La Dra. Marinés Vancampenhoud, pediatra infectólogo y miembro de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría (SVPP), durante su intervención en el XX Congreso de Ciencias Médicas de la Academia Nacional de Medicina (ANM) de Venezuela Dr. Antonio Clemente Heimerdinger, ofreció un completo panorama del estado de la cobertura vacunal en el país
“Los datos de cobertura vacunal de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef, publicados en julio de 2021, muestran que en 2020 ninguna de las inmunizaciones en Venezuela alcanzaba el 95% de cobertura, porcentaje que la OMS considera necesario para proteger a la población y reducir el riesgo de brotes”.
Las consecuencias de la falta de cobertura se expresan en situaciones sanitarias complejas y el retorno de enfermedades prevenibles, escenario que se debe atender con dotación de vacunas y campañas masivas de prevención, exhortó la Dra. Marinés Vancampenhoud, pediatra infectólogo y miembro de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría (SVPP), durante su intervención en el XX Congreso de Ciencias Médicas de la Academia Nacional de Medicina (ANM) de Venezuela Dr. Antonio Clemente Heimerdinger, durante el cual ofreció un completo panorama del estado de la cobertura vacunal en el país.
Ofreció estadísticas con base en los reportes de la OMS/OPS y de Unicef y en el contexto de una realidad: el Ministerio de Salud de Venezuela no publica su Memoria y Cuenta desde el año 2015. Desde 2016 no hay boletines epidemiológicos públicos ni se difunden anuarios de natalidad, morbilidad y mortalidad.
De manera positiva la OPS informó que «en un esfuerzo conjunto entre varias instituciones, Venezuela logró reactivar una herramienta crucial para el fortalecimiento de las capacidades de sus trabajadores sanitarios: el campus virtual de salud pública.
El Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldón, el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, la Universidad de Ciencias de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la dirección de Investigación y Docencia del Ministerio del Poder Popular de la Salud (MPPS) participaron en la reactivación de esta plataforma, que beneficiará a todos los trabajadores del MPPS y sus entes adscritos», dijo la OPS Venezuela.
Vacunas: la mejor inversión
La especialista recordó que junto al agua potable y el alcantarillado es la vacunación la acción con mayor impacto en la salud pública.
En cifras destacadas:
- Las vacunas evitan entre 2 a 3 millones de muertes al año
- Alrededor de 22 millones de niños en todo el mundo no están vacunados
- Los retos por una mayor cobertura persisten
- La tasa mundial de cobertura vacunal se mantiene en 86%
La inmunización también se expresa en un “saludable retorno de inversión”. Si se invierte en bonos públicos, su retorno por $1 invertido es de apenas $0.50, mientras proteger a niños en situación de pobreza significa un retorno a futuro de $16″, ilustra la especialista (Fuente: GAVI).
Pandemia, interrupción global y en Venezuela
La pandemia a causa de COVID-19 dejó a más de 23 millones de niños sin vacunas, “3,7 millones más que en 2019” incluso, de acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), citados por la expositora, “la cantidad de niños que no recibieron ni una vacuna pasó de 13,6 millones en 2019 a 17,1 millones en 2020”.
Ocurre que en Venezuela ya en 2020 “ninguna de las inmunizaciones alcanzaba el 95% de la cobertura”.
En 2019, el informe de País del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) de la OPS alertaba de la falta de un plan multianual de inmunización exhaustivo; tampoco había información disponible sobre el comité nacional de prácticas de inmunización. En esa fecha se anunció que “un registro nominal de vacunación electrónica está en progreso”.
En 2016, el gasto nacional en salud equivalía al 0.8% del PIB, cuando en los países desarrollados es del 6%.
La pandemia aceleró una situación compleja desde el punto de vista sanitario. De hecho, desde hace cinco años el país no cuenta con la vacuna contra rotavirus. Tampoco se aplica la antineumocócica conjugada ni la del VPH y “la cobertura de sarampión es la más baja del continente”.
Vacunación en cifras
Compartimos los mensajes más relevantes sobre cobertura vacunal en Venezuela (año 2021), de acuerdo con la información aportada por la Dra. Marinés Vancampenhoud durante su intervención:
BCG y Hepatitis B: Los datos de OMS/Unicef muestran un retroceso en las coberturas vacunales de BCG y la primera dosis contra Hepatitis B. BCG se redujo de 82% a 68% entre 2020 y 2021. La primera dosis contra Hepatitis B que se administra también en el recién nacido, bajó de 50% en 2020 a 37% en 2021.
DTP3: datos de OMS/Unicef indican que la primera dosis de esta vacuna se mantuvo estable con 73% de cobertura tanto en 2020 como en 2021. La tercera dosis se considera trazadora ya que comparada con la cobertura vacunal de la primera dosis permite evaluar la continuidad de los sistemas. En 2021, la cobertura de DTP3 aumentó ligeramente: de 54% a 56%.
La baja cobertura de DTP3 o tasa de deserción por no completar los esquemas, explica que en julio de 2016 inició un brote de difteria en Venezuela luego de 25 años sin casos.
Polio oral: De acuerdo con OMS/Unicef la tercera dosis de polio oral retrocedió de 62% en 2020 a 50% en 2021. La de polio inactivo (inyectable) bajo de 68% en 2020 a 59%, con el riesgo de brotes.
Sarampión: la primera dosis de sarampión se redujo de 76% en 2020 a 68% en 2021
La cobertura de la tercera dosis aumentó de 28% en 2020 a 37% en 2021 pero todavía no alcanza el nivel necesario para evitar nuevos brotes. En los últimos años se están administrando la inmunización bivalente sin protección contra la parotiditis.
Las interrupciones progresivas en el PAI venezolano desde el año 2010 tienen relación con el brote de sarampión de 2017 que incluso se extendió a otros países de la región. En 2020 se logró controlar (reportó la OMS) y en septiembre de ese año las Américas se declaró libre de sarampión.
La especialista recuerda que el sarampión es altamente infeccioso. Si se detectan casos, es reflejo de brechas en el sistema de salud, advierte la OMS: “Si hay sarampión, hay problema de vacunación”.
De manera reciente, la OPS/OMS instó “a los Estados Miembros a continuar con las actividades para elevar y mantener coberturas adecuadas de vacunación contra sarampión, rubeola y parotiditis y reitera que la vacunación, la vigilancia epidemiológica y la preparación de la respuesta rápida a brotes de sarampión y rubeola constituyen las tres grandes estrategias para monitorear y reverificar anualmente la interrupción de la transmisión endémica de estos virus”.
Fiebre amarilla: La reducción en la cobertura fue de 82% en 2020 a 75% en 2021. En octubre de 2021, la OPS reportó un brote en el estado Monagas. Desde 2020, la organización ha enviado a Venezuela millones de dosis de vacunas antiamarílica.
Rotavirus y neumococo conjugado: no se aplican desde hace cinco años en los centros de salud públicos si bien están incluidas en el PAI venezolano. Son vacunas fundamentales al proteger a los niños contra diarreas y neumonías.
Otros llamados de atención:
- 80% de los casos de tuberculosis y VIH reportado en América estaban en 7 países (OPS) uno de ellos es Venezuela.
- 45 países y territorios de América incluyeron la vacuna contra VPH en sus esquemas. Venezuela no la ha incluido a pesar de prevenir el cáncer de cuello uterino “el segundo cáncer más frecuente en mujeres venezolanas”.
- La OMS ha recomendado priorizar la introducción de la vacuna antineumocócica conjugada en los programas de inmunización infantiles. La OPS estimó en 2015 que se evitaron 800 muertes y 125,000 hospitalizaciones por rotavirus en países que introdujeron la vacuna en sus esquemas.
Acercar la vacunación
Conforme a las recomendaciones de la OPS/OMS, la Dra. Marinés Vancampenhoud, exhortó a contar con centros de vacunación accesibles, estables, con vacunas disponibles y personal entrenado “para que ningún niño salga del centro sin las vacunas para su edad”.
Pidió aprovechar cada oportunidad en la cual el niño asiste al consultorio del médico para que se ponga al día y completar el esquema. De lo contrario se llama oportunidad perdida para el niño o la niña, su familia y la sociedad que solo ante un brote entiende el poder de las vacunas. Sin embargo, a veces puede ser tarde.
Por: Violeta Villar Liste | [email protected]