Esta nueva variante no ha sido identificada en el país y a nivel global solo es responsable del 11 % de los casos de COVID-19
Autor: Dra. Ana Carvajal. Especialista en Infectología y en Gerencia de Servicios Asistenciales de Salud. Revisado por: Dra.Patricia Valenzuela, presidenta de la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI)
Publicado por la Academia Nacional de Medicina de Venezuela (ANM) 10 de junio de 2025
En varias ciudades de Venezuela, se ha observado un aumento de síntomas gripales y respiratorios, lo cual ha generado mucha preocupación en las personas, especialmente porque hay una nueva variante del virus SARS-CoV-2, el agente causal de la COVID -19.
Sin embargo, esta nueva variante no ha sido identificada en Venezuela, y a nivel global solo es responsable del 11 % de los casos de COVID-19.
Las infecciones respiratorias son causadas por diferentes micro organismos, principalmente virus y bacterias.
Los hongos y parásitos se presentan generalmente en personas inmunosuprimidas (con las defensas bajas).
Una vez finalizada la pandemia de la COVID-19, parecido a las pandemias por la influenza, puede haber incremento de casos por estos virus anualmente, sin que esto signifique un problema de salud pública.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Ministerios de Salud de los países, se encargan de la vigilancia de los virus que causan estas enfermedades (y de otros agentes infecciosos ) y, de girar las instrucciones y recomendaciones con el fin de resguardar la Salud Publica.
El Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, está en capacidad de identificar el virus del SARS-CoV-2, y la secuenciación de las nuevas variantes del virus se realiza en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)
La NB.1.8.1 es una nueva variante del SARS-CoV-2 , actualmente bajo vigilancia.
Considerando la evidencia disponible, el riesgo adicional para la Salud Pública es de bajo riesgo a nivel global. Se espera que las vacunas contra la COVID-19 actualmente aprobadas para que esta variante siga siendo eficaz contra la enfermedad sintomática y grave. A pesar del aumento de casos y hospitalizaciones en los países donde NB.1.8.1 está extendido, los datos actuales no indican que esta variante provoca una enfermedad más grave que otras variantes en circulación.
Algunos aspectos relacionados con la variante B.1.8.1 del SARS-CoV-2.
Fecha de notificación y origen
La variante NB.1.8.1 es una sub variante reciente de Ómicron del SARS-CoV 2, su aparición data desde enero de 2025, y refleja la continua evolución del virus, como ha ocurrido con otras sub variantes.
Transmisión
Las infecciones respiratorias como la COVID-19, se transmiten principalmente por vía aérea (por las gotas de saliva al toser, hablar o por micro gotas (aerosoles) que pueden quedar suspendidas en el aire, especialmente en espacios cerrados) , después de tocar con las manos superficies inanimadas (pasamanos, sillas, bancos, etc) y luego tocarse los ojos.
Mayor contagiosidad: Al igual que otras subvariantes de ómicron del SARS-CoV-2, la NB.1.8.1 parece ser más transmisible debido a mutaciones en la proteína Spike del virus, facilitando su unión a células humanas.
Escape inmunológico: Podría tener cierta capacidad para evadir anticuerpos previos (por infecciones pasadas o vacunas), aumentando el riesgo de reinfección.
Gravedad de la enfermedad: Por ahora, no hay evidencia sólida de que NB.1.8.1 cause enfermedad más grave que otras sub variantes de Ómicron.
Los síntomas reportados son similares: fiebre, dolor de garganta, congestión nasal, fatiga y, tos en algunos casos, dificultad respiratoria (especialmente en no vacunados y los grupos de riesgo)
Efectividad de las vacunas: Las vacunas actuales (incluyendo refuerzos bivalentes o actualizados)siguen siendo la mejor protección contra casos graves, hospitalización y muerte.
Aunque la efectividad contra la infección leve podría reducirse ligeramente, los anticuerpos y la inmunidad celular siguen previniendo complicaciones graves.
Recomendación: Personas vulnerables (adultos mayores, inmunodeprimidos, embarazadas ) deben asegurarse de tener sus dosis de refuerzo contra la COVID-19 más recientes.
Tratamiento
La mayoría de las personas con la COVID-19 presentan una enfermedad leve a moderada, no ameritan tratamiento especifico con antivirales, solo reposo en casa, hidratación oral y paracetamol en tabletas.
El “boldo rastrero” o “acetaminofén” (Plectranthus neochilus Schltr) es una hierba que ha sido utilizada con fines medicinales, No tiene acción antipirética (no baja la fiebre). Es confundida , a menudo, con la especie Plectranthus ornatus , la cual puede ser tóxica, especialmente en infantes.
• Los antivirales utilizados en la COVID19, tiene indicaciones específicas y solo deben se recomendados por un profesional de salud.
• Importante: Consultar a un médico para evaluar riesgos y elegir el tratamiento adecuado, especialmente en personas con enfermedad de base o comorbilidades, personas con síndrome metabólico y obesidad, personas mayores, niños y embarazadas.
• Personas sin enfermedad de base o comorbilidades pueden presentar enfermedad grave, pero en menor frecuencia.
• Casos complicados: deben ser tratados en centros de salud.
Recomendaciones de prevención
Vacunación: Mantener esquemas completos de la COVID-19 y refuerzos según las recomendaciones de salud local.
Mantener actualizado el esquema de vacunación de otras vacunas de acuerdo a la edad, especialmente la vacuna de la influenza y de neumococo en las personas mayores y otros grupos donde estén indicadas dichas vacunas.
Ventilación: Prefiera los espacios abiertos. Los espacios cerrados deben estar bien ventilados para reducir riesgo de contagio.
Uso de mascarillas: Actualmente no están recomendadas de rutina. Opcional usar en lugares concurridos, cerrados o con alta transmisión, especialmente en las personas de riesgo.
Higiene: Lavado frecuente de manos y evitar tocarse la cara y ojos.
Estornudo de etiqueta: estornudar en el pliegue del codo.
Aislamiento: Si hay síntomas de gripe, la persona debe estar aislada para evitar contagiar a otros. Usar mascarilla, así como el resto de los miembros de la familia.
Mantener la enfermedad de base controlada y bajo tratamiento: VIH, diabetes e hipertensión arterial, entre otras.
No recomendado:
• No usar ivermectina, este fármaco es un antiparasitario. La evidencia científica ha demostrado que este medicamento no es efectivo contra la COVID19.
• No usar antibióticos de rutina, el uso de antibióticos solamente se justifica si hay una infección bacteriana agregada. Los mismos deben ser indicados por un profesional de la salud.
• El uso indiscriminado de antibióticos en durante la pandemia de COVID-19 , ha tenido un impacto negativo en el aumento de la resistencia a los antimicrobianos.
• No usar ácido acetilsalicílico ( aspirina) o antiinflamatorios no esteroideos ( ibuprofeno, diclofenac), ketoprofeno) , si el paciente presenta una infección simultanea con el virus del dengue o chikungunya y recibe estos medicamentos, las complicaciones hemorrágicas serán más graves. Si el paciente es un niño o un adolescente y presenta influenza y no un COVID -19 o tiene ambas infecciones, y recibe aspirina, puede presentar una complicación grave llamada Síndrome de Reye (afección grave que compromete el hígado y en el cerebro, afecta más a menudo a niños y adolescentes después de una infección viral, porlo general, la influenza o varicela, asociado con el uso de aspirina)
• No usar esteroides de rutina, solo deben ser indicados por profesionales de salud en casos en pacientes hospitalizados o con problemas en la saturación de oxígeno.
Otras indicaciones
• Estar pendientes de las recomendaciones de las Sociedades Científicas, Academia Nacional de Medicina y del Ministerio del Poder para la Salud en relación a la COVID-19 y otras enfermedades.
Nota adicional: Las redes son un excelente medio de comunicación, pero a veces los mensajes , especialmente de salud, no se ajustan a las recomendaciones científicas, y pueden causar más daño que bien.
Referencias
- OMS. COVID-19 . Disponible en: https://www.who.int/es/health- topics/coronavirus#tab=tab_1
- CDC. COVID-19. Disponible en: https://www.cdc.gov/covid/index.html
- COVID-19: abordaje terapéutico y recomendaciones de la Sociedad Venezolana de Infectología BOLETÍN VENEZOLANO DE INFECTOLOGIA, 2020 ;31(1)* Último número del BVI –
- Carvajal A, Chirinos E, Fernández M, Simosa H. COVID-19. Aspectos clínicos.
- Disponible en: http://sibucv.ucv.ve/cgi-bin/koha/opac- detail.pl?biblionumber=312689Jefferson J M . Trabajo especial de grado. Universidad Central de Venezuela Facultad De Ciencias Escuela De Química. Caracas, Mayo del 2016. Disponible en http://saber.ucv.ve/bitstream/10872/15107/1/TEG.%20Jefferson%20Matuzal
Ver documento original:
https://drive.google.com/file/d/1RmKV32A-Tigk06Giq_KcTNmRCrR2keiO/view