La publicación se logró con el apoyo del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, institución a la que pertenece el investigador. Fue presentada en la Biblioteca Nacional
Por: Dayana Rivas | Binal
El maestro Stanley Heckadon Moreno, es también una exposición que rinde homenaje al legado de este investigador, bajo la curaduría de Mario García Hudson
El Dr. Stanley Heckadon lleva varios años conversando con las memorias epistolares de Jenny C. White del Bal. Ella fue una mujer que perteneció a la alta sociedad neoyorquina del siglo XIX y se casó con un veragüense, por lo que vivió en Panamá a mediados de los años 1800.
Al Dr. Heckadon siempre le resultó interesante lo relatado por esta joven sobre Panamá, a través de cartas que enviaba a Estados Unidos, misivas que fueron publicadas por su madre en un libro de escasa circulación tras su prematura muerte.
Aunque no fue una publicación de amplia difusión, quienes la conocieron sabían que contenía información de gran valor, por las detalladas descripciones que hacía Jenny sobre la cotidianidad panameña de esa época.
Finalmente, se presentó en la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero R. La Niña Jenny, una obra que traduce esa correspondencia enviada a Estados Unidos, en la que describe paisajes, formas de convivencia, festividades y todo aquello que la maravillaba del país.

La publicación se logró con el apoyo del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, institución a la que pertenece este científico. Hay que destacar que este acto también representa una forma de honrar la memoria de Carlos Manuel Gasteazoro, fundador y primer director de la Editorial Universitaria de Panamá y de la Biblioteca de la Cultura Panameña, quien ya había expresado a Heckadon su deseo de llevar al español esas cartas.
El historiador Celestino Araúz, la antropóloga Guillermina De Gracia y la promotora de derechos humanos y exdiputada de la República, Teresita Yanis de Arias, acompañaron al Dr. Heckadon en la presentación de este libro, reflexionando sobre la importancia histórica, antropológica e incluso feminista de lo plasmado por la autora en esas misivas.
En medio de su espontánea intervención, Heckadon admitió que es la primera vez que una de sus publicaciones tiene ese enfoque histórico, ya que, como científico, cuenta con un importante número de trabajos en sus áreas de estudio, pero consideraba que tenía una deuda pendiente: permitir que más personas disfruten de los relatos de Jenny, que era el mismo sueño de Gasteazoro, quien había hecho algunos intentos, pero no lo había logrado.

De esa forma, la convocatoria para la presentación de un libro se convirtió en un homenaje colectivo hacia la propia Jenny, su talento y fortaleza; para Gasteazoro, quien siempre tuvo clara la importancia de esas cartas, y para el Dr. Heckadon, quien insistió y pudo completar de forma exitosa la traducción, estudio y publicación de las misivas.
La Biblioteca Nacional se sumó al reconocimiento de la invaluable labor del Dr. Stanley Heckadon en la preservación de la memoria colectiva a lo largo de su trayectoria científica. Bajo la curaduría de Mario García Hudson, se inauguró la exposición documental El maestro Stanley Heckadon Moreno, que reúne las obras y documentos del autor resguardados en la institución. Esta muestra, que destaca su legado y compromiso con la investigación, está abierta al público de lunes a sábado, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.

Esta obra, La Niña Jenny, también forma parte de Sala Panameña, donde será preservada para que esté al acceso de diversas generaciones de investigadores.
Por: Dayana Rivas | Binal