En Estados Unidos de América, desde la SE 1 a la SE 26 del 2024, se reportaron 7.251 casos de tosferina, 300% mayor a lo registrado durante el mismo periodo del año 2023
Comunicado OPS
La tendencia de las coberturas de difteria, tétanos y tosferina, tanto para primera como tercera dosis, ha registrado un descenso importante principalmente durante el periodo de la pandemia por COVID-19
Ante el descenso de las coberturas de vacunación, en particular durante el periodo de la pandemia por COVID-19 y actual aumento de casos de tosferina a nivel global y en algunos países de la región de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) alentó a los Estados Miembros a fortalecer sus actividades de vigilancia.
De igual modo, “mantener un monitoreo constante de las coberturas de vacunación en niños menores de 1 año y menores de 5 años, con especial énfasis en la identificación de grupos poblacionales con coberturas inadecuadas de vacunación”.
- En alerta epidemiológica, la OPS informó que el 8 de mayo del 2024, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) informó que entre el 1 de enero y el 31 de marzo del 2024, se reportaron más casos de tosferina que durante todo el 2023.
- En Estados Unidos de América, desde la SE 1 a la SE 26 del 2024, se reportaron 7.251 casos de tosferina, 300% mayor a lo reportado durante el mismo periodo del año 2023.
- En México, desde la SE 1 a la 26 del 2024 se reportaron 154 casos de tosferina, un registro 242% superior a lo reportado durante todo el año 2023.
Vacunación en descenso
El incremento de los casos de tosferina está asociado con una menor cobertura vacunal.
La OPS explica en la alerta epidemiológica que “las vacunas para la difteria, tétanos y tosferina en su primera y su tercera dosis (DTP1 y DTP3), son habitualmente trazadores de la cobertura de inmunización de los países, tanto en la Región de las Américas como en el mundo.
La tendencia de las coberturas tanto para primera como tercera dosis ha registrado un descenso importante principalmente durante el periodo de la pandemia por COVID-19. El 2021 fue el año de menor cobertura en la Región de las Américas al compararlo con los 20 años anteriores, año en el cual se registraron coberturas para DTP1 y DTP3 de 87% y 81% respectivamente.
Los datos actualizados de las coberturas del 2023 reportan una recuperación del 90% para DTP1 y 88% para DTP3, teniendo en cuenta que existe una variación de las coberturas entre los países de la Región de las Américas y a nivel subnacional en cada país. Ocurre que los países deben asegurar coberturas con tres dosis de vacunas contra B. pertussis superior al 95% en niños (meta regional).
En la figura siguiente se muestra el histórico desde 1990 al 2023 de las coberturas de inmunización con DTP1 y DTP3 en la Región de las Américas, con especial enfoque en los años 2019 y 2023.

La OPS recuerda que no hay vacunas disponibles solamente contra la tosferina: se producen en combinación con antígenos contra la difteria y contra el tétanos, normalmente conocida como DPT (difteria, pertussis, tétanos, del inglés diphtheria, tetanus y acellular pertussis, DTaP).
Panamá cuenta con la vacuna hexavalente que cubre contra seis agentes: difteria, tosferina, tétanos, hepatitis B, contra la bacteria Haemophilus influenzae tipo b que puede producir neumonía y meningitis y a veces se puede confundir con el virus de la influenza pero es una bacteria. Esta vacuna también protege contra polio: El ABC de las vacunas pediátricas que los padres deben conocer
La OPS exhorta a los Estados miembros “a analizar las coberturas de vacunación en niños de 1 año y menores de 5 años, con especial énfasis en la identificación de grupos poblacionales con bajas coberturas. ”.
Pide “fortalecer la vigilancia, a fin de controlar la carga de la enfermedad y evaluar el impacto de la estrategia de vacunación implementada en el país. Además, se alienta a los países a fortalecer sus capacidades de diagnóstico por laboratorios, lo que permitirá mejorar la notificación y la caracterización de los brotes de tosferina en la Región. Cada brote epidémico de tosferina debe ser cuidadosamente estudiado para mejorar el entendimiento de la epidemiología de le enfermedad en la Región de las Américas. Se orienta a que los Estados Miembros intensifiquen los esfuerzos de vigilancia en los niños menores de un año que están hospitalizados”.
¿Qué es la tosferina?
La Organización Mundial de la Salud (Ver: OMS. Pertussis. Ginebra: OMS; 2024. Disponible en: https://www.who.int/health-topics/pertussis#tab=tab_1) define la tosferina (tos convulsa o coqueluche) como “una infección respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Se transmite fácilmente de persona a persona, principalmente a través de gotitas que se producen al toser o estornudar. Suele ser más grave en la población infantil y es una causa importante de enfermedad y muerte en este grupo«.
Síntomas
“Los primeros síntomas suelen aparecer entre 7 y 10 días después de la infección. Incluyen fiebre leve, secreción nasal y tos, que de manera frecuente evoluciona gradualmente hasta convertirse en tos seca seguida de tosferina (de ahí el nombre de la patología). La neumonía es una complicación relativamente común, raras vez se producen otras complicaciones como convulsiones y enfermedad cerebral. Las personas con tos ferina son contagiosas hasta aproximadamente tres semanas después de que comienza la tos, y muchos niños que contraen la infección tienen ataques de tos que duran entre 4 y 8 semanas”. (Fuente: OMS)
Manejo clínico
“Se recomienda aislamiento de tipo respiratorio en los casos identificados. Los casos sospechosos deben mantenerse separados de los lactantes y de los niños de corta edad, especialmente de los lactantes no inmunizados, hasta que los pacientes hayan recibido antibióticos durante al menos cinco días. Los casos sospechosos que no reciban antibióticos deben mantenerse aislado durante tres semanas después de la aparición de la tos paroxística o hasta que esta desaparezca, lo que ocurra primero” (Fuente: OMS).
Ver alerta epidemiológica con las referencias:
Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Alerta
epidemiológica: Tos Ferina (coqueluche) en la Región de las Américas. 22 de julio del 2024. Washington, D.C.: OPS/OMS; 2024