Por: María Mercedes Armas (Psicóloga)
La licenciada María Mercedes Armas Barrios es psicóloga. Egresada de la Universidad Central de Venezuela. Es integrante del Observatorio Venezolano de los DDHH de las Mujeres y del Centro de Investigación Social Formación y Estudios de la Mujer.
@psico.mm.armas
[email protected]
Hoy revisaremos otras categorías que surgen de la exploración realizada por la UCAB y reflejada en el documento PsicoData 2023, acerca de las características psicosociales de la población venezolana, aplicado con el objetivo de obtener y analizar un conjunto de aspectos específicamente asociados con el constructo psicológico de “Vulnerabilidad Psicosocial, definido como “el conjunto de factores de índole psicológico individual y del sistema de relaciones de la persona que modulan sus reacciones conductuales ante el entorno, especialmente ante entornos hostiles o difíciles. También se asocia con condiciones psicosociales que afectan o influyen en la probabilidad de sufrir problemas de salud física o psicológica”.
Algunas de estas categorías están vinculadas a la vivencia interna y otras relacionadas con estrategias de afrontamiento a nivel externo o vinculado con otros.
- Confianza
Se refiere a la creencia que los otros actuarán de manera determinada acorde con las expectativas y deseos de la propia persona.
Los resultados arrojan un nivel elevado de desconfianza hacia los demás, ya que el 81% de los encuestados afirma que no se puede confiar en la mayoría de las personas. Dicha cifra está asociada a la aceptación de prácticas autoritarias a nivel gubernamental y baja calidad de Capital Social.
- Bienestar Subjetivo
Se refiere al grado en que una persona juzga positivamente la vida que tiene y se encuentra a gusto con ella.
En una escala del 0 al 10 se encontró que:
- Solo el 42% de las personas se ubican en los valores del 8 al 10.
- Las personas que se ubican por debajo del valor 5 manifiestan tener menor bienestar subjetivo y se caracterizan por tener bajos niveles educativos.
- Afrontamiento Religioso
Se refiere a las estrategias de afrontamiento basada en prácticas religiosas.
- 80% afirma rezar para enfrentar sus problemas.
- Las mujeres (84%) rezan más que los hombres (74%)
- Participación
Se refiere a la intención de intervenir en iniciativas sociales que impacten en el entorno.
- El 59% de la población reporta tener ganas de participar en actividades sociales o políticas.
- Las personas de menor nivel socio económico manifiestan mayor deseo de participar (77%)
Haciendo un balance, podemos observar que, en cuanto a la persona en vinculación consigo misma, los aspectos positivos son:
- Bienestar personal
- Satisfacción Personal Subjetiva
- Sentido de control personal
- Adecuación social
- Habilidades cognitivas
- Afrontamiento religioso
- Apoyo social (Familiar)
Y los aspectos negativos:
- Fuentes de Estrés (Económico)
- Malestar físico y psicológico
- Duelo (por muerte o migración)
- Dificultad en la Identificación y Expresión de emociones
En cuanto a la persona en vinculación con lo social, surge el deseo de participación como única categoría positiva y como negativas tenemos:
- Desconfianza
- Afecto negativo ante el país
- Bajo Apoyo social (Fuera de la Familia)
Este interesante estudio resalta, de manera concluyente, la complejidad psicológica de la población venezolana, que se refleja con aparentes contradicciones y señala los siguientes focos de atención o mayor vulnerabilidad:
- Mujeres
- Personas mayores de 65 años
- Pobres
- Menor nivel educativo
- Jóvenes de 18 a 24 años
Consideran que, para lograr un reforzamiento efectivo de antídotos de naturaleza psicológica ante la vulnerabilidad, estos deben ir acompañados de medidas de índole externa, como políticas públicas y organización política y social del país, que permitan una adecuada combinación de factores de carácter psicosocial con elementos de tipo estructural e institucional que permitirían conformar auténticas fortalezas de defensa contra la vulnerabilidad psicosocial del venezolano.
Por: María Mercedes Armas (Psicóloga)