
#Lafoto: Encuentro en Darién, foro en la Universidad de Panamá y presentación de los desafíos de Chiriquí. La educación siempre en el centro del diálogo
Encuentros entre representantes de las provincias de Chiriquí,Darién y Colón de Panamá conducen a la misma certeza: educar, e investigar, son condiciones asociadas al cambio y la transformación social.
Iniciamos el periplo por Darién, invitados por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), a propósito del I Encuentro de Desarrollo Sostenible que sentó a la misma mesa a líderes de diferentes sectores de Darién, con autoridades locales.
La experiencia fue extraordinaria en esta tarea de acercar las soluciones.
Por otra parte, en el contexto del foro Colón, una ciudad que clama por su desarrollo, del Miércoles Universitario de la Universidad de Panamá (UP) actividad en la cual participaron como expositores el economista Guillermo Salazar, el licenciado Michael Chen, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Colón, el profesor Edgardo Voitier, por la Coalición Unidos por Colón, moderados por el profesor Víctor Alexis, director del CRU de Colón, se analizaron los desafíos de la provincia.
Para el rector de la Universidad de Panamá, Eduardo Flores,nacido en la provincia de Colón, la inversión en educación debe ser la prioridad: Colón define estrategia integral para lograr su desarrollo
Una delegación de la Cámara de Comercio, Industrias, Agricultura y Turismo de Chiriquí (CAMCHI) se trasladó a Panamá con el fin de promover la Rueda de Negocios del 24 y 25 de agosto: Rueda de Negocios de Chiriquí: Oportunidad para la reactivación
Felipe Venicio Rodríguez, presidente de CAMCHI, ofreció un panorama sobre los proyectos agroindustriales de la provincia de Chiriquí, alineados con el Programa Nacional de Competitividad Industrial (PNCI).
Analizó que el denominador común de los países que se desarrollan es la inversión en investigación. Expresó el interés de la Cámara de Comercio por lograr mayores recursos que apoyen la inversión en el sector académico y de investigación para dar respuestas a demandas del sector, una visión en el camino correcto.
#Lafoto: Encuentro en Darién, foro en la Universidad de Panamá y presentación de los desafíos de Chiriquí. La educación siempre en el centro del diálogo
La preocupación por la educación es global. Al respecto, el nuevo informe, Dos años después: salvando a una generación, elaborado por Banco Mundial-UNICEF, en colaboración con UNESCO, hace un llamado urgente a la acción para mitigar la crisis de aprendizaje tras la COVID-19: Recuperación educativa debe estar en lo más alto de la agenda pública
El Grupo Consultivo Técnico de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la Composición de las Vacunas contra la COVID-19 (TAG-CO-VAC) y la OMS, con el apoyo de su Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre inmunización (SAGE), declararon que las vacunas COVID-19 actuales, que se basan en la cepa original (o virus índice) del SARS-CoV-2, siguen mostrando una fuerte protección contra la enfermedad grave y la muerte en todas las variantes del virus observadas hasta la fecha: Vacunas COVID-19 actuales siguen protegiendo contra enfermedad grave y muerte; grupo consultivo OMS
El equipo de la Operación Panavac-19 mantiene su estrategia de vacunación con aplicaciones de dosis a través de programas de vacunación en diferentes lugares: Operación Panavac-19 mantiene estrategia de vacunación en escuelas, empresas y centros de salud
La ONU reconoció el importante aporte de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG) al diseñar el Sistema de Información Panavac-19 que dio una respuesta desde la tecnología y el servicio a la población:ONU premia respuesta innovadora de Panamá a la pandemia
El ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, reiteró que Panamá es el primer país de la región, que cuenta con los medicamentos Molnupiravir, Remdesivir y Paxlovid que se utilizarán en las fases tempranas de la COVID-19 en pacientes de alto riesgo:Minsa: Antivirales se usarán en fases tempranas de COVID-1
La Asociación Nacional contra el Cáncer (ANCEC) en conjunto con el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) del Ministerio de Salud, desde el 20 de junio hasta el 1 de julio estará llevando a cabo la campaña de vacunación escolar contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) a nivel nacional:ANCEC junto al PAI del Minsa impulsan campaña contra el VHP en todo el país
El Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional (2005) considera que el brote de viruela símica no constituye por el momento un problema de salud pública de alcance internacional: OMS: Por el momento la viruela del mono no constituye una emergencia internacional
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) puso a disposición de los laboratorios de la región nuevas orientaciones para contribuir a la investigación de las causas de la hepatitis de origen desconocido en niños: OPS busca contribuir a la investigación de la causa de la hepatitis de origen desconocido en niños
El desarrollo de nuevos tratamientos antibacterianos es inadecuado para abordar la creciente amenaza de la resistencia a los antibióticos, según informe anual de la OMS: OMS: Falta de innovación afectará el rendimiento de los antibióticos y los beneficios para la salud
La 170ª Sesión del Comité Ejecutivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) concluyó con varias resoluciones aprobadas para fortalecer la colaboración en apoyo de los objetivos de salud en las Américas, la respuesta regional a la COVID-19 y medidas para reforzar la capacidad de la organización para apoyar a los países, en particular durante las emergencias sanitarias:OPS llama a fortalecer las metas regionales de salud
El Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel con el apoyo del Despacho de la Primera Dama, el Ministerio de Salud, la Fundación Luces y la participación de cirujanos de varios centros médicos estadounidenses, realizó una nueva jornada de cirugía para pacientes que viven con epilepsia.
Carmen Báez, jefa del Servicio de Neurología del Hospital del Niño, detalló que esta es una labor que se viene realizando desde hace unos 10 años y hasta la fecha 70 pacientes, aproximadamente, han sido beneficiados con estos procesos: Hospital del Niño, con apoyo de centros médicos estadounidenses, realiza jornada de cirugía para pacientes con epilepsia
La Aspirina™, nombre comercial del ácido acetilsalicílico ahora ampliamente divulgado como genérico de marca, ha sido utilizada por muchos años en el manejo de la ECV. Sin embargo, su utilidad en la prevención primaria no ha sido totalmente establecida. Un artículo del Dr. Honorio Silva:Nuevas guías sobre uso de aspirina en prevención primaria de enfermedad cardiovascular
Conflictos enquistados como el de Siria, el estallido de la guerra de Ucrania y el deterioro de la situación en Afganistán harán aumentar el número de refugiados en el mundo que necesitan ir a un tercer país. En América Latina, 77.000 personas, la mayoría venezolanas, requieren ser reubicados:Más de dos millones de refugiados necesitarán ser reasentados en terceros países en 2023
La decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos de anular la protección al aborto abre la puerta a una profunda división en el país, ya que ahora serán los estados los que deberán decidir si se ilegaliza o no este procedimiento para interrumpir el embarazo, dijeron expertos a la Voz de América:Decisión de la Corte de EE.UU. sobre el aborto abre la puerta a profunda división, señalan expertos
Panamá fortalece su capacidad de análisis de datos con el lanzamiento del Proyecto de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), EIE18-16: Equipamiento e Instrumentación de un Laboratorio de Investigación y Simulación Asistida por Computadora a Diferentes Escalas y Fenómenos, por parte del Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas (CIHH), de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP).
Este Laboratorio se llamará Iberogun: Iberogun: Laboratorio de supercómputo de la UTP, apoyo a la investigación
El Semanario La Universidad de Panamá abre su edición semanal con una noticia que se sienta a la mesa del panameño: Producción de semillas de arroz FCA-616 FL de la Universidad de Panamá representan 30% de la producción nacional:La semana en la UP: El origen del 30% del arroz que come Panamá; académica en comité ONU y clínica universitaria reanuda atención
El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y la República Federal de Alemania suscribieron un convenio de cooperación financiera por hasta EUR 132.0 millones para fomentar proyectos de Movilidad Urbana Sostenible de Centroamérica:BCIE y Alemania suscriben convenio para fomentar movilidad sostenible en Centroamérica
A las 5:40 am de este miércoles 22 de junio, arribó el vuelo 214 de Copa Airlines procedente de Guayaquil (Ecuador), convirtiéndose así en la primera operación de la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de Tocumen:Con vuelo de COPA procedente de Ecuador, inicia operación de la Terminal 2 de Tocumen
Inició la decimosexta edición del Festival Internacional de Música Académica Alfredo De Saint Malo y se celebrará hasta el 7 de julio de 2022 en distintos escenarios de la ciudad: Música del Festival Alfredo De Saint Malo se escucha en ciudad de Panamá
En un formato híbrido que combinó lo presencial y lo digital el Instituto Cervantes desarrolló el encuentro Benengeli 2022:La literatura en español recorrió el mundo
La ola detenida, novela del escritor venezolano, residenciado en España, Juan Carlos Méndez Guédez fue seleccionada como uno de los libros finalistas del Grand Prix de Littérature Policière, el mítico premio que se convoca desde 1948:El venezolano Juan Carlos Méndez Guédez, finalista del premio de novela policial más prestigioso de Francia
El Patronato Panamá Viejo ha organizado la Jornada Puertas abiertas, con entrada gratuita para nacionales y residentes, este domingo 26 de junio. La actividad es una manera de celebrar el Mes del Medio Ambiente. No se lo pierdan:Panamá Viejo, puertas abiertas el domingo 26
En El Libro Recomendado de la Semana, una particular invitación a visitar la Feria del Libro de Boquete en la provincia de Chiriquí. Solo ver la agenda de actividades anima a viajar desde cualquier parte de Panamá y hasta del exterior que por algo es un territorio de vocación internacional: El Libro Recomendado de la Semana
Cerramos con un excelente anuncio: Panamá ha sido seleccionada para ser la sede de la tercera edición del Congreso de Investigación e Innovación en Sostenibilidad (SRI, por sus siglas en inglés), la reunión transdisciplinaria más grande del mundo para la comunidad global de sostenibilidad, a realizarse en junio de 2023: Panamá: sede del SRI2023, la mayor reunión del mundo de investigación e innovación en sostenibilidad
El anuncio oficial de Panamá como sede del SRI2023 se registró este 24 de junio, durante la segunda edición del congreso que se celebra en Pretoria, Sudáfrica, una decisión que desde ya pone a trabajar al país como un solo equipo por el éxito de esta jornada
#Salud #Ciencia #Educación #Cultura #Mujer #Ambiente #Economía Social.
¡Contamos con tu apoyo!
La Web de la Salud es un medio con énfasis en la divulgación en salud, la alfabetización científica y la promoción de la educación y la investigación, con el bienestar en general como eje articulador, la visión de servicio público y el énfasis en el periodismo de soluciones, en alianza con médicos, científicos, centros de investigación y universidades
Nuestros contenidos son gratuitos así que solo el apoyo ciudadano hará posible continuar. Suscríbete con lo que puedas cada mes. Ve al enlace:
¡Yo apoyo a La Web de la Salud!