fbpx
Pixabay

Dr. Henry Collet

Las investigaciones vinculadas con el coronavirus (COVID-19) cada día ofrecen nuevos escenarios para comprender la complejidad de este virus que ha atacado a la humanidad con una capacidad reproductiva sorpresiva.

El doctor Henry Francisco Collet Camarillo ofrece las perspectivas más recientes con respecto a la afectación del pulmón, además de subrayar la importancia para el paciente, en particular de quien fue ingresado a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), de recibir terapia y el apoyo familiar, aliento que será fundamental en su recuperación integral.

-¿Cuál es el grado de afectación que se ha demostrado produce el coronavirus (COVID-19) en los pulmones del paciente?

-Sorpresivamente hemos aprendido que la afectación de este coronavirus Beta comenzó con signos respiratorios afectando al parenquima pulmonar (tejido funcional del pulmón), indicando una neumonía intersticial inflamatoria. Para que se entienda, «parecía un panal de abejas». Ahora sabemos que afecta la microvasculatura pulmonar produciendo coágulos en los pulmones, ya que se activa un sistema de citoquinas (tipos de proteínas que causan el crecimiento y la diferenciación de algunas células) que inflaman todo el órgano.

El término “panal de abejas” hace referencia a cómo se observa el pulmón en la autopsia.

Datos que han sido suministrados por los “héroes” italianos hicieron cambiar el protocolo y, en lugar de ver esta entidad como una neumonía intersticial inflamatoria, se le entiende como una combinación de un micro embolismo pulmonar debido a una “tormenta de citoquininas” por un estado inflamatorio producido por el virus.

En la actualidad la tomografía computarizada (TAC) pulmonar y el eco pulmonar ofrecen resultados que se correlacionan con los hallazgos de las autopsias de los médicos italianos.

-¿En cuáles casos se producen estos coágulos y cuáles son sus implicaciones?

-En casi todos los casos críticos con insuficiencia respiratoria severa e hipoxemia grave existe la presencia de coágulos, detectados por la prueba Dímero D y también en algunos casos asintomáticos silenciosos con tomografía y eco.

-¿Los estudios y la incidencia de la pandemia ha demostrado algunas variaciones con relación a los primeros diagnósticos, en el caso específico de la alteración pulmonar?

-Como dijimos anteriormente, el estudio clínico, la saturación de oxígeno, la tomografía pulmonar a bajas dosis de radiación, el ecopulmonar, el estudio de laboratorio de la ferritina, el Dímero-D, troponina y las pruebas como la BNP y la Probnp, nos enseñaron que existe un estado inflamatorio que se llama «Tormenta de citoquinas» que hacen que el estado de la alteración pulmonar sea grave.

-¿Por qué en el caso de las personas mayores las complicaciones se acentúan?

-Las personas mayores tienen otras comorbilidades como la diabetes, la hipertensión arterial, la enfermedad coronaria y las miocardiopatías dilatadas. También los pacientes en tratamiento por cáncer son más vulnerables.

-¿Mejora el diagnóstico si el paciente solo sufrió los síntomas pero no fue ingresado a UCI?

-Si el paciente está asintomático con saturación de oxígeno aceptable, el pronóstico es bueno y no necesita unidad de terapia intensiva.

-¿Cuál es la calidad de vida posterior del paciente que ha debido ser auxiliado con respiradores?

Estos pacientes que han sido intubados y han estado en respiración mecánica, deben seguir protocolo para rehabilitación pulmonar.

-¿Cuáles son las recomendaciones para mejorar la capacidad pulmonar del paciente afectado por COVID-19?

-Deben seguir la rehabilitación pulmonar con ejercicios respiratorios y terapia medica coadyuvante. La rehabilitación pulmonar es importante en estos pacientes con ejercicios pulmonares, saturación basal medida en reposo y con el ejercicio, también con el estímulo de sus seres queridos por el síndrome postraumático de esta gran pandemia que nos ha azotado.

-¿Es necesaria una terapia adicional para mejorar la calidad de vida del paciente?

-Posterior a esta pandemia todos los pacientes van a sufrir de un «síndrome postraumático». Requerirán ayuda de sus seres queridos y del Departamento de Psiquiatría.

-¿Es cierto que en casos extremos sería necesario trasplante de pulmón?

– El trasplante de pulmón es una opción muy compleja, ya que el protocolo europeo y americano aplica a personas menores a los 70 años, dependientes de oxígeno, con hipertensión pulmonar y que no exista el COVID-19 activo.

Dr. Henry Collet

El doctor Henry Francisco Collet Camarillo es egresado de la Escuela de Medicina José María Vargas de la Universidad Central de Venezuela, con posgrado de Cardiología en el San Lucas Episcopal Hospital,  Houston Medical Center, en Houston Texas (Estados Unidos), con posgrado de Hemodinamia en Cardiología, de la Escuela de Medicina José María Vargas (UCV). Es director del Laboratorio de Cateterismo e Intervencionismo de la Fundación Collet de la Clínica El Ávila, Caracas, Venezuela, así como cardiólogo intervencionista en la Clínica El Ávila y el Hospital de Clínicas Caracas.