Este año, el campamento recibió 170 aplicaciones y se seleccionaron 30 estudiantes de todo el país, con participación de 16 chicas y 14 chicos
Por: Violeta Villar Liste
Un logro conceptual y didáctico fue el desarrollo de una guía, a cargo del Centro de Investigaciones Psicofarmacológicas y el Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá con apoyo de la Senacyt
En el año 2016, se convocó la primera edición del Campamento de Farmacología, organizado por el Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, con la participación de 24 alumnos.
A la vuelta de la historia, este año, algunos de los jóvenes que participaron en la actividad convocada en 2016, y desarrollada en 2017, se acaban de graduar en la promoción MED17 de la Facultad de Medicina de la UP, prueba del valor de este tipo de programas para despertar vocaciones científicas en los jóvenes.
Lo cuenta con entusiasmo la Dra. Ivonne Torres Atencio, directora del Departamento de Farmacología y catedrática en la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, al celebrar la segunda edición del Campamento de Farmacología El camino que sigue la creación de una cura, que se celebró en la semana del 3 al 7 de febrero, organizado por su departamento, con apoyo del Centro de Investigaciones Psicofarmacológicas (Cipfar) y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y que acercó a 30 estudiantes de diferentes partes del país, a la ciencia del medicamento.
La Dra.Torres Atencio explica que la convocatoria de campamentos científicos de la Senacyt busca orientar a estudiantes de noveno a undécimo grado en temas de ciencia y tecnología.

Este año, el campamento recibió 170 aplicaciones y se seleccionaron 30 estudiantes de todo el país, con participación de 16 chicas y 14 chicos, en un esfuerzo por cerrar la brecha de género.
Durante una semana de intenso trabajo y compromiso del equipo docente, técnico y administrativo, los estudiantes participaron en experimentos de laboratorio y también en experiencias académicas en otros espacios de la ciudad.
Si bien el campamento es de Farmacología, integra en la formación las distintas ciencias básicas (matemática, biología, química y física) y también ciencias sociales para desarrollar la capacidad lectora y expresiva.
Los jóvenes tuvieron actividades lúdicas: “Visitaron el Museo del Canal de Panamá y conocieron la ciencia que hay detrás de la construcción del Canal, además de inculcarles sentido de pertenencia y la visión de aportar con sus capacidades al país. En el Biomuseo, conocieron una obra arquitectónica impresionante y la biodiversidad del país que facilita generar medicamentos innovadores”.
Enfatiza que estos jóvenes, al regresar a sus escuelas y comunidades, actuarán como amplificadores del mensaje de ciencia y tecnología, inspirando a otros a participar.
Junto a la Dra. Torres Atencio, en calidad de coordinadora, participó el cuerpo docente del Departamento de Farmacología:
- Estela Guerrero
- Juan Antonio Morán
- Leandra Gómez
- Gisela Montenegro
- Ciara Ordóñez
- Aldahir Mero
Guía de actividades prácticas

Un logro del Campamento de Farmacología El camino que sigue la creación de una cura, fue el desarrollo de una guía didáctica, a cargo del Centro de Investigaciones Psicofarmacológicas y el Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá con apoyo de la Senacyt.
La guía acompañó el proceso de formación de los jóvenes durante el programa de cinco días que incluyó experimentos y actividades de formación que lograron “vincular los aspectos prácticos y teóricos que se mueven alrededor del estudio de un compuesto con potencial interés terapéutico”.
Los autores describen que procuraron usar “un lenguaje sencillo, sin apartarnos de la rigurosidad científica”.
En el documento “se describen algunos ensayos biológicos, a través de los cuales buscamos desarrollar la capacidad de organizar y realizar un experimento, la destreza para interpretar los resultados y que estas capacidades puedan ser la base para el desarrollo de la intuición, elemento esencial en el quehacer de la ciencia”, argumentan.
Definen la Farmacología como «la ciencia que estudia los fármacos, en toda su amplitud, desde las primeras fases en su desarrollo», así que hicieron énfasis en el aprendizaje de los métodos experimentales planteados en el programa y descritos en la guía, por su importancia para la formación de un farmacólogo.
La guía de prácticas que utilizaron los jóvenes en el campamento “describe la metodología de un conjunto de modelos experimentales, anexa lecturas relacionadas con la ética en el uso de animales y otras vinculadas con el desarrollo de fármacos; todo acompañado de elementos gráficos» que permiten una mejor comprensión.
Las siguientes son las secciones en las cuales se dividió la guía y acompañó el trabajo de formación:
- Desarrollo de un fármaco
- Principios básicos de bioética en el desarrollo de un fármaco
- La alquimia de la curación: diluciones y dosis en el nacimiento de un fármaco
- Taller de terminología
- Manejo de animales y vías de administración
- Tamizaje farmacológico
- Evaluación de la toxicidad: modelo de artemia salina
- Modelos para determinar actividad analgésica
- Modelos experimentales para la evaluación de actividad anestésica local
- Modelos para determinar actividad sedante y relajante muscular
- Efectos sobre la presión arterial en rata anestesiada
Los autores expresaron su interés en involucrar a los participantes en «El camino que sigue la creación de una cura», “así como desarrollar normas básicas de comunicación científica, oral como escrita, siempre de forma ética y con criterio”.

Las exposiciones finales de los chicos y las chicas, su entusiasmo y curiosidad, demuestra que los objetivos fueron cumplidos y seguro de esta generación egresarán más personas con interés en carreras de ciencia y tecnología.
Los organizadores del Campamento de Farmacología El camino que sigue la creación de una cura, expresaron particular agradecimiento a la Senacyt por aportar los fondos para la actividad, así como a las autoridades administrativas y docentes, y a la Dra. Oris Lam de Calvo, decana de la Facultad de Medicina, por el apoyo que hizo posible este proyecto.
Conozcan a las y los participantes:
Por: Violeta Villar Liste | [email protected]