fbpx

En el “Pabellón de Experiencias”, el público tendrá la oportunidad de crear su propia artesanía con el acompañamiento de doce artesanos

Por: Yohanna Rodríguez | Prensa Micultura

Transacciones comerciales en periodo de cinco horas con un total de B/.50,329.78 en ventas son parte del éxito alcanzado en el primer día de la Feria Nacional de Artesanías (FNA), que inauguró este 19 de junio

Para explorar la esencia de crear y diseñar una artesanía, el Ministerio de Cultura (MiCultura), por segundo año consecutivo, dentro del marco de la Feria Nacional de Artesanías, pone a disposición de visitantes un espacio interactivo para conocer de cerca la labor artesanal.

Publicidad

En este “Pabellón de Experiencias”, el público tendrá la oportunidad de crear su propia artesanía con el acompañamiento de doce artesanos cada uno en sus diversos locales compartiendo sus conocimientos y habilidades con los presentes.

Los invitados podrán apreciar cómo se confecciona una mola, las máscaras de diablos Congo y los diablos asociados a la festividad del Corpus Christi, ser parte de la elaboración de una alfombra de sal, observar la confección de una cutarra a la medida, participación en el tejido de las diferentes “crinejas” para el sombrero pintado, colocación de pintura corporal, entre otras interacciones.

Éxito comercial: Transacciones comerciales en periodo de cinco horas con un total de 50,329.78 en ventas son parte del éxito alcanzado en el primer día de la Feria Nacional de Artesanías (FNA), que inauguró este 19 de junio, y rinde homenaje a nuestras indumentarias tradicionales. De acuerdo a registros, se recibieron 5,100 personas aproximadamente en su apertura, de las cuales el 99.1% calificaron la FNA de excelente y buena, según una encuesta realizada por la organización. La estadística arrojó, que el 60.7 % de las personas mencionó que lo que más les ha gustado del evento es la variedad de artículos, seguido con un 20% la organización del mismo.

En este sitio, además se aprenderá sobre la elaboración de la pollera congo de retazos y su significado, cortes modernos con puntadas tradicionales, así como también participar de las clínicas sobre tocar el tambor, talleres de tallado en madera y collares por artesana Naso Tjerdi, cortes modernos con puntadas tradicionales por diseñadora de Nagua, confección de canastos por artesanos Bribi y llevarse un retrato a lápiz y carboncillo.

El pabellón cuenta con actividades para los más pequeños como con un juego de damas, mesas para pintar y colorear con imágenes de vestidos e indumentarias tradicionales, a cargo de guías que promueven la actividad, por lo que es una oportunidad para disfrutar en familia.

Los artesanos Ernesto Polanco, Jorge Montenegro, Mayra Rodríguez, Mary Acosta, Karina Nicholson, Ramiro Mojica, Jocskzar De Gracia, Yatzuris Mendoza, el grupo de Danzas Mami Chacón, Eliciano Membache, Rolando Marín, Yaliveth Roldán, Alba Araúz son los encargados de brindar la experiencia artesanal a los visitantes.

Prensa Micultura