fbpx
Uno de los grandes resultados esperados de este encuentro es la conformación de la primera Comunidad de Práctica de Guías Alimentarias con enfoque en los Sistemas Alimentarios de América Latina y el Caribe

Con información de FAO

El compromiso de Panamá con una mejor nutrición y la transformación de sus sistemas agroalimentarios hacia modelos más sostenible, y con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), es un pilar fundamental expresó Manuel Zambrano, viceministro de Salud

Más de 30 representantes de diversos países de América Latina y el Caribe participan en Panamá del “Taller de fortalecimiento de capacidades para la optimización de la dieta, mediante la herramienta DietSolve” que impulsa la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El taller, que inició el 24 de junio y finaliza el 27 de junio, busca fortalecer a los participantes en el uso de la herramienta DietSolve, diseñada para apoyar la optimización de las dietas, bajo un enfoque que toma en cuenta a todos los actores y eslabones del sistema alimentario en su conjunto.

Al respecto, el Oficial de Nutrición de la FAO, Dr. Israel Ríos Castillo, señaló que la iniciativa surge ante la compleja transición alimentaria y nutricional de la región, por la coexistencia de múltiples formas de malnutrición —desnutrición, deficiencias de micronutrientes, sobrepeso, obesidad y enfermedades no transmisibles—, así como por el deterioro progresivo de los sistemas agroalimentarios tradicionales.

“Factores como la mayor exposición a fenómenos climáticos extremos, la disminución progresiva de la producción alimentaria con menor presión medio ambiental, la pérdida de la biodiversidad alimentaria, inequidad en el acceso a recursos para producir alimentos, como el agua y la tierra; los cambios culturales en los patrones dietéticos, barreras de acceso económico y entornos alimentarios obesogénicos poco saludables agravan esta situación, afectando de manera más agresiva a los territorios rurales y poblaciones más vulnerables”, indicó el funcionario de la FAO.  

El evento fue presidido por el viceministro de Salud, Manuel Zambrano; el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Francisco Ameglio; Rossana Muñiz, directora del Servicio de Protección Social del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y el oficial de Nutrición de la FAO, Israel Ríos Castillo.

El compromiso de Panamá con una mejor nutrición y la transformación de sus sistemas agroalimentarios hacia modelos más sostenible, y con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), es un pilar fundamental expresó Manuel Zambrano, viceministro de Salud. Indicó que en el 2024 Panamá solicitó la cooperación técnica de la FAO, y está en proceso de actualizar sus Guías Alimentarias bajo un enfoque de sistemas agroalimentarios que permite a los gobiernos definir objetivos dietéticos y directrices de políticas multisectoriales.“Este enfoque permite que los gobiernos definan dietas saludables dentro de sistemas que favorezcan la sostenibilidad, la salud de las personas del planeta, para evitar enfermedades No Transmisibles como la diabetes y la hipertensión arterial”, dijo Zambrano.

El modelo de Guías Alimentarias con enfoque de Sistemas Alimentarios

De acuerdo con la FAO, el modelo de Guías Alimentarias basadas en Sistemas Alimentarios integra dimensiones nutricionales, socioculturales, económicas, ambientales y productivas. Su objetivo es impulsar la transformación del sistema agroalimentario nacional mediante la articulación de sectores, acciones que garanticen la disponibilidad de alimentos nutritivos producidos considerando el impacto en el medio ambiente, y políticas adaptadas a contextos territoriales y culturales específicos. 

Este nuevo enfoque para el desarrollo de las guías alimentarias integra además la importancia del origen de los alimentos, cómo se producen y el trayecto que recorren hasta llegar a las mesas. Se priorizan prácticas que preserven los recursos naturales, protejan el medio ambiente y promuevan la salud.

Además, las guías alimentarias buscan sensibilizar sobre temas como la articulación intersectorial para fomentar prácticas agroecológicas, el rescate de la biodiversidad agroalimentaria y la reducción de las pérdidas y de los desperdicios alimentarios, con la finalidad de garantizar el derecho a la alimentación, y con ello, mejorarla seguridad alimentaria y la nutrición.

“Las guías alimentarias promueven una acción colectiva y multisectorial entre salud, agricultura, medio ambiente, educación, desarrollo social, el mundo académico, la sociedad civil, entre otros”, agregó el Dr. Ríos Castillo.

Varios países de la región ya han avanzado en la puesta en marcha de sus guías alimentarias. Panamá se encuentra desarrollando el análisis de la situación alimentaria y nutricional, fortaleciendo el análisis del sistema agroalimentario nacional, liderado por el Ministerio de Salud (MINSA) y con la participación de actores del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), la sociedad civil, la academia y otros actores.

Comunidad de práctica a nivel regional

Los expertos de la FAO detallaron que uno de los grandes resultados esperados de este encuentro es la conformación de la primera Comunidad de Práctica de Guías Alimentarias con enfoque en los Sistemas Alimentarios de América Latina y el Caribe.

Esta comunidad busca constituirse como un espacio dinámico y multidisciplinario, convocando a actores de nivel técnico de los diversos sectores de salud, nutrición, agricultura, educación, investigación, planificación, actores de la cadena de valor relacionados con actividades de procesamiento, mercadeo de alimentos y sociedad civil, con el fin de enriquecer y acelerar los procesos de formulación e implementación de las guías alimentarias en la región. 

La conformación de esta comunidad representa una oportunidad para que profesionales de distintos países fortalezcan sus capacidades, amplíen sus conocimientos, intercambien buenas prácticas y se involucren en procesos colaborativos de aprendizaje en torno a la implementación de las guías alimentarias de la Región. Además, la comunidad de práctica facilitará la elaboración de propuestas conjuntas para implementar, hacer el seguimiento y la evaluación de las guías alimentarias.

Los miembros de la comunidad podrán acceder a herramientas, experiencias y conexiones que potencien su trabajo en el ámbito de la implementación de las guías alimentarias en América Latina y el Caribe.  

Con información de FAO