Da la sensación, al poner un pie fuera de los circuitos culturales, de que todo lo que ocurre en materia de literatura, música, arte, y todo lo que se cruce con la palabra «cultura», ocurre para unos pocos
Pedro Crenes Castro, coordinador del Viernes Cultural: Literatura Panameña | Viernes Cultural [email protected]
Cultura para todos, pero en horario estelar
Artículo por: Pedro Crenes Castro
En esta sección seguiremos leyendo, escuchando música, viendo arte y estando atentos a todo lo que ocurra en la cultura panameña
«Continuando con su ciclo de difusión cultural Televicio ofrece un nuevo aporte para la cultura del pueblo: Cultura para todos. Literatura, artes plásticas, conciertos, danza, dactilografía. Para el enriquecimiento espiritual de toda la familia, Cultura para todos en su horario habitual de las 3:00 de la mañana».
Este fragmento de Pierre Pérez Pitzner, de su suite televisiva opus 83, también llamada La Tanda, se grabó entre el 24 y el 25 de octubre de 1980 (han pasado ya casi 45 años), y la grabó, no hace falta que lo cuente, esa cumbre del humor inteligente y literario que es Les Luthiers. Para la creación de esa genialidad que es Hacen muchas gracias de nada, el grupo argentino contó con el escritor y humorista gráfico Roberto Fontanarrosa como colaborador creativo, nada más y nada menos.
Para este nuevo año, desde Viernes Cultural, deseamos que haya cultura para todos, pero miren otra vez la cita de La Tanda, que como ustedes saben, es la parodia de un canal de televisión, Televicio («La mejor programación», reza su eslogan), que programa la cultura, para «el enriquecimiento espiritual de toda la familia», en su horario «habitual» de las 3:00 de la mañana. Creo que la intención de este artículo se hace evidente tomando como punto de partida la actitud de Televicio y su programación tendenciosa de la cultura lejos del alcance del «pueblo».
Necesitamos de políticas más ambiciosas, más vistosas para la difusión cultural. Da la sensación, al poner un pie fuera de los circuitos culturales, de que todo lo que ocurre en materia de literatura, música, arte, y todo lo que se cruce con la palabra «cultura», ocurre para unos pocos, en unos pocos lugares, es decir, la cultura pública ocurre muchas veces «a las 3:00 de la mañana, el horario «habitual», y eso es lo que asusta.
Mucho del humor de los argentinos pasa por tener cierto bagaje cultural, si no se hace muy difícil seguir los números que presentan. Les Luthiers demuestra con su genio puesto al servicio de los valores de la cultura clásica y popular, que es necesaria la lectura, el cine, la música, la pintura, el teatro, la información de actualidad: todo ello conforma lo que llamamos «cultura», y es necesario para escuchar números como Cartas de Color, El Sendero de Warren Sánchez o El Rey enamorado entre otros muchísimos. La cultura debe pasar a un horario de mayor audiencia si no queremos que algo tan básico como la comprensión lectora (o la comprensión a secas) termine desapareciendo, como ya ocurre, de la vida diaria.
En esta sección seguiremos leyendo, escuchando música, viendo arte y estando atentos a todo lo que ocurra en la cultura panameña. Nuestro deseo es traer a un horario de máxima audiencia aquello que programen como cultura a las 3:00 de la mañana. Ojalá quienes hacen posible la cultura en nuestro país se den por aludidos, y programen mejor y más todo aquello que contribuya al crecimiento de nuestro acervo. «El mundo le pertenece a los que saben cómo funciona», «el que lee se da cuenta», dice otro amigo. El que tiene oídos para oír y boca para decir, que escuche, vaya y hable. Nuestra cultura necesita cómplices para que la programación cambie por completo nuestra manera de mirar el mundo.
Cultura para todos, pero en horario estelar.
Pedro Crenes Castro, coordinador del Viernes Cultural Literatura Panameña | Viernes Cultural | [email protected]
Pedro Crenes Castro (Panamá, 1972), es escritor. Columnista y colaborador en varios medios panameños y españoles. Ha ganado dos veces el premio Nacional de Literatura Ricardo Miró de Panamá y dicta talleres literarios. Vive en España desde el año 1990
.