“Hemos reportado más de 250,000 resultados de PCR. Estamos recibiendo más de 2,000 muestras por día (60% PCR del país)”, escribió con júbilo científico, en sus redes sociales, la Dra. Sandra López Vergès, del equipo de investigadores del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES).
Minutos antes de este tuit del 4 de diciembre, había confirmado el valioso dato durante la jornada de colaboración científica (en modo virtual), Actualización en investigación de enfermedades infecciosas, organizadas por el ICGES.
Este anuncio lleva implícitas muchas horas de esfuerzo y dedicación, de jornadas extendidas y de un equipo humano dando lo mejor por ganarle la batalla a la pandemia en suelo panameño, desde el conocimiento y la investigación.
Cabe señalar que justo correspondió a la Dra. López Vergès hablar en la jornada de actualización científica, de los Avances de investigaciones virológicas e inmunológicas sobre SARS-CoV-2, estudios fundamentales para conocer al enemigo en casa y aportar en este esfuerzo global por avanzar en tratamientos, vacunas y manejo del paciente covid-19.
La investigadora resaltó que en Panamá, “aun cuando es un país pequeño, estamos haciendo un trabajo enorme”, en materia de diagnóstico.
El Ministerio de Sanidad, por su parte, anunció en función del reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que Panamá, después de Estados Unidos, es el segundo país en el continente con mayor número de pruebas aplicadas a su población.
El Dr. Juan Miguel Pascale, director general del ICGES, explicó en su momento, citado por la institución, que en Panamá existen dos tipos de pruebas rápida: “una mide anticuerpos o cómo el humano se defiende contra el virus y la otra proteínas y ésta se puede comparar con la prueba directa denominada pruebas rápidas con reacción en cadena de la polimerasa, conocida como PCR (por sus siglas en inglés)».
Es importante saber que las pruebas rápidas son confirmadas con el PCR si existen sospechas de virus.
De igual modo, el Ministerio de Salud (Minsa) adelanta la adquisición de nuevos equipos para mejorar la respuesta diagnóstica.
¿Hasta cuándo puedo infectar?
Otro estudio que adelanta el Instituto Gorgas es con respecto a la infectividad de SARS-CoV-2 y busca dar respuesta a una pregunta clave: ¿hasta cuándo un paciente es infeccioso?
Ocurre, detalló la Dra. López Vergès, que hay pacientes que pueden dar positivos hasta 60 y 90 días después de haber pasado la infección por el virus.
El estudio en marcha apunta a que los casos dependen, entre otros factores, de la carga viral.
Pacientes sometidos a test de reducción en placas por neutralización de SARS-CoV-2, una técnica diagnóstica, indican, en el caso de estudios internacionales, que después de tres meses los pacientes tienen anticuerpos neutralizantes, pero el 10% todavía no se encuentra protegido y son quienes están en riesgo de reinfección.
La especialista indica que es importante hacer estudios en Panamá porque esta data es variable.
Hay varias preguntas a responder: ¿cuál es el porcentaje de pacientes recuperados que no desarrollan anticuerpos o que desarrollan anticuerpos no neutralizantes? ¿depende de la edad, de la severidad de la enfermedad, del sexo o la etnia? ¿estos pacientes tienen más probabilidad de tener recaídas, persistencia o reinfecciones?
Respuesta inmune y severidad
Otro estudio apunta a conocer la respuesta inmune y la severidad en pacientes hospitalizados con SArs-Cov-2.
Se trata de un estudio colaborativo que inició la semana pasada entre el Instituto Gorgas, el Hospital Santo Tomás y la Caja del Seguro Social.
El objetivo busca establecer la “asociación entre la severidad de la enfermedad con aspectos virológicos (carga viral) inmunológicos (respuesta inmune inflamatoria, respuesta inmune innata y adaptativa)”.
La idea es reclutar 840 participantes. En la actualidad ya hay 67 pacientes, por parte del Hospital Santo Tomás, y 10 en el caso de la CSS.
¿Muerte súbita?
En Europa, entre los meses de junio y julio (picos de infección), hubo aumento de muerte súbita de pacientes positivos a SARS-Cov-2, pero asintomáticos, asociado a causas como embolismo pulmonar, arritmia y paro cardiaco.
En Panamá, la especialista del Gorgas citó el estudio del Dr. José Vicente Pachar, a cargo del Instituto de Medicina Legal y el ICGES, de un caso de muerte súbita de paciente positivo en aislamiento domiciliario.
El estudio evidenció daños en el pulmón. Los análisis “muestran endotelialitis, trombosis y angiogénesis”.
Estudio de placentas
Otra investigación en marcha, es el de placentas, en colaboración con el equipo de la Dra. Mairim Solís.
A la fecha se han analizado más de 58 placentas, de las cuales dos resultaron positivas.
La investigación va en doble dirección: estudiar el efecto del virus en los niños recién nacidos y las propiedades de las células madres en placenta para futuras terapias.
La Dra. Sandra López Vergès señala que en general los estudios de la respuesta inmune a SARS-Cov-2, constituyen la “base teórica para el desarrollo de terapias y vacunas”.
Del lado de las terapias, ante la respuesta inflamatoria descontrolada que provoca el virus, lograr tratamientos antiinflamatorios en casos selectos, “uso de profilaxis anti-trombótica y antiinflamatoria e introducir una respuesta equilibrada que elimine el virus pero no induzca una tormenta de citoquinas o una respuesta inespecífica con efectos en los órganos”.
En el caso de la vacuna, el gran esfuerzo es conseguir “que induzca una respuesta de memoria protectora que se mantenga en el tiempo”, el gran desafío para una comunidad científica global a la cual el mundo mira con expectativa, esperanzas y agradecimiento.
Violeta Villar Liste
[email protected]