“Con los medicamentos y la ciencia disponibles hoy en día, podemos garantizar que todos los bebés nazcan y permanezcan libres de VIH», afirmó la directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima
Comunicado OMS
El informe, Transformar la visión en realidad, muestra que los programas dirigidos a la transmisión vertical del VIH han evitado 4 millones de infecciones entre niños de 0 a 14 años desde 2000
A pesar de los avances logrados en la reducción de las infecciones por VIH y las muertes relacionadas con el sida entre los niños, un nuevo informe publicado por la Alianza Mundial para Poner Fin al Sida en los Niños para 2030 muestra que es necesario ampliar urgentemente los servicios de VIH en los países más afectados por la pandemia para poner fin al sida en 2030.
El informe, Transformar la visión en realidad, muestra que los programas dirigidos a la transmisión vertical del VIH han evitado 4 millones de infecciones entre niños de 0 a 14 años desde 2000. A nivel mundial, las nuevas infecciones por VIH entre niños de 0 a 14 años han disminuido un 38% desde 2015 y las muertes relacionadas con el sida han disminuido un 43%.
Entre los doce países de la Alianza Mundial, varios han logrado una cobertura sólida de la terapia antirretroviral de por vida entre las mujeres embarazadas y lactantes que viven con el VIH: Uganda se acerca al 100%, la República Unida de Tanzanía al 98% y Sudáfrica al 97%. Mozambique ha logrado una cobertura del 90%, Zambia al 90%, Angola al 89%, Kenya al 89%, Zimbabwe al 88% y Côte d’Ivoire al 84%.
“Aplaudo los avances que muchos países están logrando en la implementación de servicios contra el VIH para mantener sanas a las jóvenes y proteger a los bebés y niños del VIH”, afirmó la directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima.
“Con los medicamentos y la ciencia disponibles hoy en día, podemos garantizar que todos los bebés nazcan y permanezcan libres de VIH, y que todos los niños que viven con el VIH reciban y mantengan el tratamiento. Los servicios de tratamiento y prevención deben aumentarse de inmediato para garantizar que lleguen a todos los niños en todas partes. No podemos dormirnos en los laureles. La muerte de cualquier niño por causas relacionadas con el sida no es solo una tragedia, sino también un escándalo. De donde yo vengo, todos los niños son nuestros hijos. El mundo puede y debe cumplir su promesa de poner fin al sida en los niños para el año 2030”.
Los países de la Alianza Mundial están innovando para superar las barreras y acelerar el progreso hacia la erradicación del SIDA en los niños. Sin embargo, a pesar de los avances, ni el mundo ni los países de la Alianza Mundial están actualmente en vías de cumplir los compromisos relacionados con el VIH para los niños y adolescentes, y el ritmo de los avances en la prevención de nuevas infecciones por VIH y muertes relacionadas con el SIDA entre los niños se ha desacelerado en los últimos años.
“Acelerar la prestación y la adopción de servicios de VIH para niños y adolescentes es una obligación moral y una decisión política”, afirmó el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud. “Doce países están demostrando que han tomado esa decisión, pero aún quedan desafíos importantes por delante. Si bien hemos avanzado en el aumento del acceso de las mujeres embarazadas a las pruebas y el tratamiento para prevenir la transmisión vertical del VIH, aún estamos lejos de cerrar la brecha en el tratamiento pediátrico. Necesitamos fortalecer aún más la colaboración y el alcance de la Alianza Mundial, y debemos realizar esta labor con enfoque, propósito y en solidaridad con todas las madres, niños y adolescentes afectados”.
En 2023, alrededor de 120 000 niños de entre 0 y 14 años se infectaron con el VIH, y alrededor de 77 000 de esas nuevas infecciones se produjeron en los países de la Alianza Mundial. Las muertes relacionadas con el sida entre los niños de entre 0 y 14 años ascendieron a 76 000 en todo el mundo, y los países de la Alianza Mundial representaron 49 000 de esas muertes innecesarias. Las tasas de transmisión vertical siguen siendo extremadamente altas en algunos lugares, en particular en África occidental y central, con tasas superiores al 20% en países como Nigeria y la República Democrática del Congo.
“En la lucha contra el VIH, debemos hacer un trabajo mucho mejor por los niños”, dijo Peter Sands, director Ejecutivo del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, que proporciona financiación para programas contra el VIH en más de 100 países a través de un modelo de asociación dirigido por los países.
“En apoyo de los programas nacionales, hemos estado adquiriendo los últimos regímenes de tratamiento pediátrico basados en dolutegravir a precios negociados. Nuestras inversiones en sistemas de laboratorio están ayudando a garantizar que los bebés expuestos sean sometidos a pruebas rápidamente y que aquellos que dan positivo inicien rápidamente un tratamiento antirretroviral adecuado para su edad. Los enfoques diferenciados de pruebas y tratamiento están ayudando a cerrar la brecha diagnóstica y a garantizar una prestación de servicios más centrada en los niños”.
Es preocupante que la brecha de tratamiento entre adultos y niños siga ampliándose.
“Solo el 57% de los niños que viven con el VIH reciben un tratamiento que les salva la vida, en comparación con el 77% de los adultos”, dijo la directora asociada de VIH/SIDA de UNICEF, Anurita Bains. “Sin pruebas y tratamientos tempranos y efectivos, el VIH sigue siendo una amenaza persistente para la salud y el bienestar de los niños y adolescentes y los pone en riesgo de muerte. Para cerrar la brecha de tratamiento, debemos apoyar a los gobiernos para que amplíen los métodos de prueba innovadores y garanticen que los niños y adolescentes que viven con el VIH reciban el tratamiento y el apoyo que necesitan”.
En 2023, se produjeron 210 000 nuevas infecciones a nivel mundial entre mujeres jóvenes y niñas de 15 a 24 años (130 000 en los países de la Alianza Global), cuatro veces más que el objetivo de 2025 establecido en 50 000. Prevenir nuevas infecciones entre este grupo de edad es fundamental tanto para proteger la salud y el bienestar de las mujeres jóvenes como para reducir el riesgo de nuevas infecciones entre los niños.
Las desigualdades de género y las violaciones de los derechos humanos están aumentando la vulnerabilidad de las mujeres al VIH y disminuyendo su capacidad de acceder a servicios esenciales.
A nivel mundial, casi una de cada tres mujeres ha sufrido alguna forma de violencia a lo largo de su vida, y las adolescentes y las mujeres jóvenes se ven afectadas desproporcionadamente por la violencia de pareja.
En los cuatro países de la Alianza Mundial con datos disponibles, los países no están actualmente en vías de alcanzar la meta de garantizar que, para 2025, menos del 10% de las mujeres, las poblaciones clave y las personas que viven con el VIH experimenten desigualdades de género y violencia de género.
«Ha sido extraordinario ver cuántas vidas más de niños pueden salvarse cuando todos los interesados y socios se unen para comprometerse a poner fin al sida en los niños. Si bien se han logrado muchos avances, en particular mediante la introducción exitosa del dolutegravir pediátrico, aún quedan grandes brechas en la cascada pediátrica y debemos volver a comprometernos con un propósito e innovación para cumplir las promesas que hemos hecho para 2025 y más allá», dijo el embajador John N. Nkengasong, coordinador mundial de los Estados Unidos para el Sida y Representante Especial para la Diplomacia de Salud Mundial.
La Alianza Mundial para Poner Fin al Sida en la Infancia para 2030 fue lanzada en 2022 por la OMS, UNICEF y ONUSIDA para revitalizar la agenda pediátrica contra el VIH. Actualmente, ha crecido y, además de los organismos de las Naciones Unidas, la alianza incluye movimientos de la sociedad civil, incluida la Red Mundial de Personas que Viven con el VIH, gobiernos nacionales de los países más afectados y socios internacionales, incluidos PEPFAR y el Fondo Mundial. Doce países son miembros: Angola, Camerún, Côte d’Ivoire, República Democrática del Congo (RDC), Kenya, Mozambique, Nigeria, Sudáfrica, República Unida de Tanzanía, Uganda, Zambia y Zimbabwe.
Ver el informe completo:
https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/transforming-vision-into-reality_en.pdf
Comunicado OMS