La OPS ha incorporado el Chagas en su Iniciativa para la Eliminación de Enfermedades Transmisibles para 2030, con el objetivo de detener su transmisión en la región, especialmente de madre a hijo
Con información de la OPS
El control integrado de vectores es el método más eficaz de prevenir la enfermedad de Chagas en América Latina
El Día Mundial de la Enfermedad de Chagas se celebra cada 14 de abril para concientizar sobre esta enfermedad.
Este día, recuerda la Organización Panamericana de la Salud (OPS) nos invita a reflexionar sobre el papel que todos podemos desempeñar para eliminar el Chagas. Tradicionalmente, esta enfermedad ha afectado principalmente a comunidades rurales, donde los contextos socioambientales y culturales perpetúan su existencia.
La OPS ha incorporado el Chagas en su Iniciativa para la Eliminación de Enfermedades Transmisibles para 2030, con el objetivo de detener su transmisión en la región, especialmente de madre a hijo.
Datos en las Américas para 2018:
- 7,5 millones de personas estaban infectadas por la enfermedad de Chagas
- Más de 100 millones de personas estaban expuestas en las Américas.
- Más de 1 500 000 personas padecian de cardiopatía chagásica.
Concepto y transmisión
La enfermedad de Chagas es una afección parasitaria, sistémica, crónica, transmitida por vectores y causada por el protozoario Trypanosoma cruzi, con una firme vinculación con aspectos socioeconómico-culturales deficitarios, considerándosela una enfermedad desatendida. Es una patología endémica en 21 países de las Américas, aunque las migraciones de personas infectadas pueden llevarla a países no endémicos de América y el Mundo.
El principal mecanismo de transmisión es vectorial, por hemípteros (chinches), de la subfamilia Triatominae (con alimentación hematófaga).
Infectan personas expuestas a su picadura, al depositar sus heces infectadas en heridas de la piel o sobre mucosas.
Otras modalidades de transmisión son transfusional, congénita, trasplantes de órganos u oral. Aunque la mortalidad ha disminuido significativamente, la enfermedad puede causar consecuencias irreversibles y crónicas en el corazón, el sistema digestivo y el sistema nervioso.
El Chagas es casi 100% curable si se trata en sus etapas iniciales con los medicamentos: Benznidazol y Nifurtimox.
Control integrado de vectores
No existe una vacuna para la enfermedad de Chagas. El control integrado de vectores es el método más eficaz de prevenir la enfermedad de Chagas en América Latina, incluyendo control químico por insecticidas en domicilios infestados, mejora de las casas y su peridomicilio para prevenir la infestación del vector, medidas preventivas personales como mosquiteros, e información educación y comunicación a la comunidad sobre el tema.
Tamizaje serológico en donantes de sangre es necesario para prevenir la infección a través de la transfusión, así como por trasplante de órganos.
Tamizaje de Chagas en las embarazadas durante los controles prenatales del embarazo, para desde el momento del parto trabajar en el diagnóstico temprano del recién nacido de madres infectadas, sin olvidar el estudio de sus hermanos mayores.
Buenas prácticas de manufactura con higiene en la preparación de alimentos en el transporte, el almacenamiento y el consumo de los mismos.
Desde principios de la década de los 90, los países afectados por la enfermedad de Chagas junto con la OPS/OMS, generaron un exitoso esquema de cooperación técnica horizontal entre países, mediante las Iniciativas Subregionales de Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas (Cono Sur, América Central y México, países andinos y países amazónicos).
Con información de la OPS