Mañana sábado 22 de junio, el artista panameño Aristides Ureña Ramos devela uno de sus trabajos monumentales más importantes: La conquista de la soberanía
Pedro Crenes Castro, coordinador del Viernes Cultural: Literatura panameña | Viernes Cultural [email protected]
![](https://i0.wp.com/lawebdelasalud.com/wp-content/uploads/2024/02/VIERNES-CULTURAL.jpg?resize=640%2C167&ssl=1)
Un gesto para consignar la memoria
Reseña por: Pedro Crenes
![](https://i0.wp.com/lawebdelasalud.com/wp-content/uploads/2024/06/Torrijos-Carter.jpg?resize=640%2C640&ssl=1)
«Nació en Santiago de Veraguas, Panamá, (1954) el 24 de febrero. Fue su abuelo materno quien le inició en la pintura (era cartelonista, músico y pintor de cantinas). De modo que, la pintura popular marca el camino a tomar en su vida». Después de graduarse en la Academia de Bellas Artes de San Marco Florencia, Italia, en 1978, se especializa, siempre en Florencia, en litografía y grabado en el centro gráfico «Reparata Graphi Art Center» y en Cinematografía, en el «Instituto Lorenzo di Medici». Es un artista universal: pinta, escribe, compone… Para ver su biografía completa: https://aristidesurena.blogspot.com/search/label/Biografie. Más del autor:Arístides Ureña Ramos: una mirada
Un gesto para consignar la memoria
«En otro tiempo se sabía. En la representación de la figura humana, el gesto expresivo es el portador privilegiado de la carga psicológica, o, más exactamente, es el gran responsable de la capacidad afectiva de la composición… También se nos convence instintivamente de que la comunicación se efectúa aquí sin tropiezos, como en el vacío. Pero esto, muchas veces, es una ilusión. Vamos a vernos obligados a repetirlo a menudo: el trabajo bien hecho, el dibujo bien concebido, bien engrasado, confiere al gesto una especie de evidencia que debe hacer olvidar el esfuerzo necesario para la realización. Todos los grandes artistas han declarado que se trataba de hacer olvidar el oficio».
Colecciono gestos, ya lo he comentado alguna vez. Hay instantes en la literatura, en la pintura, en el cine que dicen tantas cosas en apenas un trazo. Son como versos del poema total de la historia que narran, apenas un asombro que nos contiene el aliento para recibir la carga completa del relato, contienen «la carga psicológica… son los grandes responsable de la capacidad afectiva de la composición», en las palabras citadas de André Chastel, en su pequeño ensayo El gesto en el arte.
Mañana sábado 22 de junio, el artista panameño Aristides Ureña Ramos devela uno de sus trabajos monumentales más importantes: La conquista de la soberanía. Se trata, como ya adelantamos aquí, de una escultura de trece metros de alto que retrata el instante antes de que Carter y Torrijos estrecharan sus manos tras firmar los tratados el 7 de septiembre de 1977. Un instante, un brevísimo gesto antes de que todo cambiara para siempre en las relaciones entre los Estados Unidos y Panamá.
Chastel, especialista en arte italiano, historiador del arte y crítico, decía lo que en la mirada de Ureña Ramos es evidente: «el trabajo bien hecho, el dibujo bien concebido, bien engrasado, confiere al gesto una especie de evidencia que debe hacer olvidar el esfuerzo necesario para la realización». Hemos podido seguir la gestación del proyecto, y cómo el maestro iba trabajando el bronce para convertirlo en memoria e instante para que no olvidemos, para que miremos el gesto y nos situemos en el antes y el después de nuestra circunstancia.
La conquista de la soberanía es un monumento para todos los panameños, da igual que piensen de sus protagonistas o del acuerdo que firmaron: desde mañana tendremos desafiando el aire de la Cinta Costera trece metros de memoria para impulsarnos a la búsqueda de la historia, a interrogarnos sobre nuestra posición sobre el asunto, a hacer balance de lo que hasta aquí hemos alcanzado, a evitar ese camino o a resolver el laberinto en donde estamos. Piense lo que piense del asunto, allí queda la memoria para siempre, en un gesto.
«Todos los grandes artistas han declarado que se trataba de hacer olvidar el oficio», citando otra vez al crítico francés, y no cabe duda de que Aristides Ureña Ramos es uno de ellos, y que cuando visitemos la escultura nos parecerá todo algo muy simple: esa es la grandeza de los artistas, hacer que el oficio parezca artificio, que la emoción del espectador se active de manera natural ante la obra. Otra lección de uno de nuestros grandes artistas, otro gesto de ingenio y belleza para nuestra historia.
![](https://i0.wp.com/lawebdelasalud.com/wp-content/uploads/2022/07/Pedro-Crenes-1.jpg?resize=156%2C236&ssl=1)
Pedro Crenes Castro, coordinador del Viernes Cultural: Literatura panameña | Viernes Cultural | [email protected]
Pedro Crenes Castro (Panamá, 1972), es escritor. Columnista y colaborador en varios medios panameños y españoles. Ha ganado dos veces el premio Nacional de Literatura Ricardo Miró de Panamá y dicta talleres literarios. Vive en España desde el año 1990.