Las causas del estrabismo son diversas y pueden clasificarse en factores genéticos, neurológicos y ambientales
Por: Dra. Liliana (Lily) Arosemena

La Dra. Liliana (Lily) Arosemena es egresada de Medicina en la Universidad Latina de Panamá. Con especialización en Oftalmología en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, en la Fundación Oftalmológica de Santander, Clínica Carlos Ardila Lulle (Bucaramanga, Colombia). Estudios de retina y vítreo en la Universidad Del Rosario, Fundación Oftalmológica Nacional (Bogotá, Colombia). Es miembro adjunto de la Academia Americana de Especialistas en Retina (ASRS), la Asociación Americana de Oftalmología (AAO), la Sociedad Colombiana de Oftalmología (SCO), la Asociación Panamericana de Oftalmología (PAAO) y la Sociedad Panameña de Oftalmología (SPO). En instagram: @retinapanama
El estrabismo es una condición visual caracterizada por el desalineamiento de los ojos, lo que impide que ambos ojos miren en la misma dirección simultáneamente. Aunque se presenta de manera más habitual en la infancia, puede desarrollarse a cualquier edad y afectar la percepción visual y la calidad de vida del individuo. A lo largo de estas líneas, se explorarán las causas del estrabismo, los métodos de diagnóstico disponibles y las opciones de tratamiento.
La definición de estrabismo implica que uno o ambos ojos pueden desalinearse, manifestándose en varias formas, como el estrabismo convergente (cuando los ojos se cruzan) o el divergente (cuando los ojos se desvían hacia los lados). Esta desalineación puede ser constante o intermitente y puede estar presente tanto en la visión de cerca como en la de lejos. En algunos casos, el estrabismo puede llevar a la ambliopía, también conocida como “ojo vago”, donde uno de los ojos no desarrolla una visión normal debido a la falta de coordinación visual.
Las causas del estrabismo son diversas y pueden clasificarse en factores genéticos, neurológicos y ambientales. En muchos casos, hay una predisposición hereditaria que hace que algunos individuos sean más propensos a desarrollar esta condición. Además, puede ser consecuencia de problemas en los músculos que controlan el movimiento ocular o de anomalías en la forma en que el cerebro procesa la información visual.
Otras causas incluyen traumatismos o enfermedades como la diabetes. La prematuridad, el bajo peso al nacer y otras condiciones de salud pueden aumentar el riesgo de estrabismo en la infancia.
El diagnóstico de estrabismo se lleva a cabo generalmente a través de un examen oftalmológico completo. Los oftalmólogos y los optometristas utilizan diversas pruebas clínicas para evaluar la alineación ocular y la función visual. Entre estas pruebas se encuentran la evaluación de la agudeza visual, la prueba de la luz reflejada y el uso de instrumentos especializados como la prueba de alineación de los ojos y la evaluación del movimiento ocular. Un aspecto fundamental en el diagnóstico es la observación del paciente en distintas posiciones y condiciones de luz, lo que permite al especialista identificar patrones en la alineación ocular.
¿Qué tratamientos existen para el estrabismo?
Los tratamientos para el estrabismo varían según la gravedad y la edad del paciente, así como la causa subyacente de la afección. Las opciones incluyen:
– Uso de lentes correctivas: Las gafas o lentes de contacto pueden ayudar a corregir problemas de visión que contribuyen al estrabismo, como el error refractivo.
– Parcheo del ojo: Esta técnica se utiliza frecuentemente en niños con ambliopía, donde se cubre el ojo más fuerte para estimular el ojo más débil.
– Cirugía: Para casos más severos, se puede optar por cirugía para realinear los músculos oculares. Esta intervención tiene como objetivo mejorar tanto la alineación ocular como la percepción visual.
Importancia del tratamiento temprano
Es fundamental destacar la importancia de un diagnóstico y tratamiento oportunos del estrabismo, especialmente en niños. La intervención temprana puede prevenir problemas de visión a largo plazo y mejorar el desarrollo de habilidades visuales esenciales. La posibilidad de que un niño desarrolle ambliopía o problemas emocionales relacionados con la apariencia física aumenta si el estrabismo no se trata adecuadamente.
En conclusión, el estrabismo es una condición visual compleja que demanda atención y un manejo adecuado. A través de una comprensión profunda de sus causas, métodos de diagnóstico y opciones de tratamiento, los pacientes y sus familias pueden tomar decisiones informadas que mejoren la calidad de vida del individuo afectado. La conciencia sobre esta afección y la búsqueda de un tratamiento adecuado son esenciales para fomentar una visión saludable y el bienestar emocional de quienes la padecen.
Referencias:
- Lennerstrand G. Strabismus and eye muscle function. Acta Ophthalmol Scand. 2007.
- Lennrstrand G. Strabismus and sensory-motor function of eye muscles. J Integr Neurosci.2005.
- Altick A.L., et al. Differences in gene expression between strabismic and normal human extraocular muscles. Vis Sci. 2012.
- Hatt S.R. et al. The effects of strabismus on quality of life in adults. Am J Ophthalmol. 2008.
- Burke J., Leach C., Davis H. Psychosocial implications of strabismus surgery in adults. J Pediatr Ophthalmol Strabismus. 1997.
- Beauchamp G. et al. The management of strabismus in adults-III. The effects on disability. J AAPOS. 2005.