fbpx
Ilustración: Pedro Crenes

¿A dónde va la memoria? Panamá ha decidido por activa y por pasiva dejar de recordar. Se ha ido instalando, muy poco a poco —así el arraigo de la conducta negativa es más fuerte—, una especie de nostalgia nacional, que está sustituyendo a la memoria.

Pedro Crenes Castro, coordinador del Viernes Cultural: Literatura Panameña [email protected]

Reseña por: Pedro Crenes Castro


En el año 1941, el presidente de la República, Arnulfo Arias Madrid, promulgó la Ley 22 de 1941, que institucionaliza en nuestro país, la Caja del Seguro Social

¿A dónde va la memoria?

El escritor Paco Moreno, nos recordaba a algunos de sus amigos que «el 20 de marzo de 1597, Francisco Velarde y Mercado fundó Portobelo, uno de los puertos más importantes del Imperio Español. Ninguna de las emisoras que inician sus transmisiones recordando efemérides como “Un día como hoy del año tal ocurrió tal cosa”, ha mencionado la fundación de este pueblo. Los periódicos, tampoco». Y se quejaba, y yo con él, de que los que deben saber de estas efemérides, de esta memoria y lo que se puede hacer con recursos para que no se pierda, no tienen ni idea de cómo hacerlo. Parecen preferir el olvido.

Consulto de vez en cuando el clásico Calendario histórico de la nacionalidad, escrito por Jorge Conte Porras. Recuerdo que en Canal 4 leían la efeméride correspondiente (¿o era por la radio?, en fin). El autor pone de manifiesto, en esta edición de 1991, que «trabajos similares al suyo se llevaron a cabo por Guillermo Andreve con su Calendario Istmeño; Ángel Rubio con su Almanaque Panameño; Ernesto de Jesús Castillero con su Efemérides, y Juan Antonio Susto Lara con sus publicaciones de Un día como hoy, además de la Revista Lotería». Todo esto apunta a una época donde la memoria interesaba fijarla y recordarla.

¿A dónde va la memoria? Panamá ha decidido por activa y por pasiva dejar de recordar. Se ha ido instalando, muy poco a poco —así el arraigo de la conducta negativa es más fuerte—, una especie de nostalgia nacional, que está sustituyendo a la memoria. Libros como este de Conte Porras son relegados por memorias insulsas y autocomplacientes de ex mandatarios y ex políticos, que no son una fuente de registro de hechos, sino pura nostalgia de la que no aclara el pasado ni ilumina con lecciones el presente. Y si le sumamos el desinterés por la lectura del pasado, el olvido está asegurado y nos escoramos hacia la posibilidad de repetir los errores de antaño, tal y como dice la vieja sentencia relativa al olvido, la historia y la reiteración de nuestros peores momentos.

Hoy, 21 de marzo de 2025, y según el Calendario histórico de la nacionalidad, tal día como hoy, pero de 1858, el periódico El Cencerro, se burla del Dr. Mateo Iturralde, recién designado Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, a quien califican de “Cuadrúmano sin rabo”, y en el año 1941, el presidente de la República, Arnulfo Arias Madrid, promulgó la Ley 22 de 1941, que institucionaliza en nuestro país, la Caja del Seguro Social.

En 1964, el Departamento de estado señala que Panamá y los Estados Unidos, están dando los pasos para suscribir un documento que elimine las causas del conflicto entre ambos países, suscitados a raíz de los incidentes del 9 de enero. Parece que algunas cosas no cambian nunca.

Tenemos que volver a la memoria. La nostalgia, siempre selectiva y degradante de los hechos, nos está llevando hacia una versión de nuestro pasado que compromete seriamente nuestro futuro. Ahora que las circunstancias aprietan, toca leer lo que de verdad nos pasó para no caer en manos de los que no nos conocen. La memoria va directo al sumidero del olvido, y eso conviene siempre a los que nunca nos quisieron.


Pedro Crenes Castro, coordinador del Viernes Cultural Literatura Panameña | [email protected]

Pedro Crenes Castro (Panamá, 1972), es escritor. Columnista y colaborador en varios medios panameños y españoles. Ha ganado dos veces el premio Nacional de Literatura Ricardo Miró de Panamá y dicta talleres literarios. Vive en España desde el año 1990.