El proyecto, Underwater Drawings/Coibita Coral Studies, es una serie de 20 dibujos bajo el agua en lápiz de color sobre papel impermeable, capturando la vida de los corales directamente en su entorno natural.
Dos de los proyectos se llevaron a cabo en Isla Barro Colorado (BCI), la estación de investigación de STRI ubicada en la vía interoceánica del Canal de Panamá.
En BCI, Kopelman colaboró con William Wcislo, científico de STRI, y su equipo del Laboratorio de Evolución, Comportamiento y Neurobiología, durante un proyecto de investigación sobre el comportamiento de las abejas nocturnas, que resultó en el proyecto Astronomical Twilight.
Con la científica de STRI Erin Spear y el Laboratorio DEATH (Ecología de Enfermedades en Hábitats Tropicales), Kopelman explora la importancia de los hongos, la muerte y la descomposición en el mantenimiento de la biodiversidad en un bosque, a través del proyecto Barro Colorado Watercolors/Fungi.
La artista también colaboró con la filmógrafa de STRI, Ana Endara, para crear un corto documental que muestra el proceso creativo de Irene durante el desarrollo de estos proyectos y las salidas de campo en BCI.
En el video, Claudia Mamani, pasante de STRI en el Laboratorio de Wcislo y miembro de Kaaijayu GYBN Bolivia, muestra cómo documentan el comportamiento de las abejas nocturnas en la luz cambiante, en un experimento para averiguar si estas abejas pueden detectar colores y usarlos para navegar en el crepúsculo, mientras que Kopelman creó bocetos de lo que podía ver del dosel del bosque a medida que la luz desaparecía gradualmente.
La artista también siguió a Fransuá Mar Otero, becaria de RaMP-Up, del DEATH Lab, para examinar el papel de los hongos patógenos en la diversidad y la salud de los bosques. Con el rugido de los monos aulladores de fondo, Mar Otero demostraba cómo detectar las hojas de las plantas afectadas por los hongos, lo que inspiró a Kopelman a crear una serie de acuarelas que muestran los patrones de decoloración de las hojas a medida que los patógenos crecen dentro de ellas.
Wcislo y Spear también contribuyeron con ensayos para el próximo libro de Kopelman. Una publicación anterior, Entanglement, Notes on Representation, Volume 7, que incluye el trabajo que produjo durante sus visitas a STRI entre 2012 y 2015, también contiene texto de Wcislo, y de varios otros científicos de STRI.
La artista Irene Kopelman, junto al director de STRI, Josh Tewskbury, y otros invitados durante la inauguración de la exposición en el MAC. El evento también incluyó la inauguración de otra muestra de artistas y poetas de las comunidades Guna, Emberá, Emberá-Wounaan y Ngäbe-Buglé. Crédito: STRI
Kopelman ha estado colaborando con STRI desde 2012, cuando obtuvo una beca para investigación artística del Smithsonian. A lo largo de los años ha participado en varios viajes de campo y exploraciones con varios científicos y ha creado una serie de proyectos artísticos que exploran la biodiversidad panameña, documentando ecosistemas como arrecifes de coral, manglares, especies invasoras y mucho más. En 2024, Erin Spear la nominó como Investigadora Asociada de STRI, la primera artista en recibir este título.
El interés de Kopelman por trabajar estrechamente con científicos surgió mientras hacía paisajes; sintió curiosidad sobre «por qué un paisaje se ve de la manera en que se ve, por qué una hoja tiene un cierto patrón» y decidió acercarse a las personas a las que podía hacer esas preguntas. También señala la importancia de la creatividad en la ciencia, para resolver problemas mientras se trabaja en el campo.
En su experiencia, tanto la ciencia como el arte tienen que ver con la curiosidad. Pero a diferencia de la ciencia, que trata de responder preguntas y resolver problemas, «el arte no necesita solucionar nada», dice. «No me interesa llegar a ningún tipo de conclusión. Nuestro trabajo consiste más bien en dejar las cosas irresueltas, para que se abra un espacio a otros para que se resuelva».
El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, en ciudad de Panamá, Panamá, es una unidad de la Institución Smithsonian. El Instituto promueve la comprensión de la naturaleza tropical y su importancia para el bienestar de la humanidad, capacita estudiantes para llevar a cabo investigaciones en los trópicos, y fomenta la conservación mediante la concienciación pública sobre la belleza e importancia de los ecosistemas tropicales.
Por: Vanessa Crooks