fbpx
Giovanna Troncoso, presidenta de la Fundación Oír es Vivir
Empoderarse en el cuidado de la salud auditiva es esencial para prevenir la pérdida de la audición y garantizar una mejor calidad de vida

Marsha Díaz | Fundación Oír es Vivir

El Informe mundial sobre la audición publicado en 2021 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), alerta sobre el peligro de que 1 de cada 4 personas presentará problemas auditivos en el 2050.

Con el lema «Empodérate», celebramos el Día Mundial de la Audición, este 3 de marzo, un llamado a la acción para concienciar sobre la prevención de la pérdida auditiva, educar a la población para detectar de forma temprana cualquier problema o deterioro y promover el cuidado de la salud auditiva. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 1.500 millones de personas en el mundo presentan algún grado de pérdida auditiva, y se prevé que esta cifra aumente a 2.500 millones para el año 2050. De ellas, 466 millones padecen hipoacusia discapacitante, número que podría duplicarse en las próximas décadas.

Lo más alarmante es que alrededor del 7% de los casos, es decir, unos 34 millones, corresponden a niños, y en el 60% de estos, la pérdida auditiva es causada por factores prevenibles.

La pérdida de la audición ha sido llamada muchas veces una “discapacidad invisible”, no solo por la falta de manifestaciones perceptibles, sino porque durante mucho tiempo las comunidades la han estigmatizado y los responsables de las políticas públicas la han pasado por alto.

Este año Fundación Oír es Vivir ha extendido una invitación a medios de comunicación y empresas responsables para juntos darle visibilidad a esta problemática que está afectando al mundo,  sin distinción de edad, raza, género o nivel socioeconómico.

Un problema global que requiere atención urgente

El Informe mundial sobre la audición publicado en 2021 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), alerta sobre el peligro de que 1 de cada 4 personas presentará problemas auditivos en el 2050. El informe subraya que cada vez son más las personas que padecen pérdida de audición o que corren el riesgo de padecerla, por la falta de  una buena salud auditiva  y los altos niveles de ruido a los cuales estamos expuestos.

Esto traerá consigo una gran crisis de salud pública, ya que más del 80% de las necesidades de atención del oído y la audición siguen sin satisfacerse, convirtiendo a la pérdida de la audición no tratada en la tercera causa de años vividos con discapacidad en el mundo. 

Mucho más que un tema de salud

La pérdida auditiva no tratada tiene un alto costo global, con un impacto económico anual cercano a $1 billón de dólares, debido a la falta de productividad, costos de atención médica y apoyo educativo. Si bien la carga económica es enorme, lo que resulta imposible de cuantificar es el sufrimiento debido a la falta de comunicación, educación e interacción social que acompaña a la pérdida de la audición no tratada, tanto en quien la padece como a su entorno cercano. 

Además, las percepciones sociales erróneas y el estigma asociado a la pérdida auditiva dificultan la prevención y el acceso a tratamientos adecuados. Cambiar esta mentalidad es crucial para mejorar la atención auditiva y reducir los efectos negativos de la sordera no tratada.

Situación en Panamá y riesgos para la juventud

Este problema se está torna más apremiante debido a que las pérdidas auditivas se presentan a edades cada vez más tempranas.

Se calcula que cerca de 1.100 millones de adolescentes y jóvenes corren el riesgo de sufrir una pérdida de la audición permanente por oír música a gran volumen durante periodos prolongados. Expertos sugieren la regla 60/60: no más de 60 minutos al día a un volumen que no exceda el 60% de la capacidad del dispositivo, es la mejor opción. 

Un reciente informe de la CSS alerta que en Panamá, la tendencia es preocupante, ya que muchas personas desconocen los riesgos y las medidas preventivas necesarias.

El trabajo de Fundación Oír es Vivir (FOV)

Desde 2008 Fundación Oír es Vivir trabaja fuertemente en la prevención, tratamiento y rehabilitación de pérdidas auditivas y el cuidado de la audición, de manera solidaria con la población, sede su sede en Plaza Regency, Vía España

Su foco en la educación y la prevención la ha hecho merecedora de gran reconocimiento nacional e internacional. “Desde 2012, cada abril, a través de la campaña #Solo1Minuto de silencio promovemos en Panamá el “Día Internacional de Conciencia sobre el Ruido”, actividad organizada desde 1996 por el Center for Hearing and Communications (CHC) de Estados Unidos, que invita al mundo entero a asumir la responsabilidad de tomar el control y bajar los niveles de ruido que generamos todos, para llevarlos a volúmenes aceptables y que no causen daño”, explica Giovanna Troncoso, presidenta de FOV.

Parte del equipo de la Fundación Oír es Vivir

Durante la última década FOV a desarrollado campañas y materiales educativos, tales como: el Cuento Conociendo a Lorenzo, la Guia escolar Más Silencio – Menos Ruido, la Guia de Pérdida Auditiva en Niños: Una Guía para padre, profesionales y maestros y su más reciente contribución: el folleto: Cuidar tu Audición es También Cuidar Tu Salud Física y Mental https://acortar.link/JMkzGP 

Fiel a su objetivo de hacer visible esta discapacidad invisible para muchos, en 2024, FOV se convirtió en la primera fundación en Panamá y Centroamérica en formar parte de la red global Hidden Disabilities Sunflower (Girasol para Discapacidades Ocultas). Esta iniciativa, presente en más de 90 países, es un concepto sutil, simple y a la vez poderoso que transforma la experiencia de las personas con discapacidades y condiciones no visibles.

A través del uso del collar verde con girasoles, se genera un símbolo visible y  reconocido internacionalmente que invita a fomentar el apoyo, la comprensión, la paciencia y el respeto hacia quienes enfrentan estas condiciones no visibles en su día a día.

“Este 2025 nos hemos aliado con diferentes empresas e instituciones responsables, quienes iluminarán sus edificios con los colores representativos de nuestra fundación: naranja y azul aqua. Esta acción simbólica no solo embellece nuestra ciudad, sino que servirá como un fuerte recordatorio de la necesidad de cuidar nuestra audición y la responsabilidad que tenemos como sociedad para enfrentar esta problemática. Gracias a la ACP al Banco Nacional y al Tribunal Electoral por ser pioneros visibilizando la necesidad de Salud Auditiva”, explica Sandra Sánchez, directora ejecutiva de FOV. 

Aunque este año la celebración del Día Mundial de la Audición coincide con las fiestas del carnaval, no podemos dejarlo pasar desapercibido y por eso hacemos una invitación especial a personas de todas las edades a cuidar su audición, así como a los padres a realizar pruebas de control periódicas y garantizar que sus hijos disfruten de un feliz regreso a clases, luego de revisar previamente su audición”, añadió Troncoso.

Al cierre del año, las cifras de nuestro Informe Anual 2024 arrojan importantes datos en la población atendida por FOV, beneficiando a personas en todos los grupos de edades y siendo el grupo adulto (60 años y más) el que presenta mayor afectación de pérdida auditiva con un 75% . Los casos atendidos reflejan que 51% de las pérdidas tratadas en FOV fueron clasificadas como severas, mientras que el 16% fueron clasificadas como profundas. Además, el 59% de los casos atendidos correspondieron al género femenino, en contraste con el 41% que representó al género masculino. En total, 177 personas requirieron el uso de audífonos. https://www.fundacionoiresvivir.org/wp-content/uploads/2025/02/FOV_reporte_gestion_2024_individual.pdf

Empodérate y actúa por tu salud auditiva

En un mundo donde estamos cada vez más conectados y donde la información está a un simple clic de distancia parece imposible que esto esté ocurriendo. Un alto porcentaje de las pérdidas auditivas se pueden prevenir con revisiones auditivas periódicas, atención primaria de salud y evitando la exposición a ruidos por encima de 80 dB. Por esto es momento de alzar nuestra voz y escuchar activamente.

Recomendaciones clave para cuidar nuestra audición:

  • Evitar la exposición a ruidos por encima de 80 dB: Limitar el tiempo en entornos ruidosos y utilizar protección auditiva cuando sea necesario.
  • Uso responsable de auriculares: Aplicar la regla 60/60 y optar por auriculares que bloquean el ruido externo para evitar subir el volumen.
  • Revisiones auditivas anuales: Realizar chequeos auditivos regulares, especialmente si se perciben cambios en la audición.
  • Vacunación y tratamiento de infecciones del oído: Asegurarse de estar al día con las vacunas y tratar oportunamente cualquier infección del oído para prevenir daños auditivos.
  • No se automedique: Busque siempre atención de profesionales para cuidar su audición.

Empoderarse en el cuidado de la salud auditiva es esencial para prevenir la pérdida de la audición y garantizar una mejor calidad de vida. En este Día Mundial de la Audición, se invita a la población a tomar medidas proactivas para proteger su audición y la de sus seres queridos.

Marsha Díaz | Fundación Oír es Vivir