A pesar de los importantes avances, la malaria sigue siendo un importante problema de salud pública, con casi 600.000 vidas perdidas a causa de esta enfermedad solo en 2023
Comunicado OMS
La OMS advirtió recientemente que los recortes de financiación para 2025 podrían obstaculizar aún más el progreso en muchos países endémicos, poniendo en riesgo millones de vidas adicionales
En el Día Mundial del Paludismo o Malaria (25 de abril), la Organización Mundial de la Salud (OMS) hace un llamamiento a redoblar los esfuerzos en todos los niveles, desde la política mundial hasta la acción comunitaria, para acelerar el progreso hacia la eliminación del paludismo.
A fines de la década de 1990, los líderes mundiales sentaron las bases para un progreso notable en el control mundial de la malaria, incluida la prevención de más de 2 mil millones de casos de malaria y casi 13 millones de muertes desde el año 2000.
Hasta la fecha, la OMS ha certificado a 45 países y un territorio como libres de malaria, y muchos países con una baja carga de malaria siguen avanzando a paso firme hacia el objetivo de eliminación. De los 83 países restantes donde la malaria es endémica, 25 notificaron menos de 10 casos de la enfermedad en 2023.
Sin embargo, como lo ha demostrado la historia, estos avances son frágiles.
“La historia de la malaria nos enseña una dura lección: cuando desviamos nuestra atención, la enfermedad resurge, afectando con mayor intensidad a los más vulnerables”, declaró el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS. “Pero esta misma historia también nos muestra lo que es posible: con un firme compromiso político, una inversión sostenida, acción multisectorial y participación comunitaria, la malaria puede ser derrotada”.
Situación en Panamá: El Ministerio de Salud, a través del Departamento de Epidemiología, al suministrar datos correspondientes a la semana epidemiológica N° 14 (30 de marzo al 5 de abril 2025), informó que se notifican 78 casos nuevos de malaria .Se acumulan en este año 4,128 casos. Malaria, junto con dengue, que registra un total de 4,182 casos acumulados en 2025, mantienen una tendencia al alza. El Minsa reiteró a la población la necesidad de cooperar con la eliminación de criaderos de mosquitos y así evitar enfermedades transmitidas por vectores.
Las inversiones en nuevas intervenciones impulsan el progreso

Los años de inversión en el desarrollo y la implementación de nuevas vacunas contra la malaria y herramientas de próxima generación para prevenir y controlar la malaria están dando sus frutos.
En el Día Mundial del Paludismo, Malí se unirá a otros 19 países africanos en la introducción de vacunas contra la malaria, un paso vital para proteger a los niños pequeños de una de las enfermedades más mortales del continente. Se espera que la distribución a gran escala de vacunas contra la malaria en África salve la vida de decenas de miles de niños cada año.
Mientras tanto, el uso generalizado de una nueva generación de mosquiteros tratados con insecticidas está destinado a reducir la carga de la enfermedad. Según el último Informe Mundial sobre la Malaria , estos nuevos mosquiteros —que tienen un mayor impacto contra la malaria que los mosquiteros estándar solo con piretroides— representaron casi el 80 % de todos los mosquiteros distribuidos en África subsahariana en 2023, frente al 59 % del año anterior.
El progreso contra la malaria está bajo amenaza

A pesar de los importantes avances, la malaria sigue siendo un importante problema de salud pública, con casi 600.000 vidas perdidas a causa de esta enfermedad solo en 2023. La región africana es la más afectada, ya que soporta aproximadamente el 95% de la carga de malaria cada año.
En muchas zonas, el progreso se ha visto obstaculizado por la fragilidad de los sistemas de salud y las crecientes amenazas, como la resistencia a los medicamentos y a los insecticidas. Muchos grupos en riesgo siguen sin acceder a los servicios que necesitan para prevenir, detectar y tratar la malaria. El cambio climático, los conflictos, la pobreza y el desplazamiento de población agravan estos desafíos.
La OMS advirtió recientemente que los recortes de financiación para 2025 podrían obstaculizar aún más el progreso en muchos países endémicos, poniendo en riesgo millones de vidas adicionales. De las 64 oficinas de país de la OMS en países endémicos de malaria que participaron en un reciente balance de la OMS , más de la mitad reportaron interrupciones moderadas o graves en los servicios de malaria.
Nuevo llamado a proteger los logros duramente conseguidos
El Día Mundial contra la Malaria 2025, bajo el lema “La malaria termina con nosotros: reinvertir, reimaginar, reavivar”, exige un mayor compromiso político y financiero para proteger los avances logrados con tanto esfuerzo contra la malaria.
Para reinvertir , la OMS se une a sus socios y a la sociedad civil para instar a los países donde la malaria es endémica a aumentar el gasto interno, en particular en atención primaria de salud, para que todas las poblaciones en riesgo puedan acceder a los servicios necesarios para prevenir, detectar y tratar la malaria. Las exitosas reposiciones de fondos del Fondo Mundial y Gavi, la Alianza para las Vacunas, también son cruciales para financiar los programas e intervenciones contra la malaria y acelerar el progreso hacia las metas establecidas en la Estrategia Técnica Mundial de la OMS contra la Malaria 2016-2030.
Abordar los desafíos actuales en el control mundial de la malaria también requerirá una respuesta reimaginada mediante herramientas, estrategias y alianzas innovadoras. Se necesitan medicamentos antipalúdicos nuevos y más eficaces, así como avances en la prestación de servicios, el diagnóstico, los insecticidas, las vacunas y los métodos de control de vectores.
Cada vez más países están haciendo del control y la eliminación de la malaria una prioridad nacional, incluso a través de la Declaración de Yaundé, firmada en marzo de 2024 por los ministros de salud africanos de 11 países con alta carga de malaria.
“Los ministros se comprometieron a fortalecer sus sistemas de salud, incrementar los recursos nacionales, potenciar la acción multisectorial y garantizar un sólido mecanismo de rendición de cuentas”, señala el Dr. Daniel Ngamije, Director del Programa Mundial contra la Malaria de la OMS. “Este es el tipo de liderazgo que el mundo debe respaldar”.
Reanudar el compromiso en todos los niveles –desde las comunidades y los trabajadores de salud de primera línea hasta los gobiernos, los investigadores, los innovadores del sector privado y los donantes– será fundamental para frenar y, en última instancia, acabar con la malaria.
Comunicado OMS