fbpx
 Silvia Fernández-Risco y Anayansi Barrantes, Dra. Liliana (Lily) Arosemena con su hija Marietta y el escritor Carlos Gasnell Acuña con su hijo Noah. Parte de los niños y niñas que asistieron al taller

Por: Equipo Cuentos para Cristina

El taller se inspiró en el cuento del escritor Carlos Gasnell Acuña e ilustración de Cristina Vaccaro Courville, el cual buscó fomentar reflexiones sobre la importancia de la salud física y la nutrición. La Dra. Liliana (Lily) Arosemena se encargó de la charla educativa; Silvia Fernández, coordinadora literaria y tallerista, junto a Carlos Gasnell, de la parte lúdica y literaria. Anayansi Barrantes, coordinadora de las actividades infantiles y juveniles de la Binal, excelente anfitriona

Una vez más la literatura se apropió de la vida real y sentó a sus personajes en la Sala Infantil de la Biblioteca Nacional, muy contenta, la palabra, de saberse nombrada y reconocida, y elogiada, por los asistentes al taller gratuito de creación literaria y promoción de la salud Músculos listos, que se desarrolló este sábado 22 de febrero en la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero.

El taller forma parte del proyecto Cuentos para Cristina (héroes y heroínas por la salud) de La Web de la Salud,  junto a Ciencia en Panamá, con el apoyo del Banco Nacional de Panamá (Banconal), y en alianza con la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero R. (Binal).

Hemos dicho que la literatura volvió con sus travesuras y decidió ser más real que nunca y así, sacó de sus páginas a dos personajes, Noah y Nicolás, y no solo los presentó: los puso a leer en voz alta. Si alguien dudaba del poder de la literatura de convertir en real el más poderoso de los sueños, ya no hubo dudas.

Noah y Nicolás son los hijos del escritor y abogado Carlos Gasnell Acuña, autor del cuento Músculos listos, cuyo argumento (deportes y nutrición para la salud y el bienestar) fue el hilo conductor del taller en la Binal.

Nicolás (leyendo), junto con Carlos Gasnell Acuña y Noah


Noah es uno de los personajes de Músculos listos. Y Nicolás, el protagonista de “Nicolás y sus Aventuras Fantásticas”, el primer libro de cuentos infantiles de Gasnell Acuña.

De cómo Noah y Nicolás son reales y también personajes de ficción, es resultado de la complicidad del autor con sus hijos, autorizados por su mamá, Maripaz Vindas Cordero.

Un día se cansó de leerle los mismos cuentos y así decidió, junto a ellos, inventar relatos propios. Noah y Nicolás asumen con tranquilidad andar un rato en la ficción y otro en el mundo real. Se lo pasan muy bien y fueron convocados a leer el cuento, ante los más de 25 niños, niñas y jóvenes asistentes, junto a sus padres, madres e invitados a este taller que inició con palabras de Anayansi Barrantes, coordinadora de las actividades infantiles y juveniles de la Binal, quien dio la bienvenida a los asistentes a una tarde de alegrías.

De derecha a izquierda, con sus diplomas de agradecimiento: Carlos Gasnell Acuña,Liliana (Lily) Arosemena, Silvia Fernández-Risco, Anayansi Barrantes y Génesis Vega

La escritora Silvia Fernández-Risco, coordinadora literaria del espacio Cuentos para Cristina, saludó y resumió la dinámica: charla de la Dra. Liliana (Lily) Arosemena, especialista en Oftalmología y quien promueve la actividad física y la buena nutrición como conductas que acompañan el bienestar integral; lectura del cuento Músculos listos y, de inmediato, se le pidió a los niños, niñas y jóvenes que se inscribieron, dibujar la parte del cuento que más les gustó.

Estos dibujos serán publicados en los próximos días en el Instagram de La Web de la Salud para que el público vote por los dos preferidos.

Los que reciban más “me gusta”  formarán parte del cuento que está publicado en la sección Cultura de La Web de la Salud, con ilustración principal de Cristina Vaccaro Courville.

Contar que Silvia puso a grandes y chicos a saltar. Fue un momento divertido que calentó cuerpos y neuronas antes de pasar a las mesas y encontrarse con la fascinación del color y de la hoja en blanco.

Silvia Fernández en un momento lúdico

De manera previa, la Dra. Liliana (Lily) Arosemena, dictó su charla dedicada al deporte y los más pequeños. También la acompañó su hija Marietta, su admiradora número uno.

La Dra. Lily escribe cada semana un artículo de orientación y divulgación en salud visual en La Web de la Salud.

Es egresada de Medicina de la Universidad Latina de Panamá y gracias a una beca de la Senacyt, se pudo especializar en Oftalmología y Retina en Colombia.

En su Instagram da lecciones de cómo cuidar el don preciado de la visión, regala sus abrazos de oso y comparte rutinas que hablan de una vida dedicada al deporte.

¿Vida de deportista? Así es: formó parte de la Selección Nacional de Natación de Panamá y desde pequeña ama los deportes, pasión que le inculca a Marietta, junto con la lectura y la escritura.

La Dra. Lily explicó a los presentes la importancia del deporte, que es también un derecho, consagrado por Naciones Unidas.

El debate de quién es mejor, si Cristiano Ronaldo o Messi, animó a la discusión y las intervenciones.

El espacio tuvo la visita especial de Génesis Vega, coordinadora del programa de inversión social del Banco Nacional de Panamá (Banconal) y de Miguel Nieto, coordinador del departamento de inclusión e igualdad de género de Banconal, quienes compartieron con la audiencia como aliados de esta iniciativa que promueve la salud como estado integral del bienestar.

Publicidad

La Dra. Ivonne Torres, presidenta de Ciencia en Panamá, institución aliada de Cuentos para Cristina, envió sus mejores deseos al grupo.

La Dra. Karen Courville, coordinadora médica, también siguió desde redes y animó el esfuerzo.

Una alianza por la salud y el bienestar que emociona al ver los trazos de los más pequeños, plasmando su visión de la importancia del deporte y de los alimentos saludables para aprender mejor y derrotar el cansancio.

Una jornada que cerró cuando llegó la tarde a la Biblioteca Nacional y al Parque Omar, un refugio de la palabra, de la historia, de la literatura y de las personas de buena voluntad, que entregaron su sábado a la causa con recompensa de la literatura para la salud y el bienestar.


Una alianza que celebra la cultura y la salud

La alianza con la familia Binal, celebra el valor de la literatura para sensibilizar a los niños, niñas y jóvenes sobre la importancia de la promoción en salud.

Reiteramos el agradecimiento a Anayansi Barrantes por su receptividad, a Dayana Rivas de Relaciones Públicas por su apoyo y a la directiva de esta casa de las letras, liderada por María Magela Brenes, por contribuir a que la lectura y la literatura tengan hogar seguro y amoroso.

A  Carlos Gasnell Acuña por su colaboración al escribir el cuento y contribuir con su participación en el taller junto a su familia.

A la Dra. Liliana (Lily) Arosemena por enseñarnos el valor del deporte con el apoyo de su hija Marietta y familia.

A Silvia Fernández-Risco, por su energía única y la pasión de escribir, contar y cantar.

A la Dra. Karen Courville, cuyo amor por la ciencia, la Medicina y la literatura fue el origen del espacio Cuentos para Cristina.

Gracias a Cristina, quien se esmera en convertir el cuento en un dibujo extraordinario que nos pone a soñar.

A Génesis Vega y Miguel Nieto del Banco Nacional de Panamá (Banconal) por su interés en acompañar esta sesión de Cuentos para Cristina.

Al equipo de Ciencia en Panamá quienes celebraron esta alianza con el entusiasmo de servir.


¡Volvamos a leer el cuento Músculos listos y conozcamos a su autor e ilustradora principal!

Cuento: Carlos Gasnell Acuña | Ilustración: Cristina Vaccaro Courville

Como la mayoría de las tardes, cuando el clima lo permitía, Yolandita, Noah, Julián y Mathías, bajaban al parque que quedaba contiguo al edificio en el que vivían.

Ese día, un viernes de septiembre, decidieron enfrentar el reto de quién saltaba más alto sobre una cuerda.

Hacía un par de meses habían culminado los Juegos Olímpicos, y todos fueron testigos de cómo un atleta rompía su propio récord de salto con garrocha, llegando a saltar seis metros con veinticinco centímetros.

A partir de esta hazaña, decidieron montar su propia prueba, amarrando un extremo de una soga vieja del papá de Noah, que estaba abandonada en un depósito del edificio, al tronco de un antiguo árbol de mango, mientras que el otro extremo lo colocaron en una de las bancas del parque con un amarre scout que le había enseñado a Noah su hermano mayor.

Para saltar por encima de la cuerda, iban a utilizar como garrocha e impulsarse, un remo de un bote de plástico que tenía Mathías en su casa. A fin de cumplir con su misión de saltar por encima de la soga, necesitarían el trabajo de varios músculos de su cuerpo, desde los de sus piernas, que activaban la carrera hacia la cuerda, hasta los músculos de las cara, los cuales se movían inevitablemente cuando corrían. 

Lo que tal vez no tenían claro los pequeños competidores, era que, para alimentar los músculos, se necesitaba comida saludable y mucho líquido, preferiblemente agua o jugos naturales. Además, un músculo que no estaba preparado para correr o saltar podía lesionarse en el camino, por tal motivo era importante el calentamiento antes de emprender el camino hacia la cuerda e intentar el salto.

El primero en intentarlo fue Julián. Ese día no desayunó bien, y en la tarde ni siquiera probó las ensaladas ni las proteínas que sus papás le habían colocado de merienda en su lonchera. Sus músculos empezaron a comunicarse entre sí. Sus gemelos ubicados en sus pantorrillas, les dijeron a los músculos de los pies, que esto no se veía nada bien. Tampoco calentó lo suficiente. Al final no pudo saltar por encima de la cuerda en su primer intento, pero iba a tener otra oportunidad.

La segunda en intentarlo fue Yolandita. Estaba muy confiada, pero llevaba una semana comiendo muy mal.  Se sentía pesada y no sabía por qué. Tal vez tenía que ver con que el lunes había ido a un cumpleaños donde solo había pizza, el martes se engulló una hamburguesa con papas fritas, el miércoles una empanada, el jueves unos nachos y en el almuerzo del viernes su nana le había preparado dos hot dogs.  Pasó toda una semana sin ingerir frutas, las cuales son importantes para hidratar los músculos, de manera que a pesar de su esfuerzo no pudo pasar por encima de la cuerda.

Era el turno de Mathías. Durante la semana había comido: platanitos, chicharrones,  “meneítos” y papitas, a pesar de que sus papás le habían enviado una merienda equilibrada, acompañada de frutas de temporada. Al regresar a casa de la escuela, en medio de su despiste, recordaba que no se había comido las frutas.

Noah, el menor de los cuatro, tenía presente que en la tarde de ese viernes estaba programada, desde hacía un par de semanas, esa importante competencia de salto en el parque. Había perdido las anteriores pruebas.  En salto de charcos había quedado de cuarto, recogiendo hojas de segundo, y en atrapadas de tercero.Esta era su oportunidad de obtener el primer lugar y colocarse la medalla de madera que habían inventado para el ganador del día. Era el único que no se la había puesto, por lo que sabía que debía prepararse muy bien.

En el desayuno, se comió un banano, y preparó junto a su mamá yogurt con cereal, para luego saborear unas tostadas con queso. 

En la merienda de la escuela se comió una manzana y unas galletas de avena. Paralelo al entrenamiento que hacía todos los días, con cada comida iba sintiendo cómo sus músculos se ponían más fuertes, hasta que llegó el almuerzo en casa, donde disfrutó de unas pastas en salsa blanca con pollo, y de una ensalada de tomate y pepino que le encantaba.

Estuvo tentado a comer, de postre, un helado que había estado esperando toda la semana en la nevera para ser devorado, pero Noah sabía que esto le podía restar energías y fuerzas por lo que decidió mejor guardarlo para después de la competencia. Junto con la medalla, ese sería parte de su premio por el sacrificio y la disciplina.

Noah calentó sus músculos con antelación, desde el esternocleidomastoideo, hasta los  músculos de sus muslos, y los del tobillo. Hizo unos movimientos con la cadera que le habían enseñado en la academia de fútbol, y arrancó desde el punto de salida con todas sus fuerzas.

Sus músculos empezaron a comunicarse como si se tratara de una orquesta. El entrenamiento y toda la comida saludable que había comido durante la semana, y ese día en particular, comenzaron a hacer su trabajo.  Sin embargo, al llegar  a la cuerda e impulsarse fuertemente con el remo, debido a su estatura, le faltaron pocos centímetros para atravesarla, y se tropezó con la misma, cayendo de bruces del otro lado.  Gracias a sus rápidos reflejos colocó su mano antes de que su cara se estrellara con el piso, y así evitó que se le rompieran varios de sus dientes de leche.

Ese día, algunos lo intentaron nuevamente,  pero nadie pudo colocarse la medalla. No obstante, todos aprendieron que tenían que seguir entrenando para mejorar, comer mejor, ejercitarse, y tomar mucha agua.  En un par de semanas lo intentarían nuevamente y de seguro, con la ayuda de sus papás, quienes los alimentarían de forma más saludable iban a poder saltar finalmente por encima de la cuerda, rompiendo sus propios récords.   


Cuento: Carlos Gasnell Acuña 

Carlos Gasnell Acuña nació en 1974. Es hijo de padre panameño y madre chilena. Realizó estudios de secundaria en el Instituto Fermín Naudeau.  Obtuvo su licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad de Panamá, en el año 1998.  Seis años después, en el año 2004, resultó favorecido con una beca de la Unión Europea para estudiar en España. De allí, se trajo un postgrado y una maestría, y regresó, años después en el 2015, para obtener el Doctorado con énfasis en Derecho Administrativo en la Universidad Complutense de Madrid.

En este camino académico, empieza a enfrentarse el lenguaje científico y conceptual versus el lenguaje literario.  Carlos Gasnell Acuña, luego de varias publicaciones jurídicas, en el ámbito derecho administrativo, empieza a desarrollar su faceta de escritor en los géneros de ensayo, cuento y novela.  En el año 2009, le otorgaron el primer premio en el concurso de ensayo del Foro Iberoamericano de Derecho administrativo, con su primer ensayo; en el 2015 publicó junto a su hijo, su primer libro de cuentos infantiles: “Nicolás y sus Aventuras Fantásticas”.   En el año 2021, participa en el concurso nacional de literatura Ricardo Miró, con su primera novela, y resulta favorecido por el jurado como ganador, de forma unánime. El 2023 lo honró como ganador del segundo lugar en el Concurso Municipal de Literatura Carlos Francisco Changmarín, de novela corta, con su segunda novela: “Aramís”, lo cual representa un nuevo reconocimiento a una evolución refrescante del mundo del Derecho al de la Literatura. En su camino espera continuar con nuevas obras literarias.     


Dibujo principal: Cristina Vaccaro Courville

Cristina Vaccaro Courville es estudiante del octavo grado en el Colegio Agustiniano de Chitré (Herrera). Es la responsable de la ilustración principal de Cuentos para Cristina y promotora de su lectura. Es la responsable de la sección Nuevos lectores del espacio.


Nuestra especialista invitada

La Dra. Liliana (Lily) Arosemena es egresada de Medicina en la Universidad Latina de Panamá. Con especialización en Oftalmología en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, en la Fundación Oftalmológica de Santander, Clínica Carlos Ardila Lulle (Bucaramanga, Colombia). Estudios de retina y vítreo en la Universidad Del Rosario, Fundación Oftalmológica Nacional (Bogotá, Colombia). Es miembro adjunto de la Academia Americana de Especialistas en Retina (ASRS), la Asociación Americana de Oftalmología  (AAO), la Sociedad Colombiana de Oftalmología (SCO), la Asociación Panamericana de Oftalmología (PAAO) y la Sociedad Panameña de Oftalmología  (SPO). En instagram: @retinapanama

El qué y quién es quién

Cuentos para Cristina (héroes y heroínas por la salud) es un espacio dirigido a niños, niñas y jóvenes hasta los 16 años de edad, en la visión de promover la prevención en salud primaria de las nuevas generaciones de ciudadanos, llamados a impulsar una sociedad saludable.

Se concibe como un espacio educativo-literario, el cual promueve la prevención primaria en salud, en el camino hacia una sociedad con mejores hábitos, integrando el esfuerzo de escritores, médicos y jóvenes dibujantes.

Son cuentos de publicación mensual en la sección Cultura del medio de comunicación digital La Web de la Salud. Cuenta con el apoyo de la Fundación Ciencia en Panamá, con el patrocinio del Banco Nacional de Panamá y respaldo de la Binal.

Equipo:

  • Coordinadora médica: Dra. Karen Courville
  • Coordinadora literaria: Silvia Fernández-Risco
  • Coordinadora editorial: Violeta Villar Liste
  • Nuevos lectores: Cristina Vaccaro Courville

Conozca el «había una vez» de esta historia:

Cuentos para Cristina une a comunidad médica y literaria en La Web de la Salud

Por: Equipo Cuentos para Cristina