El volumen 83 de la revista de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela (UCV) ya está en líneas, con 12 artículos de alto valor científico para la comunidad de investigadores.
La Revista Facultad de Farmacia es editada por la Dra. Anita Stern Israel.
La acompañan en este esfuerzo, la Dra. Giovannina Orsini como editora asociada y un comité editorial integrado por la Dra. María Margarita Salazar Bookaman; Dra. Alírica Suárez; Dra. María del Rosario Garrido; Dr. Jaime Charris; Dra. Isabel Andueza; Dr. David De Souza y la Dra. Miriam Regnault.
La diagramación y montaje en línea correspondió a Giovannina Orsini. La portada es fotografía de Claudia Garbiso: se trata del Plectranthus verticillatus, también conocida como planta millonaria o la planta del dinero, originaria del sudeste de África.
La Revista Facultad de Farmacia se publica bajo el auspicio del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la UCV, casa académica que rige su rectora, la Dra. Cecilia García-Arocha. La decana de la Facultad de Farmacia de la UCV es la Dra. Margarita Salazar.
Aportes a la ciencia
A continuación se citan los artículos contenidos en la publicación y un breve resume:
The serendipity of Homero Augusto Campos Iturrizaga, por Augusto Manzo
A solicitud del autor y del Dr. Manuel Velasco y en memoria del Dr. Augusto Campos se publica la versión en inglés de La serendipia de Homero Augusto Campos Iturrizaga la cual fue publicada el 17 de julio de 2020 en https://lawebdelasalud.com/
Efecto del resveratrol sobre quimioquinas séricas en la aterosclerosis, por Leticia Figueira y Julio César González
Las quimioquinas como la proteína 10 inducida por interferón (IP-10) y la proteína quimiotáctica de monocitos tipo 1 (MCP-1) están involucradas en la fisiopatología de la aterosclerosis.
El resveratrol tiene efectos antiinflamatorios y antiaterogénicos. En el presente estudio se evaluó el efecto del resveratrol sobre los niveles séricos de IP-10 y MCP-1 y su evolución en el tiempo en conejos alimentados con una dieta enriquecida con colesterol.
A brief overview of flavonoids as antiviral compounds in coronavirus time, por Alírica Suárez
COVID-19 se convirtió muy temprano en 2020, en el mayor problema de salud pública del mundo, convirtiéndose también en la primera pandemia del siglo XXI.
Dentro de este contexto, y viviendo estos tiempos de cuarentena, se revisó la literatura para descubrir en profundidad qué tipos de productos naturales se han mostrado como posibles candidatos para convertirse en medicamentos antivirales. Los flavonoides parecen ser los más interesantes en su actividad antiviral. En esta revisión se presentan los resultados de un análisis en el cual se han observado las características estructurales más importantes que estos compuestos deben poseer para mostrar actividad antiviral.
Primer reporte de distres respiratorio severo por lophomoniasis pulmonar en Ecuador por Antony Hidalgo, María Cardozo, Américo Arboleda, Pablo Oviedo, Jaime Trujillo, Karla Padilla, John Delgado Carlos Carlos, Milton Vásquez y César Mejía
En octubre de 2019 en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital José María Velasco Ibarra de la ciudad de Tena, Provincia de Napo, Ecuador, se recibe a una paciente femenina, obesa, con antecedentes de cáncer cervical estadio NIC 3 no tratado, quien vive en condiciones rurales expuestas a excrementos de insectos rastreros.
Presenta clínica de sepsis pulmonar de 8 días de evolución que se deteriora en menos de 24 horas de ingreso a esta institución de salud. Es ingresada a la UCI con diagnóstico de SDRA, a las 24 horas de ingreso a la UCI nos reporta la etiología de origen parasitario por Lophomonas, un protozoario que se encuentra en la vía digestiva de la cucaracha. La paciente ameritó soporte ventilatorio invasivo, con score de gravedad pulmonar que reportó 75% de mortalidad, se realizaron maniobras de reclutamiento alveolar, y requirió apoyo ventilatorio por 15 días, su evolución fue satisfactoria y luego de 21 días fue dada de alta a su domicilio.
Nanotecnología: innovación farmacéutica en sistemas de liberación oftálmicos por Isabel Andueza
Los productos oftálmicos destinados a las enfermedades crónicas son de suma importancia puesto que su administración tiene el inconveniente de alcanzar concentraciones efectivas de ingredientes activos en la circulación sistémica, causando efectos secundarios no deseados.
Esto es debido a que el ojo cuenta con eficientes barreras y fluidos protectores que impiden el fácil acceso de los compuestos. Es por ello que en la actualidad se ha evaluado la aplicación de la nanotecnología farmacéutica en oftalmología, la cual involucra la preparación y liberación de sustancias terapéuticas ultra pequeñas, en un rango de tamaño molecular o nanométrico, en el sitio específico de acción, sin afectar órganos y tejidos sanos.
Efecto del valsartan sobre las vías de señalización del receptor TRL4 en la enfermedad periodontal experimental por María Gabriela Matos, Marco Álvarez, Lourdes Perdomo, María del Rosario Garrido y Anita Israel
La enfermedad periodontal (EP) es una patología infecciosa que afecta a los tejidos que sostienen a los dientes, en la que se produce la destrucción del ligamento periodontal, hueso, cemento y tejidos blandos, que se inicia como una respuesta inflamatoria frente al ataque de un agente patógeno.
Los lipopolisacáridos (LPS) provenientes de la bacteria se unen a los receptores similares a Toll (TLR4), activando diferentes vías de señalización tales como la activación de proteínas kinasas tipo p38 y el factor nuclear kB (NFkB), las cuales regulan los procesos inflamatorios locales del tejido periodontal. Existe evidencia que la angiotensina II (ANG II), a través del receptor AT1, participa en procesos inflamatorios. Evaluamos si el bloqueo del receptor AT1, con valsartán, podría reducir la respuesta inmunitaria inflamatoria innata en la EP.
Antidiabetic activity of Croton matourensis in alloxan-induced diabetic rats por Fátima Torrico, Joseph Ortega, Mariana Cepeda, Geraldine Guerrero, Perla Cedeño, Amelín Guevara y Alírica Suárez
La diabetes mellitus es un trastorno metabólico crónico con alta prevalencia a nivel mundial. El uso de plantas medicinales para tratar la diabetes es una práctica común en países en desarrollo.
De hecho, estudios anteriores demostraron que las plantas del género Croton tienen potencial hipoglucémico. Sin embargo, existen estudios limitados relacionados con Croton matourensis. Por lo tanto, este trabajo se estableció para determinar el efecto hipoglucémico del extracto acuoso de hoja de Croton matourensis (CMAE) en un modelo murino diabético inducido por aloxano.
Algunas consideraciones sobre síndrome metabólico y evolución por Javier García de Alba, Ana Salcedo Rocha y José Parra Carrillo
Se plantea que el proceso salud-enfermedad-atención llamado Síndrome metabólico (SM), está moldeado por causas inmediatas y también por determinantes mediatos, quienes actúan no para dar forma a la enfermedad, sino sobre las características biopsicosociales que median su vulnerabilidad.
El SM se cataloga, de manera inmediata, causalmente como el mayor riesgo cardiometabólico del ser humano que afectan a variados mecanismos fisiopatológicos, y de manera mediata, un padecimiento humano, al cual se ha llegado actualmente a través una historia evolutiva que comprende una compleja interacción de situaciones socioculturales, es decir, el SM es un compromiso evolutivo.
The hypoglycemic potential of genus Morus: Bioavailability and molecular docking between secondary metabolites of Morus alba L. and sulfonylurea receptor 1 (SUR1) por Emildo Marcano e Ysbelia Sánchez
Se reporta el análisis de biodisponibilidad para diez metabolitos secundarios con actividad hipoglucémica para Morus alba L. Adicionalmente, se presenta el análisis de similaridad molecular de cada metabolito contra nateglinida, repaglinida y otras moléculas de referencia.
También se presenta el modo de interacción a través del docking molecular entre cada metabolito secundario y la zona de acción de repaglinida (RPG) en el receptor de sulfonilurea (SUR1). La geometría molecular de las estructuras se optimizó con métodos de nivel HF/6-31+G (d, p) y CAM-B3LYP / 6-31+G (d, p). Los cálculos de biodisponibilidad y docking molecular se realizaron utilizando los algoritmos incorporados en los servidores de quimio-informática y autodock vina. Los resultados muestran que las estructuras estudiadas presentan una buena permeabilidad a través de la membrana celular, cumpliendo con la «regla de 5» de Lipinski.
Vas deferens sympathetic activity homeostasis involving capsaicin-sensitive neurons por Homero Augusto Campos†
La evidencia indica la presencia de vías neuronales cruzadas que contienen histamina a nivel de los ganglios simpáticos de los conductos deferentes, que están involucrados en un reflejo periférico de asa corta, en el que las neuronas noradrenérgicas interactúan con neuronas ganglionares simpáticas contralaterales que contienen histamina.
Estas últimos provocan una modulación inhibitoria recíproca contralateral de la actividad simpática del conducto deferente. Este reflejo de asa corta requiere la presencia de interneuronas que transmiten el mensaje de la descarga simpática de un conducto deferente a las neuronas histaminérgicas ganglionares contralaterales. En este trabajo, presentamos evidencia sobre la posible naturaleza peptidérgica, distribución y funcionamiento de estas interneuronas.
Phenolic compounds from fruits of Protium tovarense Pittier and their potential pharmacological actions por Alírica Suárez, Luimar Cassiran y Katiuska Chávez
A partir del extracto metanólico de las cáscaras de los frutos de la especie Protium tovarense Pittier, se aisló mediante el uso de técnicas cromatográficas, una serie de compuestos de naturaleza fenólica.
Se caracterizaron a través de espectroscopia de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) en una y dos dimensiones y espectrometría de masas (EM). Se identificó a: escoparona (I), trans-tilirósido (II), quercetina-3-O-rutinosido (III), kamferol-3-O-rutinosido (IV) y (+) catequina (V); todos estos compuestos, aislados por primera vez de esta especie, cuentan con reconocidas acciones farmacológicas, las cuales son señaladas en esta publicación.
Coleus y Plectranthus (Lamiaceae) en Venezuela: actualización nomenclatural y usos tradicionales por Giovannina Orsini
En un esfuerzo por destacar la importancia de conocer y manejar correctamente el nombre científico de las plantas de uso popular, se plantea en este trabajo mostrar las identificaciones válidas de un grupo de especies de la familia Lamiaceae, cultivadas globalmente por su valor ornamental y medicinal.
Los géneros Coleus y Plectranthus, incluyendo Solenostemon, han tenido una historia nomenclatural activa, generando notables confusiones, identificaciones erróneas y numerosos sinónimos. Adicionalmente, su fácil propagación vegetativa y adaptación a diversos ambientes hacen que sea posible encontrarlas en casi cualquier lugar, principalmente en forma de cultivo. Los estudios taxonómicos tradicionales suelen enfocarse en especies silvestres, autóctonas, por lo que la mayoría de las plantas cultivadas no presentan respaldo en herbarios y, por lo tanto, no aparecen en tratamientos taxonómicos formales. La consecuencia más riesgosa de esta situación es la dificultad de identificar correctamente especies a las que se le atribuyen propiedades medicinales, con el subsecuente peligro de confundirlas con otras de comprobada toxicidad.
La revista se puede descargar en el siguiente link de acceso: