A nivel mundial, 9 de cada 10 muertes por ahogamiento se producen en países de ingresos bajos y medios
Comunicado OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publica su primer informe sobre prevención de ahogamientos, que revela una caída del 38% en la tasa mundial de muertes por ahogamiento desde el año 2000, un importante logro en materia de salud mundial.
Sin embargo, el informe señala que el ahogamiento sigue siendo un importante problema de salud pública: se estima que más de 30 personas se ahogan cada hora y que 300 000 personas murieron ahogadas solo en 2021. Casi la mitad de todas las muertes por ahogamiento se producen en personas menores de 29 años y una cuarta parte en niños menores de 5 años. Los niños sin supervisión de un adulto corren un riesgo especialmente alto de ahogarse.
“La importante disminución de las muertes por ahogamiento desde el año 2000 es una gran noticia y una prueba de que las intervenciones sencillas y prácticas que recomienda la OMS funcionan”, afirmó el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS. “Aun así, cada muerte por ahogamiento es una muerte de más y millones de personas siguen en riesgo. Este informe contiene datos cruciales para la formulación de políticas y recomendaciones para la adopción de medidas urgentes con el fin de salvar vidas”.
Los avances en la reducción de los ahogamientos han sido desiguales.
A nivel mundial, 9 de cada 10 muertes por ahogamiento se producen en países de ingresos bajos y medios. En la Región Europea de la OMS se observó una reducción del 68% en la tasa de mortalidad por ahogamiento entre 2000 y 2021, pero la tasa se redujo solo un 3% en la Región Africana de la OMS, que tiene la tasa más alta de todas las regiones, con 5,6 muertes por cada 100 000 personas.
Esto puede estar influenciado por los niveles de compromisos nacionales para abordar el problema: dentro de la Región Africana, solo el 15% de los países tenían una estrategia o plan nacional para la prevención de los ahogamientos, en comparación con el 45% de los países de la Región Europea.
“Los ahogamientos siguen siendo un problema de salud pública importante, pero es posible avanzar, en particular si los gobiernos trabajan con socios fuertes a nivel local”, afirmó Michael R. Bloomberg, fundador de Bloomberg LP y Bloomberg Philanthropies, embajador mundial de la OMS para enfermedades no transmisibles y lesiones, y 108.º alcalde de la ciudad de Nueva York. “Durante más de una década, Bloomberg Philanthropies ha apoyado a los gobiernos y a las organizaciones locales que lideran iniciativas eficaces de prevención de los ahogamientos. Este nuevo informe muestra lo que pueden hacer más países para ayudar a salvar miles de vidas cada año”.
Se describen pautas claras para reducir las muertes, pero su adopción varía
Si se mantienen las tendencias actuales, más de 7,2 millones de personas, principalmente niños, podrían morir ahogadas en el año 2050. Sin embargo, la mayoría de las muertes por ahogamiento podrían evitarse aplicando las intervenciones recomendadas por la OMS.
La OMS recomienda una serie de acciones comunitarias para prevenir el ahogamiento, entre las que se incluyen:
- la instalación de barreras para impedir el acceso de los niños al agua;
- provisión de lugares seguros lejos del agua para niños en edad preescolar, enseñando a los niños en edad escolar técnicas básicas de natación, seguridad en el agua y técnicas de rescate seguro;
- capacitar a personas en rescate y reanimación;
- Fortalecer la conciencia pública sobre los ahogamientos;
- establecer y hacer cumplir normas de seguridad para la navegación, el transporte marítimo y los transbordadores; y
- Mejorar la gestión del riesgo de inundaciones.
El informe concluyó que las intervenciones de prevención de ahogamientos basadas en evidencia de la OMS se están implementando en diversos grados.
- Es alentador que el 73% de los países cuenten con servicios de búsqueda y rescate, y que un 73% adicional implementen programas comunitarios de mitigación del riesgo de inundaciones.
- Sin embargo, sólo el 33% de los países ofrecen programas nacionales para capacitar a los transeúntes en rescate y reanimación seguros, y sólo el 22% integra capacitación en natación y seguridad acuática en sus programas escolares.
Es fundamental disponer de datos precisos para fundamentar las estrategias de prevención, pero solo el 65% de los países informan que recopilan datos sobre ahogamientos a través de los sistemas de registro civil y estadísticas vitales. Además, se necesitan datos de calidad para concienciar de manera convincente sobre el problema y movilizar a los gobiernos y las comunidades para que adopten medidas.
El informe identifica los puntos fuertes y débiles de las políticas y la legislación:
- Si bien el 81% de los países tienen leyes sobre seguridad de los pasajeros que viajan en barco:
- Sólo el 44% de estas leyes exigen inspecciones de seguridad periódicas de las embarcaciones, y
- Sólo el 66% de los países exigen el uso de chalecos salvavidas para la navegación recreativa y el transporte en el agua;
- Es preocupante que el 86% de los países carezcan de leyes sobre cercas alrededor de las piscinas, lo cual es clave para prevenir el ahogamiento infantil en ciertos entornos.
Este informe, elaborado en respuesta a una solicitud de un Estado miembro realizada mediante la Resolución 76.18 (2023) de la Asamblea Mundial de la Salud, resume los logros y los desafíos en materia de prevención de los ahogamientos a nivel mundial y proporciona un punto de referencia para el seguimiento de los avances. Este informe exhaustivo destaca que la prevención de los ahogamientos requiere una respuesta coordinada de toda la sociedad. Mediante una mayor colaboración e inversión, se puede proteger a las personas más vulnerables a los ahogamientos para garantizar que las prometedoras tendencias que se observan actualmente se experimenten de manera uniforme y equitativa.
Comunicado OMS