En Panamá se hace investigación sobre el tema de fallas. Un ejemplo es la preparación de estudiantes de tesis de licenciatura por parte del Centro de Investigación e Innovación Educativa, Ciencia y Tecnología (CIIECYT-AIP) afiliado al Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE)
Por: Dr. Carlos Boya

El autor es ingeniero y Doctor en Ingeniería Eléctrica, Electrónica e Inteligencia Artificial. Es docente en el ITSE e investigador del Centro de Investigación e Innovación Educativa, Ciencia y Tecnología (CIIECYT-AIP). Tiene amplia experiencia en diseño electrónico y aplicaciones en Ingeniería.
Introducción: Panamá en la oscuridad
El sistema eléctrico panameño enfrenta desafíos estructurales que han provocado apagones a gran escala, afectando la seguridad, la economía y la calidad de vida. El apagón del 24 de diciembre de 2023, en plena víspera de Navidad, dejó sin electricidad a gran parte del país. Más recientemente, el apagón en Chile del 25 de febrero de 2025 expuso problemas similares en la región, demostrando cómo la falta de inversión y regulación en el sector eléctrico puede causar fallas catastróficas.
Ambos eventos dejan claro que las redes eléctricas convencionales ya no son suficientes. Para evitar futuras crisis, Panamá debe adoptar un sistema eléctrico digitalizado e inteligente, implementar mantenimiento por condición con IoT e IA, e integrar tecnologías emergentes para mejorar la eficiencia y estabilidad de la red.
El impacto de los apagones en Panamá
Los apagones afectan a todos los sectores, con repercusiones que van desde la seguridad hasta la economía.
- Seguridad Pública y Salud
Los hospitales sin energía se enfrentan a la imposibilidad de operar equipos médicos esenciales como respiradores y refrigeradores de medicamentos, lo que pone en riesgo la vida de los pacientes. La falta de alumbrado público facilita el crimen y la inseguridad en las calles. Los sistemas de emergencia colapsan debido a la inoperatividad de semáforos y comunicaciones.
b. Impacto Económico
Las empresas dependen de la electricidad para sus operaciones, y un apagón prolongado puede generar pérdidas millonarias. Sin electricidad, internet y telefonía quedan inhabilitados, afectando la conectividad y el funcionamiento de sectores estratégicos como el financiero y comercial.
c. Calidad de Vida
La interrupción del suministro de agua es una consecuencia directa de los apagones: sin electricidad, las plantas de bombeo dejan de operar. La falta de refrigeración afecta la conservación de alimentos y medicinas, generando un impacto en la salud pública. El transporte público, como el Metro de Panamá, queda fuera de servicio, afectando la movilidad de miles de personas.
Apagón del 24 de diciembre de 2023: ¿Qué pasó?

El apagón nacional en Panamá del 24 de diciembre de 2023 fue uno de los más graves de los últimos años, dejando en evidencia la fragilidad del sistema eléctrico del país.
La falla en la subestación Panamá 1, provocada por un desperfecto en los bancos de capacitores, desestabilizó la red. Esto es un tema de mantenimiento, pero más que todo de la implementación de mantenimiento por condición.
Es decir, vigilancia constante de los activos eléctricos con tecnología emergente, como Internet de las Cosas (IoT) e Inteligencia Artificial (IA). Y este no es el único apagón importante que han sucedido por este tema. En Julio del 2017 otro fuerte apagón, no solo afectó a todo el país. Toda Centroamérica quedo sin energía. Y así hay muchos más ejemplos que todos los panameños sufrimos, principalmente en la Capital. Cada vez que hay un apagón, el agua deja de suministrarse por muchas horas.
A pesar de todo esto, la infraestructura de transmisión sigue operando con tecnología que no es suficiente para enfrentar estos retos, lo que aumenta el riesgo de fallas masivas.
La necesidad de una Red Inteligente en Panamá
Las redes eléctricas convencionales no están diseñadas para enfrentar los desafíos actuales. Una red inteligente o Smart Grid es la solución tecnológica clave para prevenir apagones y mejorar la eficiencia del sistema eléctrico.
Una Smart Grid es una red eléctrica digitalizada que utiliza sensores, inteligencia artificial y automatización para detectar fallas antes de que ocurran, optimizar el flujo de energía en tiempo real e integrar eficientemente fuentes de energía renovable como solar y eólica.
Una Smart Grid en Panamá permitiría reducir apagones mediante detección temprana y respuesta automática, mejorar la integración de energías renovables y permitir un monitoreo en tiempo real para reducir pérdidas de energía y costos operativos.
La falta de este paradigma en nuestra red eléctrica nos deja mas inseguro ante otro nuevo reto: Las energías renovables como la solar y la eólica que por naturaleza son variables e impredecibles. Si la red no es inteligente, el exceso de energía cuando hay mucho sol o viento puede sobrecargar la red, mientras que un déficit de energía en ausencia de estas fuentes puede generar apagones. Ejemplo: la inestabilidad de la solar con respecto a las nubes. Una gran masa de nubes puede cubrir varias plantas solares en cuestión de minutos, haciendo que el sistema colapse.
Un Smart Grid permite anticiparse a todos estos problemas, enfrentar la demanda de manera más inteligente y optimar los servicios auxiliares. Esos que son necesarios para suministrar energía cuando hay eventos inesperados. Por otro lado, las Smart Grid permiten equilibrar la oferta y demanda de energía renovable mediante sistemas de predicción, almacenamiento en baterías y automatización en el despacho de energía.
Tecnologías clave para la digitalización de la red eléctrica
Las Smart Grids, que permite una vigilancia constante y automatizada de la red, requiere digitalizar toda la red. Aquí hay algunas tecnologías adicionales que deben incrementarse en la red eléctrica del país.
- Wide Area Monitoring System (WAM)
Este sistema de monitoreo de área amplia permite supervisar la red eléctrica en tiempo real a nivel nacional. Ayuda a prevenir apagones detectando problemas antes de que se propaguen y permite una respuesta rápida y eficiente ante fallas en cualquier punto del país.
- Phasor Measurement Units (PMU)
Las unidades de medición fasorial analizan la calidad de la electricidad en la red, detectando cambios en el voltaje y frecuencia para evitar inestabilidades. También permiten integrar fuentes de energía renovable sin afectar la estabilidad del sistema.
- Fault Location, Isolation, and Service Restoration (FLISR)
FLISR es un sistema de detección y respuesta automática a fallas en la red eléctrica. Localiza la falla, la aísla y restaura el servicio en segundos, evitando apagones masivos y reduciendo la duración de interrupciones eléctricas de horas a minutos.
- Infraestructura de Medición Avanzada (AMI)
Los medidores inteligentes de AMI envían información en tiempo real sobre el consumo de energía. Estos dispositivos detectan sobrecargas o fallas antes de que se conviertan en apagones y permiten una gestión más eficiente del consumo energético.
Mantenimiento por condición: Clave para la estabilidad de la red
El mantenimiento convencional es reactivo, lo que significa que solo se realizan reparaciones cuando ocurre una falla. En contraste, el mantenimiento por condición permite prevenir fallas antes de que sucedan mediante el uso de sensores IoT que monitorean en tiempo real variables como temperatura, vibración y consumo energético. La inteligencia artificial analiza los datos recopilados y predice posibles fallas, lo que permite realizar intervenciones antes de que el problema afecte el suministro eléctrico. La automatización optimiza los procesos de mantenimiento y reduce el tiempo de inactividad de los equipos.
Los beneficios del mantenimiento por condición incluyen la reducción de costos de reparación, una mayor vida útil de los equipos, la disminución de apagones por fallas inesperadas y una mayor eficiencia en la gestión del mantenimiento eléctrico.
Infografía: Digitalización del Sistema Eléctrico en Panamá
Tecnología | Función |
WAM (Wide Area Monitoring System) | Monitorea la red en tiempo real a nivel nacional, detectando problemas antes de que se propaguen. |
PMU (Phasor Measurement Units) | Analiza la estabilidad de la electricidad, detectando cambios en el voltaje y frecuencia. |
FLISR (Fault Location, Isolation, and Service Restoration) | Ubica la falla, la aísla y restaura el servicio en segundos, evitando apagones masivos. |
AMI (Infraestructura de Medición Avanzada) | Monitorea el consumo de energía en tiempo real y detecta sobrecargas o fallas antes de que ocurran. |
Mantenimiento por Condición (IoT + IA) | Usa sensores y algoritmos de inteligencia artificial para detectar fallas antes de que ocurran y optimizar el mantenimiento. |
Automatización de la Red (Smart Grid) | Coordina la generación, distribución y consumo de energía en tiempo real, reduciendo pérdidas y mejorando la eficiencia. |
Sistemas de Almacenamiento de Energía | Permiten guardar el exceso de energía renovable (solar, eólica) y utilizarla cuando sea necesario. |
Ciberseguridad Energética | Protege la red eléctrica contra ciberataques y fallos de seguridad. |
La ciencia tiene las respuestas
En Panamá se hace investigación sobre el tema de fallas. Un ejemplo es la preparación de estudiantes de tesis de licenciatura por parte del Centro de Investigación e Innovación Educativa, Ciencia y Tecnología (CIIECYT-AIP) afiliado al Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE).
Las tesis están enfocadas en detectar fallas en las redes eléctricas del país integrando inteligencia artificial e IoT. Se basa en el paradigma de mantenimiento por condición y se pueden integrar a las Smart Grids.
Estas tesis serán complementadas por una estancia internacional en la Universidad Técnica Federico Santa María en Chile en dos de los laboratorios más importantes del mundo en estudios de alta tensión.
Esta estancia es financiada por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y tiene como objetivo preparar personal especializado en este tema. Aquí es importante resaltar que en el país hay profesionales e investigadores muy capacitados, sin embargo, es importante que sean tomados en cuenta a la hora de desarrollar e implementar políticas sobre la estructura eléctrica.
Conclusión: Panamá debe actuar ahora
Panamá tiene dos opciones: seguir con la red actual y esperar más apagones o invertir en una red inteligente y garantizar un suministro eléctrico seguro y confiable.
El futuro de la energía en Panamá depende de la capacidad del país para modernizar su red con tecnologías avanzadas. La implementación de Smart Grid, junto con mantenimiento por condición, permitirá un sistema eléctrico más estable y eficiente. También, tomar en cuenta a los investigadores en esta área. Allí hay respuestas con evidencia científica que pueden solucionar estos grandes problemas.
La pregunta es: ¿Panamá tomará las decisiones correctas antes de que ocurra el próximo apagón?
Por: Dr. Carlos Boya