fbpx
La agencia The Associated Press recibió el presigioso Premio Pulitzer 2024 por una serie de fotografías que retratan el viaje de los migrantes por Latinoamérica en su intento por llegar a Estados Unidos. En esta imagen de Iván Valencia, migrantes descansan en el punto que marca la frontera entre Panamá y Colombia durante su viaje a través del Tapón del Darién para llegar a EEUU, el martes 9 de mayo de 2023. Cortesía: VOA

Edición Venezuela

El estudio Características clínicas y epidemiológicas de malaria en el Hospital Santo Tomás 2017-2024 (estudio retrospectivo descriptivo de casos hospitalizados por malaria en el HST), demostró que en el año 2023 se dispararon las hospitalizaciones asociadas a malaria y a un lugar de contagio: Darién.

Más de 50 nacionalidades transitan por esta “ruta” que no es ruta porque se trata de una reserva natural sin carreteras ni condiciones para caminar. Lo cierto, es que de esas 50 nacionalidades, es la venezolana la que en su mayoría se arriesga a emprender el camino hacia un destino de incertidumbres.

La meta es solo ilusión de “influenciadores” o de quienes manipulan redes sociales y contenidos para “vender” como un viaje de placer lo que termina convertido en un drama físico, emocional e incluso económico: en su mayoría llegan “con lo puesto” víctimas de traficantes de seres humanos.

Este estudio demuestra un drama sanitario en marcha. La investigación fue presentada por la Dra.Cristel Massiel Rodríguez- Vargas, egresada de la Universidad de Panamá, con residencia en Medicina Interna en el Hospital Santo Tomás (2019-2022) y quien cursa su especialización en Infectología, durante la XIV Conferencia Médica Internacional en memoria del Dr Alan Gabster, en el Hospital Dr. Luis “Chicho” Fábrega de Santiago de Veraguas, con el respaldo del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) y de la  Red de Desarrollo Comunitario de las Américas (CDNA por sus siglas en inglés)Estudio del Hospital Santo Tomás demostró aumento de hospitalización por malaria con principal origen en Darién

El Dr. Juan Miguel Pascale, director del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), durante la  presentación  en la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá de la conferencia, Investigación en genómica y la siguiente pandemia, reflexionó que los migrantes proceden de diferentes países y muchos viajan enfermos de allí la importancia de una política regional de salud preventiva y curativa.

El Dr. Carlos Franco Paredes, médico internista e infectólogo mexicano, con una posición adjunta en la Universidad de Colorado State en EE.UU., quien estudia el estado de salud de poblaciones vulnerables, al evaluar la situación de salud del migrante en tránsito, ha demostrado que la vulnerabilidad y el drama que vive en la ruta, acelera su envejecimiento y llega en condiciones peores a las que se encontraba en su país de origen. Este deterioro físico y emocional lo expone.

Ante este drama humano es preciso actuar: quienes están residenciados en Estados Unidos, evitar “el efecto llamada” de sus familiares; quienes viven en Venezuela, convencer a sus jóvenes que esta ruta no es ruta. Las autoridades de los países involucrados (emisores y receptores) buscar salidas con visión humanitaria.

Darién es un camino hacia la enfermedad, el deterioro físico y emocional. La ciencia lo confirma; también quienes ven día a día este drama que camina con las personas.

Pasó en la semana

La Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela celebró la entrega de los premios “José María Vargas” y “Luis Razetti” el pasado viernes 17 de mayo en el auditorio del Instituto de Inmunología de esta casa de estudios, reconocimientos que se otorgan a las investigaciones científicas básicas y aplicadas: Premios José María Vargas y Luis Razetti a la investigación científica en Facultad de Medicina de la UCV


La Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela (ACFIMAN) anuncia el veredicto del Premio Luis y Juli Carbonell 2024. El ganador fue la asociación civil sin fines de lucro Provita. Fundada en 1987, Provita tiene la misión de desarrollar soluciones socioambientales innovadoras para conservar la naturaleza: Provita gana el Premio Luis y Juli Carbonell 2024 de la ACFIMAN


Belkys Payema se crió en lo más profundo de la selva amazónica venezolana, en el brazo Casiquiare (entre los municipios Maroa y Río Negro del estado Amazonas, cerca de la frontera con Brasil). Hoy es trabajadora del Ministerio del Poder Popular para la Salud y dirige el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) de Amazonas, la primera persona perteneciente a una etnia originaria en alcanzar ese cargo:Belkys Payema, la enfermera que recorre el Orinoco llevando salud al Amazonas


Con la presencia del rector y la secretaria de la UCAB, la Biblioteca Central de esta universidad recibió al equipo del Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) para la presentación del informe Cárcel de Los Teques INOF: Un Cementerio de Mujeres Vivas, en el cual se ahonda en los problemas del sistema penitenciario nacional con enfoque en las mujeres. El estudio propone soluciones. Fuente: El Ucabista: https://elucabista.com/2024/05/23/ovp-presento-en-la-ucab-informe-sobre-situacion-de-mujeres-privadas-de-libertad-en-el-inof/

Historia de mujeres

Efecto Cocuyo presenta un especial que compartimos desde la sororidad. Así lo describen:

La lectura de las historias de vida recogidas en este volumen cambia la perspectiva con la que frecuentemente miramos a las personas que han desafiado las condiciones adversas en las que han crecido; lejos de una visión compasiva nos admiramos al conocer sus ejemplos de liderazgo y la fortaleza para emprender sus metas.

Les dejamos el enlace:


Artículos

Las colagenopatías son un grupo de enfermedades que afectan al colágeno, una proteína esencial en nuestro cuerpo que proporciona estructura y soporte a tejidos como la piel, los huesos, los tendones y los vasos sanguíneos. Estas enfermedades pueden tener un impacto significativo en la salud de las personas que las padecen. Artículo de la Dra. Karen Courville: ¿Qué son las colagenopatías?


La blefaritis es una inflamación común y, a menudo, crónica de los párpados que afecta a personas de todas las edades. Puede ser una afección frustrante de manejar, ya que puede causar molestias e irritación en los ojos, así como enrojecimiento e hinchazón de los párpados. Comprender las causas, los síntomas y los tratamientos de la blefaritis es crucial para quienes padecen esta afección.Artículo de la Dra. Liliana (Lily) Arosemena:Blefaritis o inflamación de los párpados


El tiempo es una dimensión muy valiosa e irrecuperable de nuestra vida; bien vale la pena tomar conciencia de él y aprender estrategias para sacarle el mayor provecho para el logro de todo lo que nos proponemos. El tiempo es nuestro aliado si decidimos apreciarlo y usarlo de manera provechosa. Artículo de la psicóloga María M. Armas: Herramientas para la gestión eficiente del tiempo (II)


Del mundo

Se identificó en el estado de Michigan un caso humano de infección por el virus de la influenza aviar altamente patógena (HPAI) A(H5) (“gripe aviar H5”) en los Estados Unidos. Este es el segundo caso asociado con un brote multiestatal de A(H5N1) en vacas lecheras:Los CDC informan un segundo caso humano de gripe aviar H5 relacionado con un brote en vacas lecheras y ofrecen resumen

La última edición de las Estadísticas Sanitarias Mundiales publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela que la pandemia de COVID-19 revirtió la tendencia de aumento constante de la esperanza de vida al nacer y de la esperanza de vida saludable al nacer (HALE).El informe de 2024 también destaca cómo los efectos se han sentido de manera desigual en todo el mundo: Pandemia de COVID-19 borró una década de avances en la esperanza de vida


.

Cultura

  • Ramón Piñango presidió el IESA entre 1993 y 2001, institución que le reconoció como profesor emérito. Más de cuatro décadas han ido dando forma y consolidando una muy productiva relación entre el investigador social y académico y la institución. Homenaje en el Papel Literario: Ramón Piñango, 45 años de docencia en el IESA
  • La Academia Panameña de la Lengua fue morada de la palabra poética, política, de prosas sin ser profanas, de cantos que fueron vida y esperanza en la evocación de un nombre que se nombra a sí mismo: Sergio Ramírez: Sergio Ramírez: contar en la Academia Panameña de la Lengua
  • La Filven capítulo Lara fue inaugurada este jueves 23 de mayo en la Biblioteca Pio Tamayo #23May https://www.elimpulso.com/2024/05/23/la-filven-capitulo-lara-fue-inaugurada-este-jueves-23-de-mayo-en-la-biblioteca-pio-tamayo-23may/ 

La Universidad de Harvard entregó Doctorado Honoris Causa al músico venezolano y barquisimetano Gustavo Dudamel, en la ceremonia de la promoción 2024 de este jueves 23 de mayo. “Recibir un título honorario de la Universidad de Harvard me emociona profundamente. De niño en Barquisimeto, no podía haberme imaginado que algún día sería reconocido por esta extraordinaria institución.

La educación es quizás el regalo más grande que podamos brindar. A lo largo de mi vida, me ha ayudado a establecer mi sentido de identidad, tanto como individuo y como miembro de una comunidad global. Cuando los retos del mundo comienzan a abrumarnos, creo que la mejor manera de perseverar es acercarnos unos a otros con curiosidad, con empatía y con el deseo de aprender»: Gustavo Dudamel recibe título honorífico de la Universidad de Harvard

«Es solo a través del conocimiento y de la comprensión que podremos sanar, inspirar y guiar al mundo hacia un futuro más compasivo”, compartió el músico en sus redes sociales.

Gracias por leernos cada semana y estar aquí

Violeta Villar Liste