda se realicen trabajos posteriores, con un mayor número de muestras, que incluyan otro tipo de muestras, además de las respiratorias. También que sean bien conservadas para que garanticen la obtención de secuencias de fragmentos más grandes e incluso el genoma completo y así realizar el análisis filogenético concreto.

Recomienda un trabajo coordinado con el Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel “en caso de neonatos o niños con síntomas sospechosos de PeV-A, para poder relacionar resultado, diagnóstico y caracterización molecular del virus y los síntomas clínicos”.

Que PeV-A sea incluido dentro del panel de exámenes de virus respiratorios es fundamental para mejorar la prevención.

Por: Violeta Villar Liste | [email protected]